Elementos Psicológicos De La Naranja Mecánica
Introducción
El discurso cinematográfico, es decir la exhibición audiovisual ante un publico, puede producir una exhibición de lo aterrador provocando sentimientos que acompaña a lo exhibido como una evolución psicológica. Toda la obra de Stanley Kubrick muestra un campo de investigación para el estudio de lo malo, perturbador. En su cine, especialmente y en el que baso mi trabajo, La Naranja Mecánica, sin olvidar otras como El Resplandor, 2001: una odisea del espacio o La Chaqueta Metálica. Son un buen ejemplo de lo perturbador del cine de Kubrick. Estas dos hipótesis han dado lugar a mi investigación. En cuanto a los conceptos.
Desarrollo
Analizar la cinematografía de Kubrick y sobre todo centrándome en las partes más crueles de La Naranja Mecánica, aplicando ideas psicológicas en la expresión artística del cine de Kubrick y la banda sonora de Beethoven. La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana. En este trabajo se pretende analizar cómo la música influye en la conducta del protagonista de La Naranja Mecánica a través de diversos estudios experimentales ficticios para erradicar así sus problemas de comportamiento con la sociedad y reinsertarle en la sociedad. La música es la distracción que media población prefiere.
En casa, en la calle, de viaje, mientras esperas. La música tiene diferentes beneficios para nuestras vidas. Diferentes estudios a lo largo del tiempo han demostrado que escuchar música tiene diversos beneficios para nuestra salud. Son capaces de cambiarnos el estado de ánimo si estamos tristes, de reducir el estrés y de hacernos sentir mejor. La música nos rodea y nos acompaña a todas partes en nuestros móviles, en la televisión, en el cine y cómo no en los conciertos. Si las salas están llenas, si la gente canta las letras de las canciones, salta, baila y disfruta, es porque la música tiene efectos positivos en nosotros.
La música como elemento psicológico en el cine. El hombre es indeterminado, Friedrich Nietzsche lo vio como medio y no como fin. El tema de Richard Strauss en la película 2001: una Odisea del espacio es conocida como El Enigma del Universo, empieza con tres notas: do, sol, do, ascendentemente, después aparecen los tres cuerpos celestes: luna, tierra y sol. Es tres también lo que propone Nietzsche, el paso del simio al hombre, y del hombre al superhombre, el simio para el hombre y el hombre para el superhombre son una humillación por no llegar al conocimiento del superhombre.
¿Cómo elemento psicológico o cómo exploración de las emociones humanas? En las películas de Kubrick, hay atracción y admiración por la música alemana y la época nazi. Los nazis escuchaban a Beethoven y algunos eran personas cultas pero no por ello cambiaba su comportamiento moral. Barry Lyndon: Kubrick decidió durante el montaje que se debía utilizar solo música del siglo XVIII, pero después de escuchar obras del s. XVIII ninguna le satisfizo lo suficiente, ni nada que pudiera encajar en las escenas de amor, ni nada que tenga ese sentimiento trágico que Kubrick buscaba salvo el Trío de Schubert, se decantó por un fragmento que sin ser romántico tiene algo de fantástico trágico.
El resplandor: Wendy Carlos utilizo la Sinfonía Fantástica de Berlioz orquestándola para sintetizador y voz que después sería utilizada en los créditos de esta película, a Bela Bartok para las escenas del laberinto y un fragmento de Ligeti y todo el final de la película le corresponde a Penderecki. El fragmento de El Sueño de Jacob se corresponde con la pesadilla de Jack Nicholson y varias extrañezas mas como que varios actores tenga sus mismos nombres que en la película. La chaqueta metálica: El uso de la música Rock como acompañamiento. Aunque el uso de esta música en el cine suele ser muy basta.
Para conocer el Vietnam en guerra, Kubrick se empapó de muchos artículos que fue recopilando durante años, para así, a la hora de rodar, tener seguridad sobre ello. Stanley Kubrick nació en 1928 en la ciudad de Nueva York. Su padre, un médico reconocido, le aficiona al ajedrez a la edad de doce años. Cuando cumplió trece años, su padre le regaló una cámara fotográfica, convirtiéndose así, en otra de sus aficiones, además del jazz, y dejando de lado el sueño de su infancia de convertirse en batería profesional. Durante sus años escolares, Kubrick se convirtió en el fotógrafo oficial de su escuela.
En 1945 saca una fotografía a la cara descompuesta de un comerciante ambulante que vendía periódicos junto a los titulares de la muerte del presidente Franklin D. Roosevelt, la foto la vendió a la revista Look, pagándole por ello 25 dólares, mas tarde ofrece otros dos reportajes a la revista, que fueron aceptados al instante. Trabajó durante cuatro años junto a Helen O’Brian, jefe de la sección de fotografía de la revista, quien le introdujo en el equipo de la revista. Fue considerado uno de los mejores fotógrafos. Desde su adolescencia surgen tres actividades, el ajedrez y la fotografía, que son considerados pasatiempos.
