Envejecimiento: Teorías, Cambios Cognitivos, La Adaptación y La Organización según Piaget

Introducción

Para tratar este tema vamos a comenzar diciendo que el desarrollo cognitivo es un proceso fundamental en donde que la persona va adquiriendo sus propios conocimientos sobre todo el entorno que le rodea y mediante eso el ser humano va desarrollando su inteligencia y capacidades intelectuales. Esto empieza desde el nacimiento del ser humano y va prolongándose durante la infancia, la adolescencia hasta el punto de la vejez.

Al hablar de desarrollo cognitivo solo nos centramos a las diversas etapas de la vida que consolidan la capacidad innata del ser humano para pensar, razonar y utilizar sus herramientas mentales.

También es proceso gradual, en donde que va dando sus inicios tempranos que motiva el deseo del individuo de entender su entorno e integrarse a la sociedad.

Los estudios de este proceso separan y delimitan sus etapas progresivas, para poder comprender en qué momento de la vida se adquieren determinadas destrezas mentales mediante el cual el ser humano va adquiriendo en la niñez, en la adolescencia y la vejez.

Aquí se puede observar algunas condiciones tales como físicas, sociales y emocionales en donde la persona intervenga, a todo el aumento de todas las destrezas antes mencionadas se llama aprendizaje cognitivo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Investigar sobre el Desarrollo cognitivo y social en el Adulto y en la Vejez

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Caracterizar el desarrollo cognitivo en la etapa adulta y vejez.
  • Identificar las fases de Piaget.
  • Indagar sobre la Perspectiva del ciclo vital

 

MARCO TEÓRICO

El desarrollo cognitivo y social tiene lugar muy importante ya que se observan cambios en cada etapa de la vida. En la persona coinciden el cambio y la estabilidad, dado que los cambios de las diversas competencias personales transcurren a distintas velocidades y en su interacción producen cierta estabilidad por ejemplo, en la autonomía de la persona o en su bienestar. Las diferencias en los cambios indican que el desarrollo adulto puede manifestarse multidireccionalmente, es decir en algunas competencias de manera estable y en otras no.El adulto joven y el medio se encuentran generalmente en los mismos estadios.

El desarrollo moral del adulto se basa en las experiencias, lo que le permite por medio de las emociones evaluar y definir lo que es correcto y justo. Estas experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y socialmente el punto de vista de los demás. Existen aspectos que facilitan el desarrollo moral, por ejemplo el confrontar valores en conflicto fuera del hogar (universidad y trabajo) y en el hogar respondiendo al bienestar de las personas a su cuidado (Paternidad).

Desarrollo cognitivo/cognoscitivo

Es un proceso de pensamientos adquiridos y va reflejando en la conducta.

El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento.

El famoso psicólogo Jean Piaget desarrolló la teoría de la psicogénesis, en el cual expresa que a partir de la herencia genética el individuo construye es su propia evolución inteligible en la interacción con el medio donde va desarrollando sus capacidades básicas para la subsistencia: la adaptación y la organización.

Inteligencia que desarrollamos los adultos inteligencia fluida

Facultad de aplicar la capacidad mental a situaciones o problemas nuevos requiere poco o ningún conocimiento previo, implica la relación entre: percepciones, formación de conceptos e inferencias.

Inteligencia cristalizada

E la capacidad para poder recordar con facilidad todas las cosas y emplearla en forma de información adquirida durante toda la vida. También son habilidades que dependen de la educación y experiencia cultural.

Lo que distingue el desarrollo cognitivo en los adultos

  1. El conocimiento especializado.
  2. Desgaste en la capacidad de la memoria.
  3. La experiencia como proceso de la información y las habilidades (acceder y aumentar conocimiento con mayor facilidad).
  4. El pensamiento experto hace en esta etapa más intuitivo y automático (pensamiento pos formal).

 

El desarrollo cognitivo en la etapa adulta

Una vez que los psicólogos descubrieron que la vida no era simplemente un camino hacia abajo a partir de la adolescencia, empezaron a buscar signos de desarrollo cognitivo entre los adultos. En las últimas décadas han aparecido distintos modelos que tratan de explicar estas diferencias cognitivas que existen entre jóvenes y adultos. algunos casos ha sido necesario hacer un cambio de planteamiento respecto a los aspectos a evaluar.

