El Método Popperiano En La Enseñanza Del Derecho

Como bien afirma Popper (1996) “(…) nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que nuestra ignorancia es necesariamente infinita”. (p. 75). A lo largo del tiempo el hombre ha intentado alcanzar el conocimiento; sin embargo, aún se encuentra lejos de poder lograrlo en su totalidad. De modo que no debe sorprender el cambio de paradigma; del inductivismo al falsacionismo. El tradicional método inductivo perdió vigencia porque daba teorías generales en base a observaciones particulares. Aun cuando en un principio parecía responder a todas las exigencias gnoseológicas que se planteaba el ser humano, no era efectiva; ya que no resultaba posible verificar todos los casos existentes, demostrando así, que la universalidad de sus postulados era poco probable.

De esta manera, a principios del s. XX se presentará el planteamiento sistemático de Karl Popper que sobrepasa la encrucijada del avance científico que, como se mencionó anteriormente, no logró analizar cada caso existente. Con esta nueva perspectiva se evitó la aniquilación de la propia ciencia mediante un método innovador para la comprobación de las teorías.

En efecto, la epistemología crítica que propone este filósofo, busca la formación de conocimiento partiendo de los propios problemas no resueltos y analiza todos los intentos de solución posibles para discriminar métodos que no han sido eficientes. El falsacionismo propuso principios que pusieron en tela de juicio los criterios para demarcar los límites de las teorías científicas y establecer un método que, mediante argumentos y contraargumentos, ayudará a llegar a la certeza de tener un argumento no refutable. De esta forma, se separarán las verdaderas teorías científicas de las pseudociencias. Bajo estos postulados es posible hacer una estimación crítica en base a fundamentos que serán discutidos, recurrentemente, con contraejemplos hasta llegar a la teoría más idónea.

Es un hecho que la “falsación” o Racionalismo crítico se contrapone al Positivismo lógico utilizado como enfoque en el ámbito jurídico. Bien se sabe que el estudio del Derecho está basado en el análisis objetivo y comparable de los ordenamientos jurídicos, ya que esto compone un estudio memorístico y mecánico. En efecto, el tipo de enseñanza del Derecho ha sido sometido a variaciones amplificativas como la motivación de la capacidad de análisis del alumno; sin embargo, aún es distante la innovación de los métodos de enseñanza.

Teniendo en consideración la infalibilidad de juicio en el método popperiano y cuán efectivo ha sido para poder discernir el fallo menos refutable y mejor aplicable, se genera la siguiente interrogante: ¿es posible utilizar el falsacionismo en la instrucción de la abogacía?

En vista de que el método popperiano se ha caracterizado por ser un proceso crítico que invita al debate, al desarrollo del pensamiento creativo, el generar un análisis superior, disponibilidad hacia nuevos horizontes y una mejor resolución de problemas; por tales razones, se afirma que estos procedimientos son los más idóneos para la educación del Derecho. Por eso, la falsación de Popper, es aplicable en los métodos de enseñanza de esta carrera. Por consiguiente, se va a analizar y explicar la aplicabilidad del método popperiano en la enseñanza del Derecho, en busca de proponer un nuevo proceso metodológico para potenciar las habilidades del estudiante en su toma de decisiones, resolución de problemas, fomentar su postura crítica y optimizar su desempeño como futuro profesional de la carrera.  

16 July 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.