Y el cine, donde centrará toda su atención sin dejar de lado el ajedrez donde lo practica entre toma y toma de los rodajes, y la fotografía que le ofrece el encuadre de la imagen, tal fue su interés que no dudaba en filmar el mismo con la cámara en mano la mayoría de sus películas, colaborando en estrecha relación con su director de fotografía. Su afición por el jazz le otorgó la forma de elegir fragmentos musicales para que acompañaran a diversas secuencias y su objetivo era que llamase el interés de los espectadores. Sus primeros documentales fueron ‘Flying Padre’ un cura que vuela de una parroquia india a otra en Nuevo México.
‘The Seafarers’ un estudio sobre los miembros del Sindicato Internacional de Marinos durante su trabajo en los barcos, muelles y con entrevistas a marinos que trabajan o están ya retirados. y ‘Day Of The Fight’ es un cortometraje sobre un día en la vida de un boxeador irlandés, desde que se despierta, hasta que gana el combate que tiene programado para esa noche. Le pagaron 3.900 dólares, menos del precio de coste. Con su obra ‘The Killing’ los críticos se centraron en él dándole un puesto privilegiado como director de cine. En los años 70, las películas de Kubrick se convirtieron en un movimiento pedagógico además de convertirse en uno de los grandes autores del sigo XX.
Adaptó la novela de Anthony Burgess, ‘La Naranja Mecánica’ al cine y constituyó una circunstancia sobre la violencia social mezclado con sátira. Recibió el Óscar como mejor película, mejor dirección, guión y montaje. También clásicos como Espartaco, 2001: una odisea del espacio, Lolita, Barry Lindon. Años después entre los 80 y 90 largometrajes como: La chaqueta metálica, El resplandor y El beso del asesino, con esta ultima película cerró su carrera como director. Murió en 1999 en Inglaterra. El cine de Kubrick iba variando dependiendo del contexto histórico en el que se desarrollaban sus planes de cara a una nueva obra.
En 1950 y años posteriores el cine negro vivió un esplendor visible con una aceptación y multitud de audiencia. Esto influenció los primeros años de Kubrick sin distanciarse de su materia mas repetida, la guerra. Fue el género mas usado durante toda su carrera con títulos como: Teléfono Rojo: Volamos hacia Moscú (la crisis de los misiles y la Guerra Fría), 2001: una odisea del espacio (carrera espacial entre la Unión Soviética y los Estados Unidos) y en 1987 la película La Chaqueta Metálica (Guerra de Vietnam). Que acabó convirtiéndose en película de culto a pesar de su sorprendente realismo.
Entre los años 1970 y 1980 Kubrick experimenta con la cultura pop y crea la adaptación para cine de La Naranja Mecánica (1971), unos años mas tarde se sumerge en el cine de época con películas como Barry Lyndon (1975) y en el genero del terror con El Resplandor (1980). No fue hasta los últimos años de la carrera de Kubrick que decidió hacer una película mas íntima como El Beso del Asesino (1999) aunque murió sin llegar a verla estrenada. Influencias de la música clásica en el cine de Kubrick. El cine actúa en una calidad muy cercana a la música y a la pintara que al de la escritura y el cine nos da la opción de contar ideas y representaciones complejas sin usar la palabra.
Cuando a Kubrick se le muestra un boceto sobre una idea para una película dice que no puede rodar con eso, entonces construye una maqueta para tener diferentes enfoques y así, si algo no le convence, poder cambiarlo en el último momento. Esto pasó con la banda sonora de 2001, una odisea del espacio, Alex North ya había compuesto la pieza y Kubrick lo cambió por fragmentos de música clásica que le habían servido de pauta durante el rodaje. Kubrick dijo que si tienes grandes compositores como Beethoven, Mozart. Grandes piezas para orquesta del pasado y presente. ¿Por qué no probar cómo funcionan con ciertas escenas?
Estas bandas sonoras, finalmente, podrían convertirse en la música definitiva de la película. Kubrick no ha compuesto ninguna de las bandas sonoras de sus películas, pero ha contado con la colaboración de Bernard Herrmann y Carl Orff para La Naranja Mecánica junto con Ennio Morricone y John Williams para El Resplandor, y con las partituras de Alex North, Nelson Riddle y Laurie Johnson para sus siguientes películas. Recurriendo a lo arduo, Kubrick completa los huecos de lo que le falta con música clásica como en las películas de La Naranja Mecánica (Beethoven) y los éxitos mas escuchados en los años sesenta para La Chaqueta Metálica.
