Ensayo del Neoliberalismo en América Latina

Ensayo del neoliberalismo: ¿Qué es?

“El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca en las doctrinas del liberalismo económico a su vez dentro del sistema capitalista. Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados. Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública.” (N, 2010)

El neoliberalismo promueve enérgicamente la eliminación de las funciones reguladoras del aparato Estado, junto a la desnacionalización y privatización de sus bienes y servicios. En otras palabras, en vez de utilizar al Estado, tal como ocurría en el pasado, este modelo económico promueve que sea el mercado el encargado de determinar el crecimiento de la producción, distribución, renovación tecnológica, e incluso, las necesidades sociales. Aquí, el problema principal es que una vez que se reduce y debilita el rol del Estado, se disminuye la capacidad de la economía nacional para detener y confrontar las presiones financieras externas. Más aún, el Estado es el único mecanismo que existe en una nación que puede crear las instancias necesarias para suavizar los efectos de las presiones, las crisis internacionales y otros problemas similares. Para aliviar las consecuencias sociales negativas del modelo neoliberal, los promotores de este sistema económico han eliminado ciertos espacios tales como la negociación colectiva de los conflictos laborales, favorecido el crecimiento de la economía informal, y la puesta en marcha de algunos programas de asistencia social, las cuales tienen un efecto más propagandístico que reales, tales como la extensión de pagos de cesantía y bienestar social (en el caso de las naciones desarrolladas) y la creación programas de empleo mínimo, en el caso de algunos países de América Latina.

El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, sobre las que a continuación en este ensayo de neoliberalismo hablaremos. El neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico, :

  • La desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios.
  • Desincorporación de entidades públicas.
  • Venta de bienes de inversión a particulares.
  • Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes.
  • Eliminación de subsidios
  • Adelgazamiento del aparato burocrático.
  • Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva
  • Concepción del ser humano como valioso únicamente por su capacidad de generar ingresos y tener éxito en los mercados.
  • Incentivar la carrera por poseer y consumir.
  • Exacerbar el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, y produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica.
  • Expresa política de ajuste y apertura.
  • Restringe la intervención del Estado hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona.
  • Elimina los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.

 

Desventajas del Neoliberalismo.

El neoliberalismo es una alternativa promovida y ejecutada por los EE. UU. Gran Bretaña después de la segunda guerra mundial, para impulsar el desarrollo de los países del Asia del Este ante el avance del socialismo. A ello se sumó corrientes neoliberales en América latina, dentro del plan ‘América para el progreso’ de JFK, ante la victoria de Fidel castro en cuba y en contra del modelo de ‘sustitución de importaciones’ implementado por la escuela cepa liana sostenida por Raúl precisa, economista argentino. En Perú fue el primer país que implemento el neoliberalismo en América latina, en el año de 1959, cuando el director de la ‘Prensa. Beltrán, asumió el cargo de ministro de economía y hacienda. Reformando la economía cepa liana, esto continuo a lo largo de los siguientes años, que alcanzo ciertos logros superior a otros de Latinoamérica, siguiendo ese modelo chile, México, argentina Brasil y Venezuela, y demás países; hasta que las políticas reformistas se implementaron en América latina, con los golpes de estado de Velasco en el Perú, el gobierno socialista de allende en chile y la reforma de Echevarría en México y Betancourt en Venezuela, asumiendo todos la vuelta al modelo cesariano, que tuvo su fin en chile con el golpe de estado de Pinochet y su aplicación nuevamente del neoliberalismo con la escuela de los ‘chicago Boys’, a partir del año de 1975. En 1981 Reagan decreta la iniciativa de las américas con el fin de aplicar los resultados de la economía de chile. En el Perú el director del diario expreso. m. Ulloa, quiso aplicar el modelo chileno, pero tuvo una oposición férrea por parte de la izquierda y el para; lo mismo sucedió en la mayoría de los países de américa latina. Hasta la década de los 90. ‘La década perdida “llamaron los corifeos del neoliberalismo; cuando los países modifican sus estatus económicos por la crisis del modelo cesariano y se ven forzados a aplicar los planes de reforma estructural del estado y la desregularización económica, base de la economía neoliberal impulsados desde Wall Street para toda América latina y el mundo en general (acuerdo de Doha) ante el fracaso de la economía social de mercado y el socialismo real en Europa.

