Economía Colombia Durante el Siglo 20
A finales del siglo XX la economía de Colombia dejó de ser una economía aislada y o cerrada, registrando crecimientos que, aunque eran positivos para la salud del país, sólo era un crecimiento intermedio que era superado grandemente por países como Venezuela, chile y México.
Durante el siglo XIX, productos agropecuarios como el ganado, el cacao, el café y productos derivados de la caña sólo se comercializaban dentro de la región, muy pocos productos salían de la región y solo viajaban unos cuantos kilómetros entre el productor y el consumidor final. Esta situación fue muestra de la inexistencia de un mercado nacional que estuvo simultáneamente ocasionado por el difícil y elevado costo de transporte de mercancías y por la poca especialización regional en la producción.
Vías comerciales
En Colombia el primer Ferrocarril construido fue el de La provincia de Panamá cuando aún hacía parte de la gran Colombia. Ese sistema de ferrocarril fue muy importante para el país porque fue el único en conectarse con el océano Pacífico y al océano Atlántico
La construcción del Ferrocarril de Antioquia inició en el año 1874 y terminó en 1929, días antes de generance la crisis económica en estados unidos y que, como es sabido, afectaría muchas economías en el mundo. Este ferrocarril unió la región central de la provincia de Antioquia con el río Magdalena, y con otras provincias al sur, los cuales son: Caldas y el Valle del Cauca. Este Ferrocarril fue muy importante en su época dado que fue el factor que sacó a la provincia de su aislamiento con respecto al resto de las regiones de Colombia y propició el desarrollo económico en Antioquia, ya que nunca antes había sido un lugar de actividades económicas o socioculturales que resaltaran su importancia para el estado, además de las difíciles condiciones geográficas caracterizada por montañas boscosa que dificultaban el acceso, este sistema de ferrocarril motivó la agricultura en grandes fincas de tipo familiar, además, permitió la llegada de nuevos habitantes en la región y se generalizó el cultivo del café.
Para el año de 1874, la mayor importancia del estado soberano de Antioquia se fundamentalmente en la minería, cuyo sector posicionó a Antioquia como el primer productor nacional de oro para tal fecha; en cuanto a la agricultura, la ganadería y la industria apenas se encontraban en un deficiente grado de crecimiento. La necesidad de abrir rutas de acceso a la región y transportar los minerales del territorio antiqueño hacia otros lugares exigió la construcción del ferrocarril que comunicara esta ciudad con el río Magdalena, el cual fue para entonces, la principal vía comercial para las actividades de exportación e importación del país.
La construcción de ferrocarriles en Colombia se vio muy afectada por las crisis económicas que se generaros a raíz de La Guerra de los Mil Días entre 1899 y 1902, pues todos los ferrocarriles del país suspendieron su servicio durante 3 años, ya que algunos trenes, vías y estaciones fueron destruidas, sin embargo, aunque Antioquia se vio afectada también, esta se encontró en una posición de ventaja en comparación con otras regiones del país al terminar la guerra, ya que pese a que su potencial productor era aún pequeño, este estaba creciendo; al mismo tiempo no reportó muchas muertes (como sí ocurrió en otras regiones del país), había acumulado reservas de oro, las tierras de producción estaban en excelentes condiciones para la producción y sus prósperos campesinos continuaron sus cultivos cafeteros y reservando la producción.
Otra situación que se puso a favor de Antioquia fue que, en otros sitios del país, se habían cerrado varias industrias, como talleres textileros en Santander, ferrerías en Cundinamarca y Boyacá, empresas de tabaco en el Tolima y una fábrica de loza en Bogotá, entre otros cierres de empresas en el país que le brindaron la oportunidad a Antioquia para convertirse en un proveedor importante de productos agrícolas y manufactureros para el resto del territorio además de generar empleo. Es en este momento, al final de la guerra de los Mil Días, cuando Antioquia se integró a la economía colombiana.
Las exportaciones en el país mejoraron entre 1905 y 1910 ya que no sólo se exportó oro, sino también banano y café de calidad. El desarrollo en las exportaciones a partir de 1905 se debió fundamentalmente a la economía cafetera, ya que los otros productos del conjunto de las exportaciones tradicionales (oro, platino, banano y petróleo) que aunque eran importantes, tuvieron menos y menos presencia en las exportaciones, haciendo que entre 1950 y 1969 las exportaciones de café alcanzaran a ser en promedio más o menos un 71% en el total de exportaciones del país.
La economía en Antioquia se dedicó mucho al cultivo del café luego ver los beneficios económicos que se habían estado obteniendo, para lo cual se talaron grandes extensiones de tierra de antiguos bosques y hábitats para el cultivo. De 1886 a 1901 se logró aumentar de 30.000 sacos de café a 60.000. Este crecimiento en las exportaciones de café caracterizó la evolución de la economía colombiana. A demás, gracias al ferrocarril que comunicaba con otras regiones a costos más bajos y al auge de la mano de obra ocasionado por el cierre de varias industrias durante la guerra, favorecieron aún más el crecimiento de los cultivos de café en muchas otras regiones del país. Entre 1880 y 1898 las exportaciones pasaron de cerca de 100.000 a 500.000 sacos de café en el país y cuyo principal comprador era Estados Unidos. En 1908 y 1909 con el gran creciente de los cultivos, la participación del café en las exportaciones totales del país fue de 29.4% y 34.1%, respectivamente, y para el año de 1922 se había incrementado a 77.4%, convirtiéndose el café hasta el año de 1986 en el principal producto de exportación de Colombia.
El siguiente gráfico nos muestra que, aunque grandemente superada por el café, el ORO, PETRÓLEO Y BANANO tuvieron participaciones importantes en materia de exportación a lo largo del siglo XX, representando más o menos un 40% o más en las exportaciones.
Exportaciones por países de destino
En el siguiente gráfico podemos observar cómo mientras Inglaterra y Francia quienes eran los principales socios comerciales de Colombia para la fecha van disminuyendo sus importaciones, Estados Unidos se convierte en el mayor comprador de bienes colombianos.
Importaciones colombianas por países de origen
Al igual que en la anterior gráfica de exportaciones, en éste podemos observar el decrecimiento de las importaciones colombianas procedentes principalmente de Inglaterra y Francia y cómo Estados Unidos se convierte en el principal mercado de bienes importados en Colombia. Este fenómeno ocasionado por la Primera Guerra Mundial.
Referencias
- https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-257/ferrocarriles-en-colombia-1836-1930
- http://www.trendeoccidente.com/historia.php
- http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra163.pdf
- https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/download/1408/1540/