El Problema de La Discriminación de Género y Racial en La Película “Agua con Sal”

La película “Agua con Sal”, dirigida por Pedro Pérez-Rosado, se estrenó en el año 2005 y explica principalmente la historia de Olga (Yoima Valdés), una joven inmigrante cubana, y Mari Jo (Leire Berrocal), una mujer valenciana que nunca ha dejado su pueblo en Valencia. Al principio de la película Olga sale de Cuba para vivir en España con una beca de estudios y grandes esperanzas para una vida mejor, pero tres meses más tarde se convierte en una inmigrante ilegal a la que no le queda otra opción que encontrar trabajo no declarado para poder vivir adecuadamente. Al igual que Olga, Mari Jo tiene dificultades para encontrar trabajo, así que debe trabajar en una fábrica de muebles. Además, obtiene ingresos adicionales por la venta de favores sexuales a hombres. Pérez-Rosado intenta crear “una historia de soledad y de explotación” a través de las dos protagonistas que fueron inventadas por Lilian Rosado, la esposa del director y autora del guión (Cendros, 2005), pero la película saca a la luz otras cuestiones sociales a los que los tipos diferentes de mujer representados tienen que hacer frente, por ejemplo, la inmigración, la marginalidad social y la amistad. Sin embargo, ¿qué papel juegan los distintos personajes femeninos en el retrato de la mujer en toda la película? Este ensayo analizará las dos protagonistas, Olga y Mari Jo, así como los personajes femeninos secundarios que son definidos por sus acciones – y sus interacciones- para responder a las preguntas siguientes: ¿qué tipos de mujer se pueden ver en “Agua con Sal”? Además, ¿hasta qué punto se representan las cuestiones sociales en la sociedad española a través de los distintos personajes? Referencias a la literatura pertinente se citarán para apoyar la argumentación.

En primer lugar, se establece por Olarte (2014) que las mujeres extranjeras reciben menos representación en el cine que los inmigrantes varones (p.194). Dominado por personajes masculinos, es lógico que las mujeres inmigrantes no revistan tanta importancia de la trama. Asimismo, se muestra que se las describe como empleadas domésticas o hacen el papel del rival sexual de otros personajes femeninos (p.194, Olarte, 2014). Sin embargo, Olga es la excepción a esta norma, siendo la principal protagonista en “Agua con Sal” y no sólo es responsable de encargarse de los quehaceres como parte de su puesto de enfermera, sino que debe encontrar más trabajo no declarado para mantener su vida en España, con la finalidad de enviar dinero a su familia en Cuba que está teniendo dificultades durante una crisis económica. Además de ser cuidadora de una mujer enferma, tiene unos turnos tras el mostrador en un bar y el dueño del bar encuentra otro puesto de trabajo para Olga en una fábrica de muebles en la que gana 2 euros por hora de lunes a viernes. De esa manera el director utiliza a Olga para reflejar los sentimientos de discriminación experimentadas por otras mujeres inmigrantes, así como el sentimiento de soledad y de desencanto observado a lo largo de la película. Aunque Olga es licenciada y llegó a Valencia con una beca de estudios, al cabo del tiempo se convierte en un inmigrante sin papeles y debe trabajar ilegalmente o tiene que volver a Cuba. Es evidente que Olga es víctima del trato injusto a causa de su estado como mujer extranjera en todos sus trabajos ya que no puede vivir de un único salario y, aún así, no le queda más remedio que alquilar un piso pequeño que está en decadencia. Lo más sorprendente es que el dueño del bar no sólo esté a cargo de Olga, sino que cobra el alquiler de la casa sabiendo que no paga a Olga una cantidad suficiente. Para colmo, Johnny, encargado de las trabajadoras en la fábrica, le hace saber que, si estropea un mueble, lo tiene pagar de su salario, aunque Olga no ganaría dinero suficiente para reembolsar a la empresa.

Por otro lado, aunque las condiciones laborales no cumplen las normas y son- en algunos casos- inhumanas, la película representa a las mujeres inmigrantes de forma positiva, además de la convivencia entre los españoles e inmigrantes, utilizando Olga como ejemplo. A pesar de estar desilusionada por su nueva vida en España, demuestra resiliencia a través de sus notables esfuerzos por integrarse en la sociedad española y su determinación fuerte de perseverar. Por ejemplo, se puede mostrar que Olga intenta interactuar con otros y hacer amigos como Mari Jo y Olvido, la mujer enferma. Cuando Mari Jo y Olga empiezan a relacionarse con más frecuencia, Olga le expresa: “no soy, no puedo y no quiero ser una muerta de hambre”. La fuerza detrás de esta afirmación encarna su gran voluntad de sobrevivir y hacer lo que sea para seguir adelante. Fuera de eso, llama a su familia en Cuba para prevenir la nostalgia.