2001, una odisea del espacio: Kubrick usó una banda sonora provisional, piezas de Ligeti, Strauss… para tener una referencia de cara a la creación de la banda sonora original de la película. Kubrick contrató a un compositor (Alex North) para que escribiera una partitura visualizando la película y escuchando esos pequeños fragmentos, quedaban bien, pero le sugirió otra cosa. El día del rodaje se acercaba y la grabación que se le entregó a Kubrick no le gustó nada, fue inadecuada para el film, por lo tanto se optó por usa la banda sonora provisional que se había utilizado anteriormente. Alex North: Kubrick fue sincero con Alex en que quería mantener fragmentos ‘provisionales’.
Que había estado reuniendo durante los años de producción de la película aunque para Alex no podía aceptar la idea de crear una banda sonora intercalando piezas de otros compositores. Él se veía capaz de crear una obra digna de las exigencias de Kubrick. Trabajó durante el día y la noche para llegar a tiempo a la fecha, incluso con contracturas musculares y yendo a las grabaciones en ambulancia. Creó dos posibles oberturas que a Kubrick le gustaron y parecía que todo iba bien. Después de haber creado y grabado casi una hora de música y de retocar el material con el que Kubrick no estaba satisfecho, recibió una llamada comunicándole que ya no sería necesaria su participación.
A Alex le pareció muy extraño y creyó que volverían a avisarle para componer mas pero no fue así. Cuando asistió a una proyección en Nueva York se dio cuenta que la mayoría de la música del film eran esos fragmentos provisionales. Kubrick pensó en usar la Tercera Sinfonía de Mahler para acabar 2001, pero le gustó mas el poema instrumental de Strauss, Así Hablaba Zarathustra, ya que para Kubrick tenía relación con Nietzsche y estaba ligado con la película. La Naranja Mecánica: Kubrick tomó referencias de la música de Walter Carlos (Wendy Carlos) compositora de música electrónica estadounidense, para sus investigaciones tanto en las películas de 2001, una odisea del espacio y en La Naranja Mecánica.
Música: Música para los funerales de la Reina Mary, de Henry Purcell. Obertura de Guglielmo Tell de Rossini. Time Steps de Walter Carlos, según motivos de Henry Purcell y Ludwig Van Beethoven. Molly Malone de James Yorkston. La gazza ladra de Rossini. Singin’ in the rain de Arthur Freed y Nacio Herb, cantada por Gee Kelly. Pomp and Circunstance Marches de Edward Elgar. Novena Sinfonía de Ludwig Van Beethoven, arreglada por Walter Carlos. Sheherezade de Rimsky Korsakoff. Overture to the Sun de Terry Tucker. I want to marry a Lighthouse Keeper de Erika Eigen. Stanley Kubrick autor Esteve Riambau. Tercera edición. Cátedra 1999 Signo e Imagen/Cineastas pagina 190 y 191.
Barry Lyndon: Para la banda sonora se usó el Opus 100 de Schubert, Trío en mi bemol (1828) debido a que en la música del siglo XVIII no había ningún tema relacionado con el amor trágico. Kubrick escuchó cuidadosamente toda la música del s.XVIII que pudo encontrar pero nada con ese toque trágico y romántico que le podría servir a la película. En este Opus se halla un equilibrio entre lo trágico y lo romántico pero sin entrar de lleno en el período del romanticismo. Sarabande de G.F. Handel. Hohenfriedberger de Federico II. Concierto para dos clavicémbalos y orquesta en do menor de J. S. Bach. Idomeneo de W. A. Mozart. El barbero de Sevilla de G. Paisiello.
Danza alemana nº I en do mayor y Trío para piano en si bemol de F. Schubert. Concierto para violonchelo en si menor de A. Vivaldi. Música tradicional irlandesa y de Sean O’Riada, interpretada por The Chieftains. Se volvió a apoyar en la utilización de fragmentos de música clásica para unirlo a una película de recreación histórica que jamás se haya visto en el cine. Stanley Kubrick autor Esteve Riambau. Tercera edición. Cátedra 1999 Signo e Imagen/Cineastas pagina 201. El Resplandor: Para esta película, la banda sonora clásica esta centrada en los créditos con el tema Dies Irae, que fue utilizada por muchos desde la Edad Media.
Conclusión
Con la ayuda de Walter Carlos y Rachel Elkind (Músico, productor y compositora clásica) y con la música con sintetizador que habían hecho para La Naranja Mecánica, reorquestaron la música de la película. La Música per archi, percussioni e celesta de Béla Bartók se usó para otras escenas de la película. También hay de Ligeti, pero la mayor parte de música de la película corresponde a Penderecki (compositor polaco). The Shining y Rocky Mountains de Wendy Carlos y Rachel Elkind. Lejos de György Ligeti. Musica para cuerdas, percusión y celesta de Béla Bartók. Untrenja: el despertar de Jacob y De Natura Sonoris nºII de krzysztof Penderecki.