Leyes en la Antiguedad, Código De Hammurabi

Introducción

El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que existe, aparece escrito en una gran estela de 2,25 metros de altura, fue encontrada en Susa, a principios del siglo XX por una misión arqueológica francesa bajo la dirección de Jaques de Morgan. En la actualidad, la estela se encuentra en el Museo del Louvre en París donde fue llevada en 1902. Es una recopilación jurídica de leyes ya existentes realizada por el rey Hammurabi que reinó entre los años 1792-1750 a.C. Está formado por 282 leyes grabadas en 49 columnas y está compuesto de tres partes: prólogo, epílogo y una larga sección en la mitad con las 282 leyes. 

Desarrollo

Hammurabi es un rey piadoso, preocupado por el bienestar de su sociedad, son los dioses los encargados de dar a Hammurabi la misión de hacer un ordenamiento jurídico para evitar que nadie tome la justicia por su mano y limitar los castigos por delitos cometidos. El cuerpo de las leyes está escrito en forma sencilla y en condicional, probablemente trabajadas por cuerpos de juristas y poetas de la corte escribirían el prólogo y el epílogo. En el epílogo aparece el motivo para el que fue escrito, ‘para que el fuerte no pueda oprimir al débil para dar justicia al huérfano ya la viuda’. 

Y dar a conocer la justicia en todo el imperio, esta estela fue escrita alrededor del año 1750 aC y situada en el templo de Sippar, se hicieron otros ejemplares iguales que se repartieron por todo el imperio. Igualmente aparecen amenazas contra quienes se atrevan a desobedecer dichas leyes o destruirlas pues las mismas eran eternas, siendo la divinidad el encargado de otorgar el premio o el castigo. La finalidad por tanto de este código, como ya he indicado, fue unificar el ordenamiento jurídico en su imperio y de esta manera consiguió una unificación administrativa y gubernativa más sólida.

Por su origen se trata de una fuente primaria de contenido jurídico, económico y social, que regía todos los aspectos de la sociedad de la época, que además de normas referentes a los tribunales contenía disposiciones sobre la familia, la mujer y el comercio. Se regulaba la conocida Ley del Talión, que todavía sigue vigente en algunos países musulmanes. Fue un Código que permitió regular las relaciones humanas. En realidad, se puede decir que es un conjunto de sentencias judiciales, dadas a casos particulares, y que estaban inspiradas por un espíritu de equidad. El código estaba motivado por preocupaciones sociales.

Nos encontramos con una sociedad muy jerarquizada que estaba dividida en aquellos que tienen estatuto jurídico, que eran la clase alta “Awilum” o hombres libres, los “Mushkenum”, hombres libres, pero con limitaciones y los “wardum” o esclavos y aquellos que no tienen estatuto jurídico, que venían a ser los prisioneros de guerra, verdaderos esclavos del rey y del Estado. El código establece protección para los débiles, defendiendo a los pequeños agricultores de la explotación de los terratenientes, determinando salarios, fiando tasas, estableciendo listas de precios para los médicos y veterinarios, y delimitando el funcionamiento judicial a los tribunales.

Cada delito se ajustaba a una pena atendiendo a una escala y que tenía como base la ley de Talión, “ojo por ojo, diente por diente” que se encuentra (artículo 196 y 200). Quien cometía un delito era castigado con una pena igual al daño causado, pero solo si pertenecían a la misma clase social, ya he dicho que se trataba de una sociedad altamente jerarquizada y por tanto la igualdad era relativa. La pena de muerte era frecuente, aun cuando se tratara de delitos menores. Se reguló por tanto los asuntos de la vida cotidiana, el trabajo asalariado, préstamos, herencias, alquileres, divorcios, propiedad privada.

Se establecieron por tanto leyes uniformes que se aplicaban a casos concretos y de esa manera se evitó que cada uno se tomara la justicia por su mano. De la lectura del código de Hammurabi, se desprende como debía ser la situación de la mujer en Babilonia, sus derechos y obligaciones, el papel de esta debe ser de sumisión al varón y su vida debe desarrollarse en su casa y su principal misión es la reproductora. Lo más importante en esa época era el orden social, en segundo lugar hay que tener en cuenta que el marido o el padre era el cabeza de familia y además la legitimidad de la descendencia era esencial.

