El Tema del Doble en La Literatura Gótica: 'William Wilson' y 'Lejana'

Los dos cuentos que vamos a trabajar pertenecen a dos autores diferentes, aunque los dos textos toman como pretexto el uso del doble.

El tema del doble se centra como eje central que estructura la narración. El concepto de doble lo encontramos en torno a las nociones de dualidad y binarismo, y se construye en función de una lucha entre principios o entidades opuestas y complementarias a la vez.

El primero de los textos titulado William Wilson pertenece al estadounidense Edgar Allan Poe, uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos, traducido por Julio Cortázar. La revista Burton’s Gentleman’s Magazine lo publicó por primer vez en 1839, y más tarde apareció en la colección de 1840, Cuentos de lo grotesco y arabesco.

Muchos autores han sido los que se han inspirado en este cuento de E. A. Poe, como por ejemplo, Robert Louis Stevenson, El extraño caso del doctor Jekyll y Mr.Hyde (1866), el cuento Lejana de Julio Cortázar (1948) o más recientemente Outsider (2018) de Stephen King. Estos escritores comparten el uso de los Doppelgänger (doble fantasmagórico de una persona viva), aunque el tema está presente en la mayoría de las obras de traer mala suerte, una indicación de una enfermedad o un problema de salud inminentes.

Según escribió el dramaturgo sueco Strindberg: “El que ve a su doble es que va a morir”. En William Wilson la originalidad es que el doble no encarna las tendencias malignas del protagonista, sino que es su propia conciencia.

El segundo de los cuentos, Lejana de Julio Cortázar es el tercer cuento de Bestiario (1951), primer libro de relatos que Julio Cortazar publica con su auténtico nombre, aunque realmente fue escrito en 1948. Es importante destacar que este autor fue el traductor del cuento de E.A.Poe William Wilson, por lo que su influencia es lógica.

En Lejana de nuevo nos encontramos el tema del doble y la transformación del protagonista, aunque en este caso es una protagonista femenina. El desdoblamiento masculino aparece en William Wilson y el desdoblamiento femenino en Lejana.

Este estudio lo plantearé desde el esquema de las diferentes posibilidades de comparación que propone Manfred Schmeling, organizado en comparación de contextos históricos, comparación de contextos temáticos y por último, comparación de contextos estético-formales. Siempre teniendo en cuenta que las tres partes se hallan relacionadas entre sí, y habrá que tener en cuenta las tres partes para que nuestro estudio tenga sentido.

Comenzaremos con la comparación de contextos históricos.

En ambos cuentos se hace referencia a situaciones ideológicas (doble personalidad), sociales (su linaje), religiosas (colegios), estéticas, culturales (ciudades) sin embargo no hay referencias ni económicas ni políticas. William Wilson cuenta la historia desde su agonía. Él cuenta la historia porque sabe que va a morir y por eso quiere contar esta historia. Es una historia de cómo es el ser humano.

La historia de William Wilson trata de un joven que está estudiando en un internado. Allí se encuentra con otro joven que se llama como él, habla como él, se viste como él e intenta igualarlo en todo. Al protagonista del cuento no le gusta y empieza a gastarle bromas. Una noche entra en su habitación para gastarle una broma pero se queda observándolo y descubre que el parecido es extremo, siente que se está mirando en un espejo. Siente mucho pánico y se va, incluso decide abandonar el colegio. Pasa un tiempo en su casa y después se va a una nueva universidad donde hace nuevos amigos. Aunque no deja de pensar que haya alguien por ahí tan igual a él. Una noche se encuentra jugando a las cartas con sus amigos y aparece el otro William Wilson. Este último lo deja en ridículo delante de todos. Es aquí cuando deja todo y se va por el mundo porque el otro William Wilson lo está acosando. Psicológicamente se siente muy angustiado, se encuentra muy mal. Este cuento se basa en la racionalidad.

En Lejana Alina Reyes es una joven de la alta burguesía que vive con su madre y su hermana, con quienes se aburre compartiendo el té en familia. Tiene problemas con el insomnio y con los sueños. En esto Cortázar hace un tratamiento especial sobre los sueños de Alina. Éstos no responden al producto que viene luego de la noche como un recuerdo, sino que están escritos como actos de una voluntad que en un momento se termina: “uno se casa o escribe un diario, las dos cosas no marchan juntas” dice Alina hablando con ella misma.

Alina Reyes es una mujer que escribe en un diario los sueños, los pensamientos que tiene y como son estos en donde aparece una mujer igual a ella, pero no solo tiene sueños con ella sino que también es producto de su conciencia y se comunican.

En William Wilson el protagonista es un personaje ansioso, colérico, y muy calculador que no sigue las reglas convencionales, quiere vivir una vida fácil (juego, bebida) y William Wilson, el doble es el que llega en ciertos momentos cuando el protagonista está realizando alguna mala acción.

