El Villancico Dentro De La Obra Los Coflades De La Estleya De Juan De Araujo

Introducción

Quiero dar a conocer el presente trabajo sobre el Villancico dentro de la obra Los Coflades de la Estleya de Juan de Araujo, que es un tema muy importante e interesante dentro de la historia de la musica universal y tanto como parte también del Perú, siendo de mucha relevancia, porque encontraremos hechos históricos y como ello trasciende hasta nuestra actualidad. El haber elegido este tema me hace el honor en conocer más sobre su historia y brindar a los lectores, para que así se dé a conocer más sobre este tema y siga siendo parte de nuestra cultura.

Este tema es muy importante para que así a las personas que no están en su conocimiento y a la juventud de hoy, se culturicen, valoren y tomen conciencia, gran parte por los villancicos, que es una forma de adoración, cantada a gran fervor y de fe en cada uno, para así estar en un ambiente de unidad, confraternidad, paz, armonía y de amor por todos junto a sus seres queridos. Viendo así más adelante mediante estas adversidades encontraremos el porque es muy significativamente para nosotros como por ejemplo el saber de dónde parte todo ello, en sus inicios, orígenes, como así fue su evolución hasta la actualidad, el saber de un compositor que trascendió parte de nuestra historia del Perú y así ver que riquezas encontraremos dentro de sus composiciones musicales, siendo de esta forma que poco a poco comprenderemos el saber valorar, ser cultos y no perder esta tradición más adelante y que sea vigente este género musical de generación a generación.

Desarrollo.

Parte este movimiento, primeramente, por sucesos políticos antecedentes, ya que así trasciende parte de la Historia estos hechos históricos que se manifestaron a fines del Siglo XV, como: desacuerdos, amenazas, batallas, expediciones y conquistas de Nuevas Tierras de los Incas. Transcurriendo todos estos sucesos, más adelante en 1524, hizo su primer viaje Francisco Pizarro a estas Nuevas Tierras del Nuevo Mundo. Posteriormente Pizarro, hizo más expediciones y exploraciones junto a más españoles a estas Nuevas Tierras y llegando así a la Conquista del Perú en 1532. Más allá o escalar, pasar de un ámbito a otro atravesando el límite que los separa.  Siglo de las Innovaciones y abre la era de los descubrimientos en; tecnologías, sociales y culturales.

Los esclavos vinieron por la mitad del Siglo XV, donde los comerciantes portugueses comenzaron a traficar esclavos desde las Costas de Guinea. Los Reyes Católicos hicieron un proyecto de unificación[footnoteRef:3] que por lo cual, fue después de la Reconquista en 1492, en este proyecto fue con el fin de homogenizar a la población, estas siendo dictadas por Términos Religiosos. Acción de combinar o mezclar un mismo género o hacer que dos o más elementos forme una sola unidad. Igual e uniformar a un sujeto que pertenezca o hace parte del mismo género sin ninguna diferenciación alguna.

Las personas de color eran figuras alegres, paraban cantando y bailando los villancicos (cantos españoles), estas con estribillos como por ejemplo la palabra “Gulumbé Gulumbá”. Esto lo hacían como buenos católicos, adentrándose a miembros de una cofradía. La gente de color vivía en aparente armonía[footnoteRef:6] a la Realidad Cultural del Nuevo Mundo, haciendo una notable diferencia esencial en el prejuicio que temía la Sociedad Española y Colonial hacia los bailes y cantos que realizaban la gente de color. Combinación o el equilibrio a pesar de distinciones. Actualmente los villancicos son cantados en celebraciones de Fiestas Católicas como: en el Año Nuevo, en la Bajada de Reyes y en Navidad.

Hubo una comercialización de estos temas musicales, respondiendo a las necesidades de un Mercado Moderno. Estas con una idea del exotismo de las raíces africanas del Continente Americano y perpetuando así el Colonialismo Cultural.  Tendencia a asimilar formas y estilos artísticos de un país o cultura distintos de los propios. Había juntas de los negros y mulatos en las calles y en los barrios; ellos bailaban al compás de la Música. Como también hubieron denuncias hacia ellos por un baile indecente que hacían los negros. 