El pensamiento pos formal es el tipo de pensamiento maduro que se basa en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica; es útil para lidiar con la ambigüedad, la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso. Este es el tipo de pensamiento es relativista e, igual que el pensamiento reflexivo, permite a los adultos trascender un solo sistema lógico.

El adulto que alcanza el pensamiento pos formal es capaz de:

Sintetizar pensamientos contradictorios, emociones y experiencias dentro de un contexto más amplio. No necesita elegir entre alternativas porque es capaz de integrarlas

Adaptación

El Estado de equilibrio entre la asimilación y la acomodación (3,17) (8,18), es decir, entre la adecuación del ambiente las personas, y la adecuación del individuo a la influencia ambiental, respectivamente. Cuanto más equilibrio exista entre asimilación y acomodación, tanto mejor adaptado estará el individuo.

La adaptación es, un conjunto a la organización una de las dos invariantes funcionales. Piaget distingue una adaptación orgánica y una adaptación funcional, constituyendo la adaptación inteligente el ejemplo más evolucionado de ésta última. Es un concepto propio de la Biología. En el origen de todo proceso adaptativo siempre hay algún cambio, y lo que Piaget sostendrá, siguiendo los lineamientos teóricos de la biología, es que tales cambios ocurren siempre en el organismo y en el ambiente: si se produce una alteración ambiental, el organismo deberá también cambiar para adaptarse a dicha alteración (esto último se llama acomodación), y viceversa, una alteración en el organismo se compensará con un cambio ambiental (esto último se llama asimilación). De aquí que acomodación y asimilación sean los dos procesos inseparables que constituyen el mecanismo adaptativo, pudiendo predominar uno u otro según cada situación particular.

El desarrollo cognitivo: las fases de Piaget

El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia. 

El desarrollo cognitivo está relacionado con el conocimiento: o el proceso por el cual vamos aprendiendo a utilizar la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas y la planificación, por ejemplo. Involucra funciones sofisticadas y únicas en cada ser humano y se aprende a través del aprendizaje y la experiencia para cada persona.

El aprendizaje cognitivo ha tenido numerosos autores reconocidos que han añadido nuevos conocimientos a este proceso: Piaget es el más conocido pero también destacan Tolman, Gestalt y Bandura. Todos estos autores coinciden en que el proceso en el que la información entra al sistema cognitivo es procesada y causa una determinada reacción en cada persona, es decir, una misma señal puede ser procesada por cada individuo de una forma distinta.

Según la división del desarrollo cognitivo establecida por Piaget, este se divide en cuatro etapas:

  1. Período sensomotriz: Es desde el nacimiento del individuo hasta los dos años de edad. El aprendizaje se lleva a cabo a través de la imitación: en este periodo de dos años el sujeto pasa de ser un sujeto reflejo a formar sus primeros esquemas conductuales. 
  2. Período pre operacional: Desde los 2 años hasta los siete se desarrolla el pensamiento egocéntrico que destaca en esta etapa: el sujeto piensa que él es el centro del mundo y todo su pensamiento transciende desde esta perspectiva. La imaginación de desarrolla en este etapa y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión e influencia de otros.
  3. Período de acciones concretas: Desde los 7 hasta los 11 años se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la lógica pero sobre situaciones presentes y concretas. Se distingue entre realidad y ficción y se comienza a conocer la moral. El niño entiende y aplica operaciones o principio lógicos para poder interpretar de manera objetiva y racional, por ello, su pensamiento se encuentra limitado por lo que puede oír, tocar y experimentar personalmente.
  4. Período de operaciones formales: Desde los 11 hasta los 15 años el individuo desarrolla la capacidad de formular hipótesis y llevar a cabo la resolución de problemas. Comienza el interés en las relaciones humanas y la identidad personal y se desarrollan otros tipos de pensamiento.

El desarrollo cognitivo es la formación de la persona como tal y ocupa la primera etapa de la vida definiendo así el resto de etapas.