Ventajas del Neoliberalismo.

El neoliberalismo es una corriente económica donde se predica el libre mercado y donde el estado no intervenga, esto es poder vender y comprar todo sin que nadie intervenga, el supuesto es que en un mercado hay vendedores y consumidores, entre los dos pactan el precio de los artículos.

Y la libre competencia hace que solo las mejores empresas crezcan, las que están por debajo están obligadas a mejorar o a desaparecer. El comprador decide a quien comprar por precio y calidad.

La ventaja es poder comprar los mejores productos al precio más barato y tener la posibilidad de poder comprarlo. Se basa también en el libre mercado internacional, con el propósito de mejorar la capacidad de exportación de los países.

  • Mayor importación y preparación.
  • Exportación.
  • Competencia laboral.
  • Presencia del país en la economía mundial.
  • Menos intervención del gobierno en la economía.

 

El Neoliberalismo en Latinoamérica.

El estado no interviene por lo que no deberían de existir escuelas, hospitales públicos, y en fin, todos los servicios y subsidios que te brinda el mismo, pero también ocupa al mismo para desaparecer sindicatos y derogar prestaciones y leyes sociales que protejan al trabajador nacional, con la finalidad de establecer jornadas y salarios de acuerdo a sus intereses; Además de la promoción que crean para la creación del monopolio, el cuál sin duda solo permite una distribución desigual de la riqueza.

El neoliberalismo promueve la propiedad privada como fuente de enriquecimiento, esto significa la total erradicación de las empresas paraestatales, propiedades comunales, ejidos, cooperativas. A largo plazo en un país origina una deficiente estructura económica y nulos sistemas de producción nacional, bajos índices de empleo, aumento en los impuestos, inflación y disminución al salario mínimo.

Comienza con degradar la calidad de los servicios tales como: educación, salud, apoyo a clases marginadas y la discriminación a etnias raciales y lenguas maternas, a causa del bombardeo de estereotipos sobre un estilo de vida…

  • Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta / demanda.
  • Se oponen a la creación compulsiva de empleo, eliminando los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.
  • Se oponen al gasto público burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública.
  • Defienden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores.
  • Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros.
  • Provoca el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica.

El Neoliberalismo se caracteriza por la utilización de un mercado libre que según dicho modelo actúa como una institución perfecta, capaz de generar por sí misma un crecimiento armónico y equilibrado, con la condición de que no se intervenga en él.

El término neoliberalismo, proviene de neoclásico liberalismo (liberalismo neoclásico), hace referencia a una política económica y macroeconómica, considera contraproducente la intervención estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país.

El principal objetivo para el neoliberalismo es la maximización de las ganancias de los empresarios privados. Para este criterio la satisfacción de las necesidades sociales no cuenta, lo que cuenta es el lucro.

Decía que el estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país, no intentaba suplantar el mercado lo regulaba.

Los movimientos urbanos: de la identidad a la localidad 

Probablemente siempre han existido los movimientos sociales urbanos (MSU). Al escuchar dicho concepto, se nos viene a la mente una serie de manifestaciones o movilizaciones sociales o políticas, sin embargo no es hasta en la actualidad, cuando el concepto elaborado por Manuel Castells; haya tenido una importancia, para relacionar aquellos movimientos sociales con las ciudades y sus problemas.

Para Manuel Castells, los movimientos sociales urbanos, son aquellas prácticas sociales que convierten y modifican el orden establecido a través de la manifestación pública; efecto de los modelos de regulación, de un Estado gestor, incapaz de atender la necesidades o demandas de una población. Estas necesidades o demandas serán los problemas o la problemática urbanos para Castells, que conceptualiza de la manera siguiente:

La problemática urbana es: “Una serie de actos y de situaciones de la vida cotidiana cuyo desarrollo y características dependen estrechamente de la organización social general” […] los movimientos sociales urbanos, son: “sistemas de prácticas sociales contradictoras que convierten el orden establecido a partir de las contradicciones específicas de la problemática urbana” (Castells, 2004).