En Alina Reyes hay dos personajes distintos: la joven adinerada de Argentina y la harapienta húngara. La protagonista es incapaz de identificarse con su mundo cotidiano, por eso piensa vivir en un “falso yo”, por eso busca una salida, su “yo verdadero”, para poder refugiarse en éste, en la parte de su personalidad rechazada por su entorno.

Hay una lejana en otro lado de ella misma, no la burguesa rica, que reclama un punto de fusión para atenuar la esquizofrenia del personaje. Por el contrario, una mujer pobre, emergente del castigo, que no aparece en escena, pero que actúa atacando la integridad de Alina. Ahora ella, sin sentir pero sabiendo, debe cruzar un puente, un lugar de encuentro sobre el Danubio, practicando una suerte de trasnochada búsqueda hacia esa extraña, ella, en un escenario lacerado, desprovisto de toda la ritualidad de su vida narrada al comienzo del cuento.

Todo ser humano tiene una parte buena y una parte mala, y depende de nosotros cual queremos mostrar. Dentro de nosotros siempre debería estar esa voz que tendríamos que escuchar para saber si lo que hacemos está bien o mal. Depende de nosotros que parte queremos desarrollar, si la parte buena o la parte mala. Esa voz es parte de las naturaleza humana, esa voz siempre va a estar ahí criticando o juzgando nuestros actos. El doble materializa el lado oscuro del ser humano, los aspectos sombríos que el individuo destierra o pretende desterrar al olvido de su vida cotidiana.

Hay mucha similitud entre Edgar Allan Poe y el protagonista del cuento William Wilson, empezando por su fecha de nacimiento, 19 de enero. También en ambos su linaje no es el que él hubiera deseado y se siente avergonzado, Edgar Allan Poe fue criado por otras personas y no por su familia. William Wilson al igual que Alina proceden de ascendencia aristocrática como ya hemos mencionado.

También hay similitudes con el tema de la educación, educado en colegios religiosos. Los estudios de William Wilson se inician en un colegio isabelino (destaca por su ambientación gótica), y luego en Eton y Oxford. Es en su paso por la universidad donde allí Edgar Allan Poe cae en el tema del vicio y las apuestas. Alina pertenece a la aristocracia y su educación es acorde a ello, por ejemplo en el momento del té con la familia.

Ahora pasaremos al estudio de la comparación de contextos temáticos.

Ambos autores parten del mismo tema, como ya hemos ido mencionando. La vinculación del cuento fantástico con el tema del doble es evidente en muchos cuentos, como podemos ver en nuestros cuentos. Está clara la influencia que Edgar Allan Poe tuvo en Julio Cortázar, no debemos olvidar que Willian Wilson fue traducido por Julio Cortázar, este hecho le marcó.

Uno de los elementos más característicos de la literatura gótica es el tema del doble. A lo largo de la vida los personajes se encuentran varias veces con su “otro”. Es un elemento muy característico de la literatura gótica el tema del “otro”. Es aquella persona que tiene las mismas características que tiene algún personaje, sin embargo este otro corresponde a la dualidad que el ser humano tiene de ser bueno o malo, de estar contento o triste. Es parte de la naturaleza humana, a veces lo podemos controlar pero en otras ocasiones es el “otro” el que lo controla al personaje. Este personaje del “otro” actúa como nuestra conciencia. Este figura siempre aparece cuando está haciendo algo que no está bien.

Se ve el cariño y respeto que siente hacia sí mismo, reflejado en el cariño que siente por el “otro” William, a pesar de que este le dice las cosas como son: “…y su intolerable espíritu de contradicción, me resultará imposible odiarlo”. La angustia que provoca en William Wilson el hallazgo de un individuo tan parecido a el, se debe a que este le impide olvidar algunos de los aspectos que menos le gustan de sí mismo, aborrece su nombre de pila, su apellido, y la presencia de su tocayo no hace más que recordárselo.

El nombre propio es una de las marcas más característica de individualización del ser humano. Por eso en Willian Wilson se observa la desintegración de personalidad que hay en él.

El doble se convierte en un recurso excepcional para sustentar la crisis del personaje literario. El tema del doble y la conexión del hombre con su otro yo, a través de las distancias espaciales, se ha revelado en muchos cuentos de Julio Cortázar. Este tema está relacionado con la ruptura de las individualidades y el desdoblamiento o duplicación de la identidad del hombre.

En algunos cuentos de Julio Cortázar el doble está claramente separado del protagonista, pero en Lejana, aunque existe una distancia física muy grande entre ellos, el doble se manifiesta dentro y fuera de la protagonista. Al principio se manifiesta dentro de ella, pero finalmente aparece como una presencia real fuera de ella y se ubica en un espacio físico y materializado en Budapest.