Desarrollo Cognitivo en la Adultez y envejecimiento: Teoría y Estadios

El envejecimiento se define como: “un proceso continuo, universal e irreversible que determina cambios morfológicos, funcionales y psicológicos, que conllevan una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación”.

Así que, las características del envejecimiento son:

  • Universal: es propio de todos los seres vivos en general.
  • Irreversible: no puede detenerse ni revertirse.
  • Heterogéneo e individual: cada especie tiene una velocidad característica de envejecimiento.

De igual manera ocurre entre cada uno de los sujetos de cada especie e incluso, en cada órgano de un mismo individuo.

Teorías del proceso de envejecimiento

Teorías estocásticas

El envejecimiento es consecuencia de alteraciones que ocurren en forma aleatoria que se acumulan a lo largo del tiempo.

Teoría del error catastrófica: esta teoría propone que con el paso del tiempo se produciría una acumulación de errores en la síntesis de proteína del organismo, que en último término determinaría daño en la función celular.

Teoría del entrecruzamiento: Esta teoría postula que ocurrirían enlaces o entrecruzamientos entre las proteínas y otras macromoléculas celulares, lo que determinaría envejecimiento y el desarrollo de enfermedades dependientes de la edad.

Teoría del desgaste: Esta teoría propone que cada organismo estaría compuesto de partes irremplazables, y que la acumulación de daño en sus partes vitales llevaría a la muerte de las células, tejidos, órganos y finalmente del organismo.

Teoría de los radicales libres: Propone que el envejecimiento es el resultado de una inadecuada protección contra el daño producido en los tejidos por los radicales libres. Esta es una de las teorías más populares.

Teorías no estocásticas

Las teorías no estocásticas determinan que el envejecimiento está programado y predeterminado.

Teoría del marcapasos: los sistemas inmune y neuroendocrino serían “marcadores” intrínsecos del envejecimiento. Su involución está genéticamente determinada para ocurrir en momentos específicos de la vida.

Teoría genética: el envejecimiento depende de multitud de factores genéticos.

Como se puede comprobar con la tabla anterior no hay una teoría clara sobre cuál es el motivo que causa el proceso de envejecimiento. Lo más probable es que envejecer a lo largo del tiempo sea una evolución que se deba a factores multicausales.

Envejecimiento físico

El envejecimiento no es un proceso sincrónico que ocurra en todas las personas al mismo tiempo o a una edad concreta. Sino que más bien cada individuo en particular tiene un ritmo de envejecimiento propio y personal al igual que muchas otras funciones, de esta forma, no se pueden esperar las mismas funciones en todos los mayores.

Envejecimiento psicológico

Como ya se ha mencionado el envejecimiento es un proceso natural e universal. A nivel psicológico las características dependerán mucho igualmente de la personalidad de cada individuo de forma independiente, así como de la historia personal y la propia experiencia. Las pérdidas a nivel psicológico suelen vivirse con mucha mayor angustia, por ejemplo, los ancianos suelen preocuparse más por la pérdida de memoria que un dolor crónico. Igualmente características propias de la vejez, como los cambios físicos, la pérdida funcional y las variables sociofamiliares (jubilación, pérdida de seres queridos) van a conformar los cambios en el área psicológica durante el envejecimiento.

Hay dos autores que han realizado dos teorías sobre los cambios psicológicos que acontecen en la vejez. Estas son:

Teoría de Erikson (Integración vs. desesperación)

Erickson aborda el desarrollo del ser humano durante todo su ciclo vital, desde un carácter fundamentalmente psicosocial. Y entiende el desarrollo como una secuencia de etapas de crisis normativas y predeterminadas. Si las crisis no son bien resueltas estas irán dificultando la resolución de las siguientes.