Eran llamadas originariamente canciones profanas y actualmente como un género musical popular, generalmente de asunto religioso con una temática alusiva a las fiestas Navideñas. Este género es una forma musical bien estructurada u organizada y poética; constando de dos o cuatro versos llamada estribillo o coro, conjuntamente con coplas u estrofas, estas eran un poco largas y alternadas con el coro. Los villancicos son cantadas por un solista y armonizadas por varias voces.

Evolución del Villancico

Posteriormente, en España a mediados del siglo XV se le predomina el arte trovadoresco, estos eran músicos y poetas que componían canciones con temática amorosa, [image: Literatura sobre el Romanticismo : ¿Què es un juglar?]propagandística y con una visión del Mundo; estas obras mostraron así el inicio de una historia cultural y política; como también formó parte de su literatura siendo una fuente básica de la poesía. Al finalizar el siglo XV y durante el siglo siguiente llamado “El Siglo de Oro” dándose origen en España, fue un periodo cultural de gran brillantez y creatividad, siendo así un florecimiento del Arte y Literatura en letras castellanas.

Aparición de la Polifonía

Los villancicos fueron glosados y tratados polifónicamente por poetas y músicos que servían a la nobleza; los villancicos cumplieron una función primordial en la estructura de obras dramáticas españolas de los siglos XVI y XVIII; es así que el villancico tomo auge, ya que estaba ligada a la reconquista de España y el descubrimiento de América; ya que así se trasladó el teatro español llegando a las colonias americanas, reforzando así necesariamente el trasplante de la música; siendo cultivadas hasta el siglo XVIII.

Evolución del Villancico en Siglos Posteriores

Seguidamente el villancico fuera de España entre los siguientes países; Brasil, Argentina, Chile, México, Centro América, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Latino América y Portugal; con el pasar de los siglos evolucionó tanto en ideales, en la forma de adoración, en bailes, cantos de solistas u coros y en ensambles instrumentales; dentro de ellas cada país tuvieron algunas diferencias en el villancico, tuvieron como su toque personal, pero claro normalmente no se perdió su jerarquía y en la forma de adoración.

Mucho más tarde el género se amplió, hasta incluir temas diversos, es así que la evolución del villancico ahora es de temática religiosa, cantadas en iglesias y de costumbre cristiana, asociadas a la celebración de Fiestas Navideñas del Señor. Podemos decir, que el villancico religioso representa la evolución dela poesía lírica a lo largo de la historia, siendo actualmente un canto Navideño de cualquier clase de extensión, métrica y rima .

El villancico la forman dos elementos: el estribillo o coro, consta de dos o cuatro versos, estas son un conjunto de palabras de forma poética y rimas; las coplas o estrofas eran también de cuatro versos con rima, estas coplas eran como una forma de alargar el Villancico haciendo una alternancia entre el estribillo y la copla, para dar una o más vueltas al villancico al momento de cantarla.

Conoce los villancicos colombianos más tradicionales del país]En su forma clásica en el villancico marca la pauta la melodía del canto apoyada por un acompañamiento en tono grave, esto se refiere a que eran cantadas a cuatro tiples o llamada también a cuatro voces siendo esta por dos voces agudas y dos voces bajas, siendo acompañada con un instrumento continuo como el piano, arpa, entre otros; lo cual forma un buen soporte armónico entre las voces internas. El registro alto lleva el texto, el cual sigue la melodía en modo silábico, terminando el verso es donde se encuentra generalmente diversas cadencias. Son cantadas por coros de niños o adultos en iglesias, teatros, presentaciones, en pasacalles, entre otros; constando a un solo fin de adorar al Niño Dios.

Juan de Araujo – Edad, ciudad natal, biografía |Nació en Villafranca-España en 1646, fue un intérprete y compositor de principios a mediados americano un período conocido como Músico Virreinal Americana. Llego al Perú con su padre que era funcionario del Virrey Conde Lemos, fue así que Araujo estudió sus estudios superiores en Lima, en la Universidad Nacional de San Marcos y parte de su formación musical estudió con Tomás de Torrejón y Velasco, ya que así Araujo en sus obras tiene algunas similitudes estilísticas de estos ambos artistas.