Alina Reyes, la protagonista, escribe en su diario íntimo las experiencias que tiene cuando la siente a ella, Empieza a sentir que hay otra Alina Reyes, la que no es afortunada, que tiene una vida miserable. Alina sabe lo que le pasa a la otra Alina, que le pegan, tiene frío, la que sufre lejana y no la deja dormir por las noches. Solo quiere encontrarla. La va a encontrar en un puente de Budapest, en su viaje de novios. La odia, pero en el fondo la compadece y se siente culpable, porque ella tiene todas las comodidades del mundo mientras en otra parte, la otra desafortunada es maltratada. Al final del diario, Alina se siente enferma y quiere liberarse de su manía, por eso quiere irse allá, al otro lado, y vencerla.

Alina es un personaje materializado por los instintos reprimidos del personaje original. El doble elude esa marcada polaridad entre bien y mal.

El tema principal en William Wilson y Lejana es la alteración que desestabiliza al individuo. En este último caso con la vida del personaje Alina Reyes y la “lejana”: “Puedo solamente odiarla tanto, aborrecer las manos que la tiran al suelo y también a ella, a ella todavía más porque le pegan, porque soy yo y le pegan…”

Alina siente ternura por el personaje y casi al mismo tiempo envidia por reunirse con la lejana para ser ofendida: “allí es el frío, allí me pegan y me ultrajan (lo he soñado, no es más que un sueño, pero cómo adhiere y se insinúa… y él me pega y yo lo amo, no sé si lo amo pero me dejo pegar… entonces es seguro que lo amo”.

Hay un voltaje erótico que no responde a un hecho concreto, todo sucede desde la fantasía en el pensamiento que sabe que todo no es más que un sueño pero que es vivido como algo que sucede lejos, en la otra, en el próximo cuerpo de Alina que se encamina a su encuentro con la mendiga, harapienta de pelo negro que la espera desde un espacio en silencio en aquel puente helado donde sobreviene el abrazo de Alina y su otra.

En los dos casos los personajes se presentan como un ser ambivalente, trágico, que es forzado a ocupar un lugar que ya no le pertenece y al cual no quiere pertenecer. Cuando es obligado a ser parte de lo humano, se transforma en el doble del hombre. Y esta situación sólo puede solucionarse con la muerte de uno de los dos.

Tanto en William Wilson como en Lejana, el individuo existe en dos mundos alternos (dimensiones temporales o espaciales distintas) que, en ambos casos al final se funden. El final es el mismo para ambos personajes, la muerte. William en un baile de máscaras arrastra a su doble a una antecámara y lo apuñala. Alina al final acude en busca de su doble, la otra identidad. En ese momento se produce el intercambio entre Alina y su otro “yo”.

En los dos cuentos hay un espacio real y un espacio mental. En Lejana el espacio real es Buenos Aires y el mental es el de las fantasías de Alina. Buenos Aires es el contexto de su vida cotidiana, la cual rechaza y de la que quiere escapar. Esa huida comienza en la mente de ella, por eso inventa un doble que vive en un lugar diferente, Budapest.

William Wilson se sitúa en diferentes ciudades: Londres, Viena, Berlín y Moscú. Va huyendo de su otro “yo”.

En definitiva, tanto Edgar Allan Poe como Julio Cortazar toman como tema central el tema del doble. Y por último, nos centraremos en la comparación de contextos estético-formales.

Ambos textos son cuentos fantásticos. En ambos encontramos un protagonista y a su doble, con el mismo final, un final trágico.

William Wilson podría ser un juego de palabras, por su musicalidad. Esto facilita el poder recordarlo. Y en Alina destacan los anagramas (juegos de letras) como una estrategia narrativa. Estos anagramas están relacionados con la búsqueda de la autenticidad de la protagonista. El Lejana vemos el anagrama “es la reina y…” creado con el nombre de Alina, la protagonista En el cuento de Edgar Allan Poe tenemos un narrador en primera persona que cuenta su historia. El uso de la primera persona ayuda a describir sus mundos interiores. Hay momentos donde claramente encontramos voces que están en su cabeza pero otras veces el “otro” William Wilson actúa delante de otras personas.

Esto lo podemos interpretar como que podría ser él mismo en su otra personalidad que cuenta las cosas que está haciendo, confesando la verdad. Él se reconoce así mismo en el otro.

En Lejana la historia comienza también en primera persona, Alina se presenta como parte del mundo real y lo cuenta en primera persona. Luego en los últimos párrafos el narrador cambia a tercera persona, es un mero observador. Podemos interpretar al segundo narrador que aparece en el último pasaje como un psicólogo, que no sólo observa sino también analiza los sucesos contados.