  1. Confianza frente a desconfianza: un bebé nace dentro de un mundo social que aprende conocer poco a poco. Con la interacción con los nuevos cuidadores se va desarrollando la confianza (o desconfianza si la interacción es negativa) para afrontar nuevos desafíos.
  2. Autonomía frente a vergüenza y duda: posteriormente se empiezan a realizar acciones que conllevan la autonomía personal. El efecto contrario de eso puede ser que el niño tenga duda (sobre si puede desarrollar sus capacidades) o vergüenza (de que puedan evaluarle negativamente).
  3. Iniciativa frente a culpa: muchos de los comportantemente orientados a la realización de metas se enfrentan finalmente con un fracaso. Esto puede desarrollar un sentimiento de culpa en el niño.
  4. Diligencia frente a inferioridad: con el inicio de la escolaridad el niño ve su rendimiento confrontado con el grupo de iguales. Esto conlleva el peligro de que resulte en un sentimiento de inferioridad e inadecuación, o por el contrario un aumento de la competencia.
  5. Identidad frente a confusión de roles: en la adolescencia se producen cambios que desafían el sentido de la identidad personal. Esto puede resultar en una identidad consolidada o a una confusión sobre cuál es el camino que se debe seguir.
  6. Intimidad frente a aislamiento: esta crisis está basada en la capacidad de comprometerse de forma íntima con otra persona. Esto puede llevar a un aumento de la intimidad y el desarrollo del amor romántico. Si esta crisis no se resuelve llevaría al aislamiento.
  7. Generatividad frente a estancamiento: la vida en pareja se puede caer en el aburrimiento o egoísmo y si no se tiene la capacidad de ir más allá la relación se lleva a estancarse. La persona que resuelve positivamente esta crisis es capaz de ir más allá.
  8. Integración frente desesperación: es la crisis propia de la vejez. Se produce la necesidad de aceptar el modo de vida que el sujeto ha seguido y las decisiones que ha tomado e integrarlas en su aceptación personal. Si no se produce la aceptación se lleva al arrepentimiento, remordimiento y la desilusión.

 

Teoría de Peck

Por su parte Peck establece otras crisis para el desarrollo. Igualmente sería necesario resolver estas crisis de forma positiva para un correcto desarrollo. Estas son:

  1. Aprecio de la sabiduría frente al aprecio de la fuerza física. A medida que empiezan a deteriorarse la resistencia y la salud, las personas deben canalizar gran parte de su energía de las actividades físicas hacia las mentales.
  2. Socialización frente a sexualización en las relaciones humanas. Es otro ajuste impuesto por las restricciones sociales y por los cambios biológicos. Los cambios físicos pueden obligar a redefinir las relaciones con miembros de ambos sexos, a dar prioridad a la camaradería sobre la intimidad sexual o la competitividad.
  3. Flexibilidad emotiva frente a empobrecimiento emotivo. La flexibilidad emotiva es el origen de varios ajustes que se hacen en la madurez, cuando las familias se separan, cuando los amigos se marchan y los antiguos intereses dejan de ser el centro de la vida.
  4. Flexibilidad frente a rigidez mental. El individuo debe luchar contra la tendencia a obstinarse en sus hábitos o a desconfiar demasiado de las nuevas ideas. La rigidez mental es la tendencia a dejarse dominar por las experiencias y los juicios anteriores.

 

Cambios cognitivos en el envejecimiento

Para saber cuáles son los cambios cognitivos que se produce en una persona a lo largo del tiempo es necesario llevar a cabo una evaluación del nivel cognitivo de la persona. Esta evaluación puede estar sujeta a dos sesgos: por un lado, la subjetividad en la interpretación de las capacidades intelectuales, y por el otro, la poca familiaridad que tienen las personas ancianas con los instrumentos dedicados a la evaluación psicológica, lo que puede conllevar a unos peores resultados.

Aun así en general, a nivel intelectual o cognitivo se aprecian una serie de características como por ejemplo, disminución de la actividad psicomotriz, disminución de la velocidad del procesamiento de la información, dificultad para solucionar problemas abstractos o complejos o disminución de la memoria a corto plazo.

La memoria

La pérdida de memoria parece ser el signo clave del envejecimiento. Normalmente a las personas mayores les resulta difícil evocar sucesos recientes y sufren pequeños olvidos. Esto puede estar causado por otros factores físicos como cambios neurológicos y circulatorios que afectan la función cerebral, la oxigenación y la nutrición celular, y otros más psicológicos como, por ejemplo, la motivación, la pérdida de interés por el entorno, los sentimientos de impotencia, los estados depresivos, el desacuerdo con la situación de vida actual, vivencia de duelos, etc.