Entonces, surge una pregunta en este ensayo sobre el neoliberalismo ¿Podemos hacer referencia a cualquier situación como obstaculizadora de nuestro bienestar y calidad de vida en la ciudad? Es decir, no todo en cuanto a fenómeno puede significar la generación de un movimiento social urbano. Castells menciona que solo aquellos fenómenos que sean percibidos colectivamente y cuya permanencia o reproducción en el espacio público, sea continua, o cuya regulación Estatal sea contradictoria, a los intereses y necesidades de los perjudicados. Así, solo la permanencia, traducida en la continuidad de un fenómeno compartido o percibido negativamente, podría; mas no serviría como coyuntura para generar un movimiento social urbano.

La contradicción como conflicto:

¿Qué es la contradicción para Castells en cuanto a los MSU y a la problemática urbana? Tanto el concepto de movimiento social urbano, como la problemática urbana, aluden al conflicto social y a los problemas urbanos. Esta contradicción es sinónimo de conflicto social y de lo que observamos todos los días en nuestra cotidianidad, como individuos en el espacio urbano; “luchando’ por el tiempo, los servicios, los espacios, etc. La contradicción, es abordada por Castells, como una realidad percibida por los perjudicados y una contradicción del Estado. Esta contradicción Estatal, se traduce en carencias; en cuanto a abasto y eficacia de los servicios públicos.

Un análisis general que servirá para distinguir entre la problemática y los problemas urbanos será la distinción entre concepto y hecho social. Mientras que la problemática urbana es para Castells un concepto que ilustra y representa un fenómeno de la cotidianidad en las ciudades, los problemas urbanos son fenómenos que obstaculizan el desarrollo y una mejor calidad de vida.

La creación de un Movimiento Social Urbano.

La creación de un MSU se da como un rompimiento, entre la lógica de gestión Estatal (en este caso) de los servicios públicos y la pasividad de los individuos; para obtener un cambio social, mediante la manifestación de la inconformidad. No solamente son los problemas urbanos los que definen la existencia de un MSU, sino el grado de pasividad, el impacto social que tenga un problema urbano y otros factores, que en el siguiente párrafo menciona Castells como el contenido de un movimiento social urbano.

“El tratamiento de una cuestión estructuralmente definida por la contradicción de intereses a través de la dialéctica conflictiva entre una base social, que se ha convertido en una fuerza social gracias a la intervención de una organización y su adversario, se expresa en modalidades de acción y desemboca en un conjunto articulado de efectos urbanos y políticos” (Castells, 2004)

Al desfragmentar el párrafo anterior, podemos decir que un movimiento social urbano está comprendido por: a) La base social, que no es más que la población afectada por la problemática urbana. b) La fuerza social cuya importancia radica en la capacidad de manifestar públicamente la inconformidad hacia c) el adversario, que representa aquel interés opuesto al social.

De la misma forma que un movimiento necesita de una problemática urbana e intereses opuestos, para conformarse como movimiento social urbano. También se necesita de una d) organización, que permitirá la movilización y una manifestación más intensa a través de e) acciones, que guiaran la dirección de la movilización por diferentes medios, para obtener un f) efecto urbano, cuyo impacto en las estructuras urbanas y su organización espacial, traen como consecuencia un g) efecto político. El cual tendrá un impacto en las relaciones de fuerza entre los grupos sociales en una coyuntura en caso de llegar a un dialogo.

Conclusión

Concluyendo el tema “neoliberalismo ensayo sobre América Latina” y más allá de resumir las diferentes ideas y conceptos del autor reconocido internacionalmente, por integrar la lucha de clases y el conflicto social, al interior de los centros urbanos. Mi intención es ofrecer una base teórica que permita comprender las estructuras y el funcionamiento de los diferentes movimientos sociales urbanos. Si bien no se menciona en el libro, alguna diferencia entre el movimiento social urbano y otros conceptos de movimientos sociales. La diferencia (si es que la hay), entre un movimiento social y un movimiento social urbano, nos remite al hecho de utilizar a la ciudad como elemento de expresión.

Lo hemos visto con Ocupa Wall Street, lo estamos viendo con la expansión de uso de la bicicleta en las ciudades, lo hemos reconocido, cuando hay manifestaciones en calles, andadores y plazas. El peso que tienen los espacios públicos y la toma de estos, son medios de presión para generar cambios en los modelos de gestión urbana y contrarrestar los efectos negativos de las administraciones.

Finalmente una invitación a que lean el libro “Movimientos sociales urbanos” de Manuel Castells, ya que es referencia de cajón para todo aquel que busque la justicia espacial y urbana.

10 October 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.