Pero el papel de Olga no se define solamente por su estatus de inmigrante. Durante la película, Olga revela a Mari Jo que tiene un hijo que está viviendo en Cuba, por lo tanto, establece otro papel como ‘la madre’ en la historia. En su trabajo, Galán (2008) ejemplifica los tipos más comunes de madre en el cine, por ejemplo, la “madre castradora”, la “mater amabillis” (definida por ser ama de casa feliz), y la “mater dolorosa” (p.116). Sin embargo, lo interesante es que Olga no representa ninguno de los tipos comunes ilustrados por Galán. No es una ‘madre’ tradicional en el sentido que no vive con su hijo, no depende de su marido en Cuba y no lo necesita. Tras considerar esta información, cabe suponer que Olga se desvíe de las normas del papel de madre, además de su género. No obstante, eso no quiere decir que no tenga algunas características de la madre. Olga es por naturaleza muy cariñosa con los otros personajes femeninos, por ejemplo, aunque todavía no son amigas, Olga es protectora con Mari Jo y prepara agua con sal- un remedio casero y el título del a película- para curar las llagas de las cuales son ocasionadas por el trabajo en la fábrica. Es cariñosa con Olvido en comparación con la enfermera también y la cuida con auténtico interés y afecto.

Otro tipo de mujer para discutir es la otra protagonista, Mari Jo, una mujer llena de problemas familiares y económicos. Mientras que Olga es un personaje materno y tímido, Mari Jo representa casi lo contrario, ya que es agresiva y posee tendencias que podrían considerarse como masculinas, así que tiene reputación como ‘chica dura’. Viene de una familia rota en la que su hermana está en prisión por el asesinato de su padre a manos de su madre. Sin su hermana, Mari Jo experimenta mucha soledad y no tiene amigos en los que pueda apoyarse. Siempre ha vivido en el pueblecito en Valencia porque no quiere abandonar a su hermana. Por eso, podría suponer que tiene un nivel cultural bajo a causa de estos distintos aspectos que han influido su vida, a diferencia de Olga que está bien educada y supuestamente tiene una mejor vida familiar que ella. Como enfatiza Iragay (2004), los personajes femeninos en el cine se regulan severamente por estar restringidos a papeles limitados, por lo tanto, los tipos de mujeres representados pueden clasificarse en el cine en tres categorías generales: la madre, la virgen, y la puta. Siguiendo esta línea de pensamiento, Mari Jo puede definirse como ‘la puta’ en “Agua con Sal”. A favor de eso argumento, Mari Jo trabaja como prostituta vendiendo su cuerpo a los hombres en las calles. Por eso, es lógico pensar que cumplirá el papel de ‘la puta’, pero lo importante es recordar que Mari Jo no tiene otra opción. Al igual que Olga, Mari Jo sufre de la marginación en la sociedad española, porque es de clase social obrera y con escasa formación educativa, por eso, tiene menos oportunidades para avanzar y descubrir un trabajo en el que pueda ganar una cantidad suficiente, para no tener que vivir en las condiciones laborales deficientes basada en la discriminación sexual. Por lo tanto, tiene sentido que Mari Jo se vaya a la calle para recibir dinero para favores sexuales, porque si no trabajara como prostituta, no tendría el dinero para sobrevivir. No obstante, es uno de los únicos personajes femeninos que es filmada en una escena de sexo durante la película en la que Johnny y Mari Jo tienen sexo en la fábrica. En la escena, la audiencia presencia a Mari Jo completamente desnuda y está en el centro de la imagen, mientras que Johnny sigue rodeándola vestido. Debido a eso, el director le hace enfocar principalmente en Mari Jo. Eso es un ejemplo clásico de la mirada masculina en el cine; como bien afirma Mulvey (1988): “la mujer expuesta como objeto sexual es el leitmotiv del espectáculo erótico… ella significa el deseo masculino, soporta su mirada y actúa para él” (p.370). Aunque las técnicas cinematográficas utilizadas apoyan la idea de Mari Jo como objeto sexual para los espectadores varones en “Agua con Sal”, se puede argumentar que la escena se diseñó para empoderar a Mari Jo en lugar de deshumanizarla. Durante toda la película, se observa que Mari Jo usa su sexualidad para manipular los personajes masculinos, por ejemplo, Johnny con que tiene sexo para controlarlo y recibir mejor tratamiento que otras trabajadoras. Asimismo, cuando está realizando actos sexuales por hombres, está claro que Mari Jo tiene el control de la situación en vez del hombre, porque es más dominante y le da órdenes. En este sentido, es posible que el director no intente representar a Mari Jo como objeto sexual, sino mostrar a la audiencia cómo Mari Jo manipula la situación para obtener el poder.