Todas las personas mayores suele quejarse de tener problemas para retener información de poca importancia o para organizarla. La memoria a largo plazo o memoria remota suele estar muy bien conservada, por lo que recuerdan situaciones y hechos antiguos con muchos detalles.

La inteligencia

La inteligencia como tal se mantiene estable, la edad no parece ser un factor que la modifique por sí solo, aunque a veces se presenta perdida de interés, dificultades de concentración o enlentecimiento. Este enlentecimiento puede estar causado por los cambios físicos de la vejez que, por ejemplo, disminuye el ritmo del riego sanguíneo, influyendo también al cerebro.

Algunos estudios dicen que hay un cambio en el tipo de inteligencia que se usa, siendo en la gente más joven mucho más común la inteligencia fluida (donde se sitúa la creatividad), mientras que la cristalizada (relacionada con la experiencia y la reflexión) para la gente más mayor.

El lenguaje

El lenguaje se mantiene correcto aunque, en ocasiones, nuevamente, enlentecido. El razonamiento verbal parece no sufrir cambios, aunque se puede apreciar una ligera pérdida en la capacidad de conceptualización y en la flexibilidad mental.

La capacidad para resolver problemas

Tiene la capacidad para resolver problemas suele verse disminuida principalmente por la disminución de la capacidad para organizar la información. Por otro lado, la creatividad parece mantenerse si ya antes era una persona creativa, siendo esta variable algo muy individual.

La personalidad

En relación a la personalidad, se centra mucho más en lo propio y se toma como referencia el pasado, teniendo dificultad para entender las generaciones actuales. Hay un incremento de la tendencia a conservar y almacenar cosas y aumenta la resistencia al cambio a lo nuevo. Los rasgos individuales de personalidad se ven remarcados con la edad y suelen mantenerse estables.

Otra variable que modifica la personalidad es la adaptación a la vejez, así hay personas mayor más “adaptadas” que otras. Los más adaptados se muestran más realistas con su vida y se mantienen activos, mientras que los menos adaptados suelen ser más pasivos y presentan descontento general.

La motivación

Es la capacidad de hacer actividades satisfactorias personalmente no siempre se mantiene. Suelen realizar muchas menos actividades, pero hay que procurar que las que realicen sean más positivas para su satisfacción personal, es decir, hay que valorar más la calidad que la cantidad de las actividades que se realizan.

Existen factores que pueden aumentar o disminuir todos estos síntomas cognitivos (mejorando o empeorando la situación), como pueden ser: el estado de salud general y la ausencia de psicopatologías asociadas, el nivel cultural, la actividad física y la actividad mental, los estímulos ambientales, la existencia de intereses y las relaciones personales, etc.

La afectividad

La afectividad es un aspecto de especial importancia durante toda la vida y más aún en la vejez. La disminución de los contactos sociales, la perdida de seres queridos o la soledad hacen mella en esta característica de las personas mayores. Pero por otro lado se establecen nuevos lazos sociales que anteriormente por responsabilidades laborales y familiares no se habían podido establecer.

Al considerar el funcionamiento intelectual en la vejez, no podemos olvidar que los límites que intenten establecerse están muy relacionados con el déficit y los cambios que en esta etapa de la vida se producen en el funcionamiento de los órganos de los sentidos, ya que dichas transformaciones van a influir en la percepción del adulto mayor.

La percepción es la capacidad mental que nos permite integrar y/o reconocer aquello que nos llega a través de nuestros sentidos. Nos permite reconocer aquellos objetos a los que prestamos atención y/o crear patrones propios de conocimiento, por lo tanto, debe producirse un encuentro entre la información sensorial y los archivos de memoria, dando paso a la percepción o interpretación de la realidad.

Perspectiva del ciclo vital

Continúa la concepción sobre la importancia del desarrollo adulto iniciada y defendida por Erikson.

El desarrollo no se completa al llegar la edad adulta sino que continúa a lo largo de toda la vida.

Durante todo el ciclo vital están presentes 4 procesos evolutivos básicos:

  • Adquisición
  • Mantenimiento
  • Transformación
  • Desmoronamiento de las estructuras y funciones psicológicas.

El desarrollo de la mente y la conducta tiene un carácter dinámico, multidimensional, multifuncional y no lineal. Adopta un enfoque contextual-dialéctico en el estudio del desarrollo.

