Historia del Genocidio Ocurrido En Ruanda
Introducción
La región de Ruanda es localizada en África, limitando con Tanzania, Uganda y Burundi. El mérito y la labor de estos pueblos varían en la región de Ruanda. A Través de los años y la historia de Ruanda, cada pueblo procede a convertirse en un factor fundamental en el funcionamiento de tal país. Los pueblos encargados de personificar a Ruanda se dividen en tres; los Tutsis, los Hutus y los Twa. El pueblo principal de Ruanda es los Hutus. Este caracteriza y representa la mayoría del pueblo ruandés. El Hutu como tal es encontrado en Burundi y Ruanda. El idioma hablado por este pueblo es similar al de los otros pueblos; incluyendo el Francés Swahili, Kirundi y el Kinyarwanda.
El nombre Hutu representa la definición de súbdito. Tal significada se da debido a que este pueblo era, en un comienzo, súbito de la monarquía Tutsi. Los Hutus eran comúnmente agricultores o granjeros y se establecen en las zonas rurales de su respectiva región. A pesar de las diferencias presentes en sus trabajos, los Hutus, Tutsis y los Twa comparten una amplia cantidad de aspectos culturales, religiosos y lingüísticos. A diferencia del pueblo Hutu, los Tutsis son comúnmente reconocidos por ser la minoría. Este pueblo es localizado en Ruanda, Burundi y Zaire. El idioma manifestado es el Kinyarwanda, Francés, Inglés y Kirundi.
Desarrollo
Los Tutsis comienzan a introducirse a la región de Ruanda buscando pastos de ganado, como ganaderos, y así proceder a dominar la zona. Conforme pasan los años, los Tutsis evolucionan en el tipo de organización y así fundando una monarquía basada en el feudalismo. Tal monarquía tiene como propósito controlar al resto de los pueblos (Hutus y los Twa) y dominar la región de Ruanda. Finalmente se introduce al pueblo menos significativo en la región de Ruanda, conocidos como los Twa. Los Twa es un pueblo bastante peculiar, para la historia de Ruanda, ya que este es el pueblo más antiguo de la región.
Los Twa no diferencian en prácticamente que ningún aspecto al resto de los pueblos. Los Twa practican las mismas religiones, comparten culturas similares e idiomas similares. A diferencia del resto de los pueblos, los Twa eran cazadores y se encontraban las zonas boscosas de Ruanda. “Hasta el siglo XII y XIII la convivencia entre los Twa, Hutus y Tutsis fue relativamente equilibrada, compartiendo creencias, costumbres, recursos y un lenguaje común: el Kinyarwanda.” Los Tutsis se introducen a la región de Ruanda con pensamiento y un deseo de dominio y control. Este pueblo impone un sistema feudal que se basa en el respeto y el acatamiento de las órdenes del Mwami.
Con la monarquía impuesta, tal periodo se caracteriza por el dominio Tutsi; y a pesar de su dominio las diferencias socioeconómicas y étnicas no se recalcaban tanto. Al pasar los años, en el siglo XIX se da el poderío concreto de parte de la monarquía Tutsi y poco después se introduce una casta militar y social excluyente de Hutus. Tal monarquía se basaba en la estructura de provincia, distrito, colina, y vecindad en su gobierno administrativo. En tal administración el pueblo Tutsi es perpetuamente parte de los niveles más altos de la administración; el Mwami es normalmente Tutsi. Es importante recalcar tal estructura, ya que, a raíz de esto se le otorga al pueblo Hutu.
Los niveles más bajos de la administración y así convertirse en el súbdito de todo Tutsi (siendo ellos la minoría). Y así poco a poco, el sistema feudal en Ruanda instituye un sistema clasista y una división entre etnias sumamente similares. El periodo colonial es probablemente el factor más influyente en la división social producida en Ruanda y en un futuro, en el genocidio que fue en su momento desvalorizado, el Genocidio de Ruanda. Antes de iniciar con la colonización en Ruanda, cabe recalcar el repartimiento de África en la Conferencia de Berlín de 1885. Esta fue repartida por sectores con el propósito de ser conquistada y colonizada por varios países Europeos.
En tal conferencia se le establece Ruanda a Alemania. En un comienzo a los alemanes no les llamaba la atención colonizar en Ruanda, pero poco después entienden lo beneficioso que puede ser tal región debido a que se localiza en un punto estratégico para ellos. Como se ha mencionado previamente, Ruanda estaba bajo el dominio de la monarquía Tutsi. Los alemanes al llegar a Ruanda y presenciar tal estructura feudal, deciden apoyar al pueblo Tutsi. En el proceso de colonización alemana, se da la Primera Guerra Mundial y esto permite la introducción y el proceso de colonización de Bélgica en Ruanda.
