Análisis de Las Rimas del Postromántico Gustavo Adolfo Bécquer

Este fragmento de poema fue escrito por Gustavo Adolfo Bécquer, poeta que se consideraba posromántico. Esta parte pertenece al libro de Rimas, escrito por el mismo Bécquer, pero publicado en 1871 por sus amigos tras la muerte del Sevillano un año antes. A pesar de haber nacido en Sevilla, se fue a vivir y a estudiar a Madrid y allí fue donde falleció. En aquella época ocurrió la revolución industrial y esto hizo que se creasen dos nuevas clases sociales: proletariado y burguesía. Aparte, en la política había continuos enfrentamientos entre los liberales ( afrancesados ) y los conservadores ( defienden lo patriótico ). A pesar de que algunos lo consideran un poeta posromántico por ser de la segunda mitad del siglo XIX, sus poemas cumplen con las características del Romanticismo. Por ejemplo, los temas de los que trata Bécquer están relacionados con el desengaño amoroso o con el sufrimiento que le crea el no poder estar junto a la persona que quiere, que es típico en el Romanticismo. Como también es típico utilizar la naturaleza para describir o representar tus sentimientos ( “huracán”, “océano” ).

El tema de este fragmento podríamos decir que es el desengaño amoroso y el dolor que le causa este. Como anteriormente he mencionado, estos temas están directamente relacionados con el Romanticismo, ya que son típicos los temas que crean dolor y sufrimiento al escritor. Podemos ver cómo en esta rima nos intenta representar su dolor y su sufrimiento por haber perdido a su amada. En este caso el emisor poético es el propio autor de las rimas, dándonos a conocer su propio sufrimiento y el receptor poético es cualquier persona que lea la rima, porque no va dirigido a nadie en especial.

Empezando por la estructura externa, este texto contiene tres estrofas que se dividen en tres versos endecasílabos ( 11 sílabas ) y un heptasílabo ( 7 sílabas ) y es una rima. Por lo tanto se mezcla el arte mayor y el menor en la rima. Aparte, al último verso de cada estrofa se le podría considerar como un pie quebrado, al tener siete sílabas y ser diferente a todos los demás. En el Romanticismo se podían tomar ciertas libertades a la hora de la métrica, por eso nos encontramos con este último verso. Los versos pares riman entre sí ( rima consonante), y los impares no tienen rima. El esquema métrico es el siguiente: ( 11-, 11A, 11-, 7a, 11-, 11A, 11-, 7a, 11-, 11A, 11-, 7a ).

Analizando la estructura interna del texto, vemos como se puede hacer una diferencia en la rima. En las dos primeras estrofas ( 1- 8 ) se nos da la forma de ser o carácter de las personas. Podemos ver como intenta hacer una diferencia entre los dos tipos de formas de ser. Y en la última estrofa ( 9 – 12 ), nos aclara que siendo los dos tan diferentes era imposible su amor.

Partiendo de los aspectos fónicos, nos encontramos con que la mayoría de las oraciones son enunciativas, aunque también llama la atención la abundancia de las exclamaciones, para agrandar su dolor ( “!no pudo ser!”, “!tenías que romperte o que arrancarme!” ). Aparte también aparece esa licencia métrica que era habitual en