El Papel Y La Permanencia De Antigona En Diversos Aspectos Humanos

 

Antígona es la última de las obras sofocleanas de la llamada trilogía Tebana, compuesta de Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona. Las tres son tragedias griegas que representaron el horror que vivió Edipo y su descendencia. Así pues, los horrorosos sucesos que vivió la desgraciada familia protagonista de estas obras están presentes en la naturaleza humana, lo que las convierte en obras clásicas. Antígona trasciende en el tiempo, su mensaje afecta a diversas culturas a lo largo de la historia. La cíclica historia humana en la que todos los sucesos de la tienen un inicio y tienen un final, ese final da paso a un nuevo inicio y así… Diversas teorías contemporáneas occidentales plantean la historia en una línea recta, siendo que es más un proceso elíptico ya que sin importar que la humanidad progrese en tecnología, ciencia, política y características físicas, tanto las emociones, miedos, expectativas, inquietudes y deseos permanecen invariables.

Lo visto en Antígona hace parte del ser humano, tanto lo representado por Creonte en los dirigentes, el pueblo Tebano como la sociedad y Antígona en la individualidad de todos. Incluso en Antígona hay inculca una suprema verdad del ser humano desde la desobediencia civil y el deseo, que trataré más adelante. En esta obra la verbigracia de la desobediencia civil está en la lucha de Antígona, quien por defender la ley de los Dioses se confrontó a la ley del estado. En palabras contemporáneas donde las éticas religiosas se han visto reemplazadas por éticas humanistas la ley divina por la que lucha Antígona se traduce en la ley moral humanista que prima sobre la ley del estado, que a veces atenta contra los valores de la sociedad como colectivo para hacer prevalecer los valores de los grupos poderosos (así como Creonte al comienzo de la obra defendía a capa y espada la ley que impuso respecto al desgraciado hermano de Antígona, con tal de mantener su orgullo y su buen nombre para con la ciudad y que llevo a sus cercanos, entre estos su hijo Hemón, a tildarlo de loco e insensato). Hegel menciona en la Estética que considera la tragedia de Antígona como una de las obras mas sublimes jamás escritas, porque en esta se ve el enfrentamiento de las leyes del estado con las leyes divinas o del individuo.

En tanto al deseo, el deseo de muerte, de reencuentro, de desafío, y su relación con la belleza y el goce, Lacan comenta que la pasión de Antígona se ve transformada en una responsabilidad moral, que da una característica de seres del deber a todas las mujeres y hombres que han sido Antígonas. Ese deber es de llevar al máximo el deseo y al lograrlo convertirlo en goce. El latente impulso de reencuentro con su hermano nace en la importancia de la figura del hermano, ya que si mueren los padres estos se pueden reemplazar con otros y lo mismo con los hijos, se pueden hacer más. Pero un hermano es único, un lazo de sangre y espíritu que al verse roto por la misma muerte y profanado por Creonte, genera un inmenso dolor a Antígona y le encarna un deseo de reencuentro inmenso.

Ahora, en lo que respecta a la presencia de Antígona en la sociedad de todos los tiempos Georges Steiner en su obra titulada “Les Antígones” propone que la figura de Antígona se ha visto universalizada de forma escalonada. Por ejemplo, el impulso de la figura de Antígona que dio la emancipación de la mujer en el siglo XIX, ya que la lucha femenina en la revolución francesa fue infructuosa surgen personajes como Olympe de Gouges, quien dos años después de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano postuló la declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana para reclamar, entre otras cosas, el sufragio de la mujer. Tristemente y al igual que Antígona, no tuvo mucho éxito en su empresa y fue muerta a manos de los hombres poderosos, decapitada en la guillotina cumplió su deber de maximizar el deseo, el deseo que mas tarde impulsaría el nacimiento de miles de otras Antígonas que avanzarían sobremanera ese objetivo de la emancipación femenina.

En definitiva, hay ocasiones en las que el signo de Antígona no es propio únicamente de una mujer, sino que también hay hombres en los que se ven reflejadas las cualidades masculinas de Antígona a diferencia de su hermana Ismene quien muestra en su terror y fragilidad una feminidad pura. Han habido hombres que muestran esa valentía y desobediencia civil tan arraigadas en su propio deseo que inconscientemente se vuelven Antígonas, así como Lev Tolstoi (autor de obras como Guerra y Paz y Anna Karenina) que durante una crisis moral se transforma en un anarquista cristiano y pacifista, a su vez es un Antígona. Del mismo modo que personajes como Gahndi y Martin Luther King, entre otros.

Está claro que hay épocas de viejos y épocas de jóvenes, pero también hay épocas masculinas y femeninas. En unas el hombre muestra cierto afán hacia la mujer, en otras, las mujeres imitan rasgos masculinos (Ortega y Gasset, 1927). Ya que Antígona se ve representada tan al interior del ser humano que no distingue géneros ni épocas, en tiempos de hombres han habido Antígonas hombres y mujeres y del mismo modo en épocas de mujeres han habido Antígonas mujeres y hombres. Ahora bien, cada vez afloran menos las diferencias que se arrastran históricamente entre hombres y mujeres, y se infiere que la humanidad va a llegar a un punto en el que la prevalescencia de cualquier género termine. Tiempos humanos serán, cuando hombres y mujeres sean admirados por si mismos y por los otros de igual manera, cuando saldrá a la luz la Antígona que hay en todos y en unos más que otros, aquellos destinados al progreso humano y la emancipación de los débiles con moral recta, sobre los poderosos con sus pobres leyes.

Referencias

  • Sófocles, Antígona, Editorial Penguin Clásicos, Bogotá (2015)
  • Guyomard, P. (2005) . Antígona, para siempre contemporánea. Desde el jardín de Freud, (5), p. 68-76.
  • Lafuente, C. (2018). LA ESENCIA DE LA TRAGEDIA Un comentario de Antígona de Sófocles.
  • Lacan, J.: Seminario VII, “La Etica” (1959-1960) Cap. XIX,XX,XXI. Paidós, B.Aires,1988.
  • Steiner,G.: Les Antígones. Gallimard, Paris 1986.
  • Hegel, G. W. F. (1838) Lecciones sobre la estética.
  • Quijano, R. (2020). Historia cíclica. El imparcial. Recuperado de: https://www.elimparcial.com/tijuana/columnas/Historia-ciclica-20190613-0010.html.
  • Nehuén, T. Poemas del alma. ¿Por qué los clásicos permanecen?. Recuperado de: https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/¿por-que-clasicos-permanecen.
20 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.