Los belgas mantienen el apoyo dirigido hacia los Tutsis y así se introduce un nuevo nivel de división social, en donde la discriminación es dirigida hacia los Hutus. La tensión étnica y social entre los pueblos incrementa con los años y el incentivo principal es la presencia de Bélgica. En cierto modo, los belgas fueron los que impulsaron la discriminación y la idea de ‘diferencia’ entre los pueblos de Ruanda. Bélgica ejerce una administración colonial que degrada y en 1933 divide completamente a los pueblos mediante carnés étnicos. Estos carnés establecen las supuestas diferencias físicas entre los ruandeses, y le garantiza privilegios y favores al pueblo Tutsi.
Tales carnés van a facilitar la identificación y la muerte de gran parte de la población Tutsi. Las diferencias entre ambos pueblos aumentan, hasta el punto en el que se puede considerar crítico, pero ¿Cuándo es que se sabe que la división social entre estas etnias está fuera del alcance de los belgas? A partir de los 50 se da inicio a la primera ideología radical en Ruanda, el Poder Hutu. El Poder Hutu, es una ideología radical anti-tutsi, donde los Hutu buscan la emancipación de los colonizadores Belgas y la monarquía Tutsi. Al incrementar la tensión entre ellos, se le es exhortado a los belgas a introducir partidos políticos y de paso imponen un gobierno militar.
Le puede impresionar a cualquier lector el hecho de que a pesar de introducir un proceso democrático, la división social en Ruanda se recalca aún más a través de los partidos políticos anti-tutsi y la decisión de Bélgica en proveer su completo apoyo a los Hutu. Tal suceso es lo que declara la señal de ataque para los Hutu. De aquí los Hutu consiguen confianza suficiente y ganan las elecciones por ser mayoría. A partir de ese momento, comienzan enfrentamientos entre Hutus y Tutsis con tal de acabar con el movimiento revolucionario Hutu. Ruanda es oficialmente independiente en 1962. Ruanda, siendo ahora una región completamente independiente.
Es gobernada por los Hutu y estos cuentan con el apoyo de Bélgica. El nuevo régimen y la estructuración de la zona se convierte en dictadura, y en la discriminación hacia los Tutsi aumenta, provocando el exilio de más Tutsis a países vecinos de Ruanda. La discriminación aumenta poco a poco, hasta el punto que los grupos organizados de Tutsis, eran denominados como inyenzi, y este se convierte en un término común para describir a los Tutsi en general. Desde la independencia de Ruanda, Grégoire Kayibanda se convierte en el primer presidente de la región. Su gobierno se da en el plazo de 1962-1973, y Kayibanda es el que apoyó a los Hutu en su guerra contra la aristocracia Tutsi y la emancipación de los Hutu como tal.
Durante el gobierno de Kayibanda se dan una serie de sucesos que van a proceder a la implementación de un nuevo presidente. “El Británico filósofo lo calificó como una exterminación horrible y sistemática comparable al genocidio nazi”(Jesús S.M., s.f) Uno de los sucesos que incita la destitución de Kayibanda fue el intento de los rebeldes Tutsi en internarse en el Norte. Aquí se da la matanza de decenas de miles de Tutsis y lo único que establece el gobierno es que tal acto fue parte de la locura del pueblo. El gobierno de Kayibanda entiende el arte de la justificación. Él, a pesar de que poco después mejora la economía del país y mantiene un equilibrio social.
No es de sorprenderse que poco después se da el asesinato de 350.000 Hutus en Burundi. Debemos recapitular que todos estos asesinatos se están produciendo por la tensión crítica, que se ha acumulado con los años, entre los Hutu y los Tutsi. Ante tal suceso, el sentimiento anti-tutsi aumenta y los Hutu buscan una forma de respuesta departe del presidente, Kayibanda. Se decide establecer los Comités de Seguridad Pública y se decide que la etnia Tutsi solo tendrán presencia política social y universitaria en la región. A pesar de tal solución, Kayibanda se presenta con un contrincante político bastante fuerte.
Conclusión
Siendo él un Hutu, se presentan en un nivel equitativo y el puesto de Kayibanda como presidente se ve amenazado por Juvenal Habyarimana. Habyarimana es un hombre políticamente fuerte que da lugar a su golpe de estado en julio de 1973. Se vale contemplar el “equilibrio y el balance” entre etnias que se daba con la presidencia de Kayibanda, pero una vez que Habyarimana entra al poder y toma su lugar todo cambia. Se funda el Gobierno de Reconciliación Nacional que durante su mandato, introduce un poder continuista, un régimen totalitario. Tal gobierno promueve la “estabilidad social“, pero igualmente se reintroduce el racismo y la discriminación culminante entre etnias.
Esto se da principalmente por su mal manejo de la economía Ruandesa que aumenta la tensión en el pueblo. Este gobierno inicia la oposición contra el régimen que denunciaba su corrupción e inicia a contribuir con el pensamiento de akazu y así se inicia la radicalización del pueblo. Su pensamiento se basa en que además de los Tutsis, todo Hutu moderado no merecen respeto y merecían ser tratados con violencia. De acuerdo con Johan Swinnen, los akazu planeaban la exterminación de los Hutu moderados y todo aquel Tutsi para así culminar con su presencia de una vez por todas. Esto marca el proceso de radicalización del gobierno y así se comienza a identificarse como el Poder Hutu.