Por lo que la libertad sexual de la mujer estaba limitada, lo que no ocurría con la de hombre y es aquí donde se aprecia otro caso de desigualdad. Pues si una mujer casada mantenía relaciones con un hombre diferente a su marido, se consideraba adulterio, mientras que no se consideraba como tal para el caso de que un hombre casado mantuviera relaciones extramatrimoniales con otras mujeres no casadas. La mujer estaba sometida a la autoridad del marido y este tenía derecho de corrección sobre ella. Cualquier relación sexual fuera del matrimonio estaba duramente penada, tanto para ella como para el amante. 

Había leyes que permitían al marido tomar otra esposa secundaria, una concubina o una esclava para el caso de que la primera fuera estéril, esta segunda esposa nunca tenía el mismo rango que la primera y podía ser vendida si intentaba equipararse con la primera. La mujer, si bien gozaba de amplia capacidad jurídica, tenía derecho de propiedad, pero siempre estaba bajo la tutela de un varón, ya fuera su marido, el padre u otro pariente, estos administraban los bienes familiares, ejemplo de ello y para el caso de divorcio, la mujer recuperaba su dote y si ella moría pasaba a sus hijos, esta dote garantizaba su subsistencia, pero en ningún caso la administraba con independencia.

La mujer no estaba igualada al varón en la vida pública ni en la familiar. Las hijas no tenían derecho a la herencia porque se suponía que parte de esas posesiones se habían entregado ya en el momento del matrimonio, una “sheriqtum” como adelanto de la herencia, para el caso de que no estuvieran casadas, sus hermanos tenían que asegurarle la dote. Se establecieron una serie de leyes para proteger a aquellas mujeres que enviudaban, ya que en casos su situación era verdaderamente lamentable, mediante estas leyes se regulaban unas ayudas con las cuales se garantizaba una vida digna, de esta manera se guardaban los regalos de boda para el caso de muerte del marido.

Se les permitía vivir en el hogar familiar a no ser que decidieran volver a casarse nuevamente, y en este caso, perdía los regalos de boda y salía del hogar familiar. Se describe también una figura femenina de gran importancia en la vida económica de Babilonia, la “Naditum”, eran sacerdotisas especiales con actuación económica, prestaban psata y grano y suministraban capital para las expediciones comerciales. Vivían y trabajaban en el “agagum” o claustro y compraban casas y propiedades que luego arrendaban de la misma manera que hacían los mercaderes. Tenían la obligación de permanecer célibes.

La “Sabitum” tuvo su importancia en la época Babilónica, pues era la dueña de un establecimiento muy importante en la época, corredora de comercio o “cervecera”. A pesar de todo, el código de Hammurabi supuso la reagrupación de un sistema de control que permitió regular satisfactoriamente las relaciones humanas en una sociedad altamente avanzada como fue la Babilónica.

En el contexto actual nos puede parecer una ley bárbara y en algunos casos desmesurada, pero no obstante, supuso una de las primeras limitaciones a los castigos por delitos menores y evitar que alguien se tomara la justicia por su mano pues era el estado quien tenía competencia para administrar la justicia a sus súbditos y quien utilizaba la norma para intimidar y disuadir a la hora de cometer un delito, además el código fue motivado por preocupaciones sociales y ofrecía protección a los débiles.

Conclusión

Pienso que el código es un conjunto de leyes civilizadas, que hay que valorarlo en su contexto y época y no con nuestros valores actuales. Lo cuestionable de esta ley era que se castigaba a personas inocentes por los crímenes cometidos por otras y en verdad no era realmente equitativa pues no tenía el mismo valor un hombre libre que un esclavo, de la misma manera a pesar de que se protegió a la mujer, esta estaba bastante discriminada. La igualdad era relativa, pues era una sociedad muy jerarquizada.

Se estableció la superioridad del hombre aunque en mi opinión sí que existió cierto respeto respecto a la mujer, siempre como he dicho anteriormente teniendo en cuenta los valores de la época y no en el contexto actual. Las civilizaciones vecinas copiaron el código de Hammurabi y en la actualidad la ley del Talión no ha desaparecido del todo y en muchos países musulmanes se sigue aplicando.

27 April 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.