En 1670 a los 24 años de edad fue nombrado Maestro de Capilla de la Catedral de Lima-Perú. En los años vigentes luego viajó a Panamá y a Guatemala siendo de igual función como Maestro de Capilla. A su regreso al Perú, fue contratado de igual función en Cuzco y posteriormente en 1680 as sus 34 años de edad, de igual función en Sucre en la Catedral de la Plata en el Alto Perú-Bolivia, donde permaneció desde ese año hasta su muerte en 1712 a sus 66 años de edad. 

Obras distribuidas en algunos lugares

En el archivo de la Catedral de Sucre se conservan la mayoría de sus obras conocidas como un estilo religioso y profano. Fue un compositor de vasta producción, se cataloga unos 165 ítems no todos completos desafortunadamente. Estas obras están repartidas en los archivos de la Catedral de Sucre, en el Seminario de San Antonio-Abad del Cuzco, en el Museo Histórico Nacional de Montevideo, en la Iglesia de San Ignacio en Moxos-Bolivia y en la colección íntima de Julia Elena Fortún en la Paz; pero fundamentalmente la cantidad de las obras corresponde al archivo sucrense. Como también las crónicas cuentan que, Fue muy aplaudido por la suma destreza en sus composiciones” y “Por el cuidado y vigilancia que siempre mostró en la enseñanza a sus coristas.Conjunto de documentos escritos o manuscritos. Relato que transmite acontecimientos.

Algunas de sus obras más Relevantes

Sus obras eran de una complejidad rítmica, con un tratamiento policoral y contenía parte de algunas palabras de las lenguas africanas. Por parte de la literatura el villancico contenía unas técnicas con malformaciones lingüísticas del castellano, siendo esta muy criticada solo para algunas personas. Estaban reflejadas por percepciones estereotipadas y superficiales de los poetas, como en compositores peninsulares y coloniales.

Parte de sus obras predomina[footnoteRef:14] el Villancico, siendo un texto castellano con interesantes y bellas elaboraciones corales en latín como algunas de ellas, la “Lamentación-Segundo Miércoles Santo”, esta era a dos tiples agudas y dos bajos siendo como continuo el arpa, y con una trama contrapuntística. Su texto en el Villancico es de dialecto negroide, como por ejemplo el Villancico “Los Coflades de la Estleya”, siendo a seis voces y un continuo. Esta obra fue transcrito y publicado por el Dr. Robert Stevenson, uno de los pilares fundamentales de esta disciplina a la que ha hecho tantos y tan importantes aportes. 

Contexto Histórico de la Obra Los Coflades de la Estleya

Como una de ellas Los Coflades de la Estleya, negritos a la Navidad del Señor”, es una obra que pasó por una historia de imaginación colonial y moderna del sujeto africano a través de su repertorio. Pretendía representar en texto-verbal y musical la “Realidad” como una de ellas en la cultura de los africanos en el viejo y Nuevo Mundo, ya que a los negros se le dieron a sub-representar al sujeto africano, ubicándolo en lo hegemónico.

Esta obra se aproxima a lenguas africanas por el uso estereotipadas y sin significado de las palabras “sonoras”, ya que esto enriquecía a la composición musical dando color a la obra como, por ejemplo, la palabra “Gulumbé, gulumbé, Gulumbá”. Como también sobre sale en la obra su tratamiento policoral, siendo a cuatro voces y el piano como continuo. Esta obra tiene una textura contrapuntística, armónica, de vivacidad  rítmica y con una fértil imaginación melódica con coherencia. Dos o más voces independientes que suenan horizontalmente y se repiten simultáneamente. 

Conclusiones.

La palabra “Villancico”, surge debido a que se llamaba villanus al aldeano u campesino, estos eran habitantes de una población del medio rural alejados de la ciudad. Fue tradicional en España muy popular entre los siglos XV y XVIII. Así, el nombre de estas canciones comunales se les conoció como “Villancico”, esto lo hacían para que haya una diferencia entre los nobles y ellos. Estos Villancicos eran cantados en fiestas populares, pero sin una temática religiosa, los principales temas eran relacionados con acontecimientos de la vida cotidiana de los pueblos u región como, por ejemplo, una de ellas para la fiesta de la cosecha entre otros.

17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.