CONCLUSIONES

Los adultos mayores tienen problemas de agudeza y procesamiento visual, problemas de sensibilidad a la iluminación con dificultades de visión en lugares poco iluminados, problemas para distinguir colores (especialmente verdes y azules), problemas para enfocar diferentes distancias y déficit en la percepción espacial (percepción del movimiento y la velocidad).

Estas dificultades influyen en el tiempo que necesitan para identificar estímulos visuales, y por lo tanto, aumenta el tiempo requerido para resolver tareas perceptivas en comparación con los jóvenes.

Se conoce que los problemas de audición son mayores, la pérdida de la agudeza auditiva comienza a los 30 años y es más frecuente en los hombres.

Disminuye la sensibilidad a las altas frecuencias, lo que dificulta la percepción de las consonantes y/o advertencias.

La diferenciación de los ruidos de fondo y la velocidad de procesamiento se afectan, por lo que en los ancianos aumenta la inteligibilidad cuando los estímulos son rápidos. También se pierde la agudeza en gusto y olfato, lo que afecta sus preferencias alimentarias.

Los déficits que se presentan en esta etapa del ciclo vital en la atención y en la percepción, relacionadas con la edad, afectarán la ejecución de las personas mayores en 2 niveles:

  1. El tiempo requerido para procesar un estímulo.
  2. El grado de vigilancia (atención mantenida) que es capaz de mantener una persona cuando tiene que realizar una tarea.

La secuencia del deterioro de la percepción en el síndrome demencial se inicia en el momento en que el paciente comienza a perder su capacidad para recordar, porque se pierde el material con el que debería comparar lo que percibe.

Esto trae como consecuencia que el paciente comience a tener dificultades para interpretar correctamente y reconocer adecuadamente las situaciones, las personas y los objetos que se encuentran en su entorno.

En las fases leves de la enfermedad de Alzheimer se presentan dificultades para reconocer objetos complejos o nuevos, las caras nuevas, los colores de gamas y matices sutiles, los espacios de organización compleja y las partes internas del cuerpo.

En la fase moderada es frecuente que se altere el reconocimiento de caras familiares poco frecuentes, de olores y objetos familiares, de los espacios de organización simple, que haya trastornos del reconocimiento táctil del propio cuerpo y los colores, excepto rojo, amarillo, azul, verde y negro.

En la última fase, o de deterioro avanzado, el paciente no puede reconocer su propia cara ni la de familiares más cercanos, la mayoría de los objetos, los colores, excepto el rojo y verde, los sitios con poca organización espacial, tiene, además, poco reconocimiento de su cuerpo y aparece la incontinencia.

El enfermo de Alzheimer va perdiendo paulatinamente la capacidad para reconocer lo que tiene a su alrededor, y uno de los trastornos cognitivos que presenta es la agnosia: alteraciones en el reconocimiento del mundo que los rodea en ausencia de alteración de los órganos de los sentidos (agnosias visuales, auditivas, táctiles, olfativas y del reconocimiento del propio cuerpo).

La utilidad de la función perceptiva para incorporar nuevos conocimientos y para reconocer la realidad, a partir de los conocimientos que ya poseemos, debe ser entendida para promover el reforzamiento de su capacidad en los ancianos.

Los déficits sensoriales deben ser corregidos inmediatamente, una vez que sean detectados, con el uso de los artículos de ayuda que requieran (anteojos graduados, aditamentos para sordera, etc.), los que pueden disminuir las alteraciones perceptivas derivadas de los cambios ya mencionados, y relacionados con la edad.

Consideramos que la exploración del funcionamiento cognitivo en el adulto mayor debe incorporarse a la evaluación sistemática de su estado de salud, en la consulta médica, en el primer nivel de atención.

La Experiencia y el Conocimiento que se deriva de él, a medida que las personas adultas comprometidas con su trabajo envejecen tienden a mostrar un mayor desempeño cognitivo en relación a sus pares.

De esta forma, dentro del proceso natural y evolutivo de envejecimiento, son normales cambios tanto físicos como cognitivos, pero estos cambios pueden despertar cierta incertidumbre y frustración, ya que en definitiva es un proceso que conlleva su final.