Por otra parte, es importante que analicemos a Mari Jo en contraposición a Olga para entender su papel respecto a la discriminación de la mujer española. Como se puede observar en la película, existen Mari Jo y Olga en los mismos entornos: trabajan juntas en la fábrica de muebles; viven en el mismo bloque de pisos; y al final, ambas se dan cuenta de que es necesario que dejen el pueblo para encontrar felicidad. Son personajes muy distintos debido a sus orígenes sociales y culturales, pero se enfrentan a los mismos problemas, por ejemplo, la soledad, la marginación y la discriminación, aunque Mari Jo es autóctona y debería tener mejor acceso a una mayor oferta de oportunidades en la sociedad española, pero no es así y, como consecuencia, no hay oportunidad de mejorar su vida. Es decir, como Mari Jo ha vivido en el mismo pueblo durante toda su vida, se elimina el aspecto de la inmigración respecto a la marginación, en cambio, son valoradas de acuerdo con “su propia transformación en cuanto ser social” (p.397, Suárez, 1994). Por lo tanto, experimentan sentimientos de soledad, explotación y marginación como mujeres que no encajan en el molde establecido de mujer en la sociedad, por ejemplo, Olga como madre y mujer extranjera, además de Mari Jo como objeto sexual, una persona de clase obrera y, como se establece al fin de la película, como madre también. Una gran amistad entre dos mujeres de culturas diferentes, por eso, nace de sus sentimientos mutuos sobre la soledad y desigualdad.

Además de las protagonistas en “Agua con Sal”, otros tipos de mujer se muestran a través de los personajes femeninos secundarios. Aunque no juegan papeles grandes en el guión, las interacciones entre todos los personajes, y sobre las mujeres representadas, destacan otras cuestiones sociales presentes en la sociedad. Para empezar, vamos a discutir un personaje que no tiene su propia voz durante toda la película, pero se menciona varias veces al principio. Por primera vez se alude a la casera de Olga cuando están hablando de la condición del piso. Le dice “lo tenía una negrita y ya ves tu”, haciendo referencia a la mujer de color, que será posiblemente inmigrante también, que había alquilado el apartamento antes de Olga. Eso es uno de los ejemplos del racismo en el que un personaje está apoyando la idea del prejuicio “sucio-negro”. De esta manera, el guionista introduce a la audiencia el aspecto de etnia en la marginación de la mujer. Lo interesante es que no hay ninguna representación de la mujer de color en toda la película, pero hablan de ella. Después en el bar, Mari Jo pregunta al camarero qué le ocurría a ‘la negrita’, ya que ella había estado trabajando en el bar también hasta que se fue a Barcelona, a lo que el barista opina: “les ayudas y ya ves cómo te pagan”. Cuando examinamos el lenguaje usado en esta cita, es evidente que el camarero establece una clara diferencia entre él y la mujer de color, insinuando que ella no está en el mismo nivel de igualdad que él. Además, el dueño del bar espera que la mujer inmigrante sea agradecida por la ayuda, pero sabemos que pide conscientemente más dinero a las trabajadoras de lo que no les pagan. Para él, ella no es una persona, sino algo de lo que aprovechar cuando se necesita. Asimismo, el uso del nombre “la negrita” por otros personajes femeninos saca a la luz que no hay sólo discriminación de género, sino que marginación entre los tipos diferentes de mujer a causa de su etnia, clase social y estatus inmigratorio, como queda demostrado por Olga y Mari Jo también. Después, Olga se frustra sobre eso y dice con un tono muy fuerte que la otra mujer inmigrante se llama ‘Fatima’, defendiendo su identidad, que simboliza una gran diferencia entre la sociedad española y cubana, porque no es algo extraño ver personas de color en un país tan diverso. El director también expresa un mensaje sobre esta cuestión social a través del diálogo siguiente entre Mari Jo y Olga:

Mari Jo: ¿Tú no eres muy clarita para ser cubana?

Olga: Ay, pero ¿por qué ustedes siempre se empeñan en lo mismo? En que las cubanas tenemos que ser todas negras o mulatas con el culo gordo, las tetas que te llegan al ombligo. Óyeme, en Cuba hay de todo, como aquí.

Mari Jo: Vale, vale, era sólo un comentario.