Hacia el final del cuento aparece una rotura de la narración en primera persona, un narrador se apropia de la trama en tercera persona, como si fuera imposible que la voz de Alina en el diario pudiera seguir haciendo una crónica de ella misma al fusionarse con la lejana y luego invertir los lugares y los cuerpos. Alguien que sabe, nos relata lo que ve y lo que el personaje ya no puede contar desde su intimidad.

Una característica de la literatura gótica que también aparece en estos cuentos son los espacios cerrados, lúgubres, oscuros, con neblina, lugares donde en ocasiones se desarrollan actividades no muy honestas.

En William Wilson este espacio se refleja en el colegio isabelino en el que estudia, destaca por su ambientación gótica. Aparecen adjetivos como brumosa, umbrías, sombría atmósfera.

En Lejana estos espacios aparecen en sus sueños. Son sueños tormentosos.

El simbolismo es muy relevante en ambos cuentos, por un lado cuando William Wilson lo apuñala aparece un gran espejo en el que éste ve el rostro del fallecido: “- Has vencido, y me entrego. Pero tú estás muerto desde ahora…muerto para el mundo, para el cielo y para la esperanza. ¡En mí existías…y al matarme, ve en esta imagen, que es la tuya, cómo te has asesinado a ti mismo!” El espejo es símbolo de imaginación o de la conciencia, ya que tiene la capacidad de reproducir los reflejos del mundo visible.

En el caso de Alina el elemento simbólico es el puente el punto de union entre Alina y la Lejana. El puente marca el tránsito de una dimensión a otra. El puente es símbolo de una transición vital.

Los dos son cuentos escritos con un lenguaje muy sencillo, aunque a veces también aparezcan palabras más cultas, por ejemplo en William Wilson: sortilegio, exergos, e incluso palabras procedentes del francés outré, écarté. En Lejana encontramos arpegios, hostiga, trizado y también galicismos como champagne.

En William Wilson encontramos interrogaciones retóricas “¿No estás muerto para la tierra?”, “¿Quién es?”, “¿De dónde viene?”, al igual que en Lejana “¿y si estoy?”, “¿Pero qué te pasa?”, “¿Qué puente?”

También destacan las exclamaciones en el cuento de Poe “¡Oh proscrito, oh tú, el más abandonado de los proscritos!”, “¡Aquella casa!”,“¡Qué extraño era aquel edificio!” igual que en el cuento de Cortázar “¡Álberniz!”, “¡La Polonesa!”

En William Wilson hay repeticiones de palabras “jamás un hombre fue tentado/ni jamás”,”muerto/muerto para el mundo”, y en Lejana “una horrible campana/horrible porque abre camino”, “Puedo solamente odiarla tanto/pero solamente loca”

Muy frecuente es el uso de puntos suspensivos tanto en William Wilson “ ¡No me perseguirás… no!”,“desde ahora… muerto” como en Lejana “es la reina y …Tan hermoso”, “Porque la reina y…”,”Pero solamente loca, solamente…”

Hay símiles en el cuento de Poe “como un manto”, “Todo es como una sombra gris” y también en el cuento de Cortázar “Como hacer vendas para un soldado”, “como después de un ensayo general”.

Por supuesto que en esta dualidad del personaje localizamos algunas metáforas “el valle tenebroso es la muerte” en William Wilson o “humedad entre esa nieve que no siento” en Lejana.

El uso de la antítesis entradas/salidas en el cuento de Poe y en el cuento de Cortázar invierno (sufrimiento, soledad)/verano (desahogo, reposo), sueño/insomnio, matrimonio/divorcio.

En resumen, podemos sostener que son dos cuentos muy intensos que hacen pensar al lector sobre el gran poder de la mente. En los dos cuentos nos encontramos con un protagonista que se divide en dos personajes, el uso del Doppelgänger, el doble del personaje, la figura del “otro”. 

Bibliografía

  1. Edgar Allan Poe. William Wilson, trad. de Julio Cortázar, http://www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx
  2. Cortazar, Julio. (2014) Bestiario, ed. Alfaguara
  3. Haghroosta Maryam, “Algunas consideraciones acerca de Lejana”. Arbor, 2011,Vol.187, Nº752
  4. Eljaiek-Rodríguez Gabriel. Selva de fantasmas: El gótico en la literatura y el cine latinoamericanos, editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017
  5. Martin López Rebeca. (2006) Las manifestaciones del doble en la narrativa breve española contemporánea (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona
  6. Schmeling Manfred. “Introducción: literatura comparada, aspectos de una metodología comparatista”
  7. Teoría y práxis de la literatura comparada. Barcelona/Caracas, Editorial Alfa, 1984
  8. http://www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx
24 May 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.