Por lo tanto es fundamental el enfoque positivo que se tenga ante esta etapa de la vida, y por ello os queremos recordar nuestro anterior post sobre envejecimiento activo.

No obstante, nos gustaría conocer vuestra opinión al respecto y si de alguna forma este material os ha ayudado a afrontar esta etapa desde un punto de vista diferente.

En Piaget el concepto de adaptación es lo suficientemente amplio como para incluir tanto la adaptación biológica en general, como su continuación más avanzada: la adaptación inteligente. Por ello, en la teoría piagetiana nunca se deja de recalcar la naturaleza adaptativa de la inteligencia. La adaptación es un proceso que contiene una doble faz: la de asimilación y la de acomodación.

La mayoría de las teorías afirman que la mayor parte de las capacidades mentales se mantienen relativamente intactas. Muchas investigaciones han demostrado, que por ejemplo, que la declinación de la memoria relacionada con la edad no es tan general, tan representativa ni tan grave como pensaba antes. Muchos de los problemas de memoria que sufren algunas personas de la tercera edad no suelen ser consecuencias inevitables de su edad, sino que se deben a otros factores tales como depresión, inactividad o efectos colaterales de los medicamentos. Pero cuando la declinación cognoscitiva ocurre, se dan también compensaciones, de modo que cualquier pérdida tiene muchas consecuencias en su vida diría.

BIBLIOGRAFIA

  1. RECE J. CRAING, Desarrollo psicológico, novena edición PEARSON, Capítulo 14.
  2. KOHLER,C. Prólogo Inteligencia Prolongada Groupe L Yannais. Madrid: Razón y fe: 1960.
  3. Rev Cubana Med Gen Integr v.24 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2008
  4. El Desarrollo cognitivo. (2015). Recuperado el 22 de 06 de 2019, de : https://es.scribd.com/document/291887898/Desarrollo-Cognitivo-en-La-Edad-Adulta-y-La-Vejez
  5. El desarrollo moral del adulto. (2018). Recuperado el 22 de 06 de 2019, de: http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/medio/desarrollo.htm
  6. Desarrollo cognitivo,cognoscitivo. (2011). Recuperado el 22 de 06 de 2019, de: https://www.ecured.cu/Desarrollo_cognitivo_o_cognoscitivo
  7. El desarrollo cognitivo en la etapa adulta.Recuperado el 23 de 06 de 2019, de: https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-extremadura/psicologia-de-la-edad-adulta-y-la-vejez/apuntes/tema-2-desarrollo-cognitivo-en-la-etapa-adulta/1399645/view
  8. El pensamiento pos formal. (29 de 09 de 2012). Recuperado el 23 de 06 de 2019, de: http://laedadadultatemprana.blogspot.com/2012/11/desarrollo-cognoscitivo-en-la-adultez.html
  9. El desarrollo cognitivo está relacionado con el conocimiento. (09 de 03 de 2016). Recuperado el 23 de 06 de 2019, de: https://www.uv.es/uvweb/master-investigacion-didactiques-especifiques/es/blog/desarrollo-cognitivo-fases-piaget-1285958572212/GasetaRecerca.html?id=1285960943583
  10. El aprendizaje cognitivo. (2015). Recuperado el 23 de 06 de 2019, de : http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/DesarrolloCognitivoeInteligencia.pdf
  11. Teorías del proceso de envejecimiento. (2015). Recuperado el 23 de 06 de 2019, de : adultomayor-andi.weebly.com/teoriacutea-estocastica.html
  12. Cambios cognitivos en el envejecimiento (2017). Recuperado el 23 de 06 de 2019, de : https://psicocode.com/psicologia/desarrollo-cognitivo-adultez-y-envejecimiento/
  13. La personalidad (2016). Recuperado el 24 de 06 de 2019, de : https://www.redalyc.org/html/2972/297225531007/
  14. Perspectiva del ciclo vital (17 diciembre de 2012). Recuperado el 23 de 06 de 2019, de : http://psicologia.isipedia.com/segundo/psicologia-del-desarrollo-i/15-el-desarrollo-cognitivo-en-la-edad-adulta-y-el-envejecimiento.
01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.