Mientras que no hay personajes femeninos de color en “Agua con Sal”, Pérez-Rosado, curiosamente, decidió que la fábrica de muebles debería pertenecer a una mujer. En toda la película, la dueña es la única mujer que tiene posición directiva. No es solamente raro que una mujer no se muestre como desfavorecida en esa historia, sino que casi nunca se puede ver mujeres en posiciones directivas en la sociedad española. Según PwC (2012), solamente 8% de las posiciones de poder fue cubiertos por mujeres en 2011. Además de su papel de la mujer directiva, se encarna un papel más sexualizado. Según el trabajo de Galán (2008), La ‘dominatrix’ es un estereotipo femenino más común en el cine, en el que la mujer “…fundamenta su vida con los hombres en relaciones sadomasoquista, Imponentes de aspecto, independientes, económicamente solventes…” (p.118). La dueña sirve de ejemplo de la dominatrix. Similar de Mari Jo, se ve que manipula y tiene tendencias sexuales retorcidas, por ejemplo, cuando se encuentra a Johnny en su oficina, lo que un inmigrante de Puerto Rico y marido, le abofetea e inmediatamente después tiene sexo forzado con él. Considerando este hecho, se puede llegar a la conclusión que la dueña presenta la sexualidad de mujer como algo que temer, por lo tanto, ella se percibe como amenaza a los hombres.

Por último, vamos a analizar el papel de un personaje femenino caracterizado por ser víctima de la deshumanización, la hija del barista. Se hace saber que la mujer joven está teniendo problemas de drogodependencia, pero el dueño del bar actúa como si no estuviera su familia y se niega a ayudarle, incluso aunque se queden sin hogar. Por eso, la drogadicta no tiene casa ni trabajo para sobrevivir y debe vivir en la calle, es marginalizada por sociedad, incluso a su familia, a causa de su estilo de vida y su enfermedad. Como se cita por Galán (2008), Casetti (1994) resume los puntos de la objetualización narrativa de la mujer, por ejemplo, “no actúan, son manejadas”, “…son objeto de intercambio, cuyo valor es decidido por los hombres” y “se hable de ella pero ella no habla” (p. 111). Podemos observar estas cualidades en la película, además de la relación entre el barista y su hija. Por ejemplo, él le da poca importancia en su vida debido a sus decisiones anteriores y no la trata como persona, en cambio, da a Olga mejor trato e incluso le ofrece el piso en el que su hija debería haber vivido, ignorando su existencia. Una vez más, Pérez-Rosado utiliza Olga como herramienta para romper con los estereotipos de género y le enfrenta al barista para hacerle ver que tiene que asumir la responsabilidad de ser un padre para su hija, pero la idea de la mujer como “objeto de intercambio” es reforzada cuando Olga da su delantal a la hija del barista y consecuentemente le da su puesto en el bar, mientras se calla y acepta la situación que viene.

Para concluir, Pérez-Rosado y el guionista, Lillian Rosado, no sólo han creado una película llena de distintos tipos de mujer, sino que han aprovechado las historias personales y las personalidades únicas de los personajes femeninos para dirigir la atención de la audiencia a las cuestiones sociales sobre lo relativo al género. Olga sirve de una protagonista multidimensional, siendo no sólo un inmigrante con aspiraciones, sino una de las únicas representaciones de la mujer inmigrante que no se restringe por los estereotipos más comunes en el cine, por ejemplo, la mujer extranjera como empleada doméstica. Su experiencia en España llama la atención sobre los problemas específicos que muchas mujeres inmigrantes tienen que sufrir diariamente: la soledad, la explotación de inmigrantes, el desencanto y el prejuicio de los autóctonos. No obstante, encarna también la esperanza por las mujeres que hacen todo lo posible por sobrevivir y luchar por sus derechos. En segundo lugar, Mari Jo es una representación clara de mujer de clase obrera, así como víctima de la marginación de mujer, pero al final de la película, empieza a avanzar en su vida y decide dejar su pueblo. Pérez-Rosado se ha esforzado considerablemente y ha producido una película en la que incluso los personajes secundarios tienen importancia en la perspectiva general respecto a las cuestiones sociales ilustradas, por ejemplo, la discriminación racial que se representa a través de un personaje femenino que no vemos, además de la objetualización de la mujer por hombres, incluso aunque su relación no sea romántica, sino familiar. Sin embargo, hay que analizar los otros personajes femeninos secundarios, como la mujer enferma y la hermana de Mari Jo, para obtener una perspectiva más clara de los distintos tipos de mujer en “Agua con Sal”.

10 October 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.