Establecimiento y Otorgación de Derechos a los Indígenas en Ecuador
Vivimos en un mundo superficial y racista en donde la gente que se cree de sangre azul humilla a los que no tienen oportunidades, a los obreros, a los indígenas, a los de piel oscura, a los que siempre trabajaron más duro que todos los demás. Sintiéndose superiores castigan, prohíben y vituperan a quienes hacen el trabajo cansado. En Ecuador con la llegada de los españoles por los años de 1526 comenzaron a conquistar nuestras tierras y a hacer esclavos a nuestros indígenas así teniendo pensamientos de que el campesino debe dirigirse a la tierra y servirles; por tal razón se han cerrado los cambios, principalmente en la educación, estos pensaban que si un campesino no sabe leer ni escribir tampoco pueden averiguar sobre sus derechos. Cambio y progresión son palabras muy distintas, pero sin embargo se relacionan entre si pareciéndose a una causa y consecuencia. En este país los cambios han sido poco constantes desde los años antiguos pero esas pequeñas semillas cambiaron en la actualidad la manera de ver a los demás, uno de los cambios más significativos que se dio en este maravilloso país fue en educación y progreso de los indígenas que comenzó con la revolución entre dos mujeres indígenas quienes fueron las primeras en reclamar sus derechos para un futuro mejor con el anhelo de legar a sus hijos la libertad y vivir en paz, por tal razón se ha formulado la siguiente pregunta
¿Se prueba con certeza que los cambios que se han dado en el Ecuador para un progreso de los indígenas, tanto en democracia o educación han influido de manera efectiva en la actualidad y para el futuro? Para responder la siguiente pregunta se utilizarán como áreas de conocimiento y formas la Historia con la Memoria al momento de recordar cómo ha cambiado los derechos indígenas, principalmente en educación y el Sistema de conocimiento Indígena con la razón, después de obtener un cambio, cómo reaccionan estos personajes, deciden progresar o por el contrario seguir siendo dueños de grandes tierras sin la necesidad de estudiar.
Es imprecionante conocer como el Ecuador estuvo habitado solamente de indígenas y que por herencia las tierras les pertenecen pero desde la llegada de la corona española hubo un rotundo cambio, durante la época colonial “los pueblos indígenas fueron dominados institucional, jurídica, religiosa y territorialmente” (“Territorio indígena”, 2019). Al transcurso de estos años los indígenas no tenían derechos, que al llegar al año de 1830 con la formación del Estado nacional estaba mucho más claro en sus leyes que un ciudadano solo podía ser aquel que cumpla ciertos requisitos entre estos, “1. Ser casado, o mayor de veintidós años; 2. Tener una propiedad raíz, valor libre de 300 pesos o ejercer alguna profesión o industria útil, sin sujeción a otro, como sirviente doméstico o jornalero; 3. Saber leer y escribir” (Quinatoa, 2015, p.11), la mayoría de estos requisitos eran imposibles de que las cumplieran los indígenas y por consecuencia fueron siempre considerados como inferiores junto con los afroamericanos.
Pero hasta llegar al siglo XX comienzan a levantarse varios activistas sean hombres o mujeres en una sola voz organizando algunas movilizaciones en su defensa.
El rumbo de la historia de los indígenas toma inicio por medio de varios líderes quienes fueron capaces de enfrentarse al gobierno y de dirigir a un grupo de personas coordinándoles con el fin de conseguir un cambio, para los años de 1920 a 1970 en Ecuador se dieron movimientos por la reivindicación de los derechos indígenas, quien lideró este movimiento fue la quiteña Tránsito Amaguaña que con solo 6 meses de estudio sin conocer con exactitud las letras o la escritura así como la lectura comenzó un levantamiento de forma colectiva en contra del gobierno opresor que apagaba las voces de los más débiles.
Este personaje para lograr su objetivo paso por varias contraposiciones de gobernantes y personajes de altos cargos dentro del gobierno que intentaron apagar su voz y la de sus hermanos de manera agresiva y legalmente, su primer enfrentamiento fue al regresar de la Unión Soviética a donde llevo sus pensamientos, situación en la cual el gobierno buscando una excusa arrestó a Tránsito Amaguaña por sospechosa de contraer consigo armas letales y después le obligaron a firmar un contrato en el que rechazaba totalmente su papel de activista; sin embargo como ciudadana fiel a sus hermanos no aceptó firmar ningún acuerdo y finalmente ha logrado dejar como legado “su inquebrantable lucha por la tierra, agua, educación para sus hijos e hijas” (Tránsito Amaguaña, 2009). Para el año de 1998 se logra por medio de estas movilizaciones que la Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador reconozca los derechos de los grupos colectivos indígenas. Tránsito Amaguaña pronunció estas palabras “Mi nombre ha de vivir y yo me he de ir a mi destino”, la activista estaba decidida en establecer un cambio casi imposible para esa época, y así lo intentó, lo perseveró, desmayó y volvió a levantarse, por su fuerza, su nombre es reconocido.
Para los indígenas siendo dueños de las tierras ecuatorianas se les dificultó en gran medida volver a tener la misma libertad que antes de la llegada de los españoles y ahora ya teniendo los derechos de libertad para poder estudiar como para una expresión libre cada generación ha ido progresando según sus oportunidades, en la actualidad tenemos indígenas profesionales que son dueños de cooperativas, son ingenieros e incluso están dentro de la política, un claro ejemplo de progreso en el sector de la economía es el señor Luis Alfonso Chango creador de la cooperativa Mushuc Runa en 1997, aunque los derechos ya estuvieran vigentes para los indígenas y se les haya dado la potestad de tener libertad, aún seguían y siguen existiendo personas que diferencian a los indígenas sólo para las actividades del campo, para 1997 un indígena adquirir un préstamo era muy difícil por el hecho de que estaban en situación de riesgo, es decir, al no tener un trabajo “digno” no podían tener el suficiente dinero para poder pagar el préstamo.
Desde ese momento cuando las cosas se veían difíciles para los indígenas el abogado Alfonso Chango decide crear una cooperativa junto con 38 jóvenes como socios con el objetivo primero de dar oportunidades de progreso a sus hermanos indígenas y de refutar a aquellas personas quienes decían que un indígena solamente debía servir a la tierra, sin darles la razón, el ingeniero Chango comenzó con visiones y proyectos que “constituye un tipo de conocimiento en el que interviene el uso de la razón, que permite el desarrollo de criterios de pensamiento y acción a partir de las generalizaciones surgidas” 23 (Calvente, 2017), las cooperativas indígenas al igual otra entidad bancaria mueve capitales grandes que son de gran importancia para la economia del país, en una entrevista que se le hizo en el año 2019 menciona que: “el sistema cooperativo indígena en el Ecuador mueve alrededor de mil millones de dólares entre cooperativas indígenas, si hablamos de Mushuc Runa Cooperativa de Ahorro y Crédito nosotros manejamos unos 270 millones de dólares”
Otro claro ejemplo de progresión esta dentro de la política, con los fuertes movimientos colectivos “impulsada por el levantamiento indígena de 1990 condujo al movimiento indígena a adoptar la forma de partido político con la creación de Pachakutik (1995)” (Parga, 2013, p.1). En este movimiento comenzaron a incluirse varios indígenas tanto mujeres como hombres preparados en el ámbito político quienes tienen el objetivo de evitar un modelo neoliberal en el país para eludir conflictos como en el pasado, su base ideológica como fundamento es el respeto de la diversidad, es decir a la plurinacionalidad e interculturalidad.
Así como existen personas que se han superado por medio de la educación, siguen existiendo varios grupos que limitan sus estudios por diferentes situaciones familiares o personales, para el año 2012 se menciona de acuerdo con el “Instituto Nacional de Estadística y Censo, el 77% de la población indígena de 15 años y más que están ocupadas saben leer y escribir” (Sánchez, 2014, p.32). Pero dentro de este porcentaje se subdividen en grupos que acabaron solamente la primaria o la secundaria de los cuales solamente el “3,7%, tiene un nivel de instrucción superior universitaria” (Sánchez, 2014, p.33)
En conclusión, los diferentes cambios que se han dado en la posición ciudadana de los indígenas del Ecuador con el establecimiento de sus derechos y la otorgación de su libertad por varios movimientos de sus antepasados han contribuido en gran medida a grupos menores para conseguir oportunidades de progreso a través de la culminación de sus estudios, determinando empleos más allá de labrar la tierra y de cuidar animales, estableciendo como consecuencia un lugar dentro de la política, la creación de emprendimientos, dejando huellas de perseverancia, instaurando un legado de equidad y justicia a las futuras generaciones indígenas, sin embargo, el resto de la población indígena, siendo un número mayor solamente estudian hasta terminar la educación general básica. Comprobando que un cambio va influyendo poco a poco en estas sociedades, ya que el respeto a la igualdad se sigue incorporando al pasar los años y así en el presente conocemos personas que supieron enfrentar estas barreras y lo llevarán como incentivo de perseverancia hacia los jóvenes del futuro.
Bibliografía
- Calvente, S. B. (15 de Febrero de 2017). La experiencia en la concepción del conocimiento de David Hume Niveles personales y sociales, sentidos y funciones. La Plata, Argentina.
- gobernanza, T. I. (2019). Teritorio Indígena y gobernanza. http://territorioindigenaygobernanza.com/web/ecu_02/ Aypachiqpa
- Parga, J. S. (2013). Los indígenas y la política Representación y participación electorales: Ecuador 2013. Quto: Editorial Universitaria Abya-Yala.
- Quinatoa, T. M. (Mayo de 2015). El pensamiento indígena de Dolores Cacuango y Tránsito . Quito.
- Sánchez, J. C. (2014). Reflexiones económicas y sociales para la creación del Banco Indígena en el Ecuador. Quito.
- Tránsito Amaguaña, c. l. (Martes de Mayo de 2009). El mundo.es. Tránsito Amaguaña, centenaria líder indígena de Ecuador: https://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/12/obituarios/1242095375.html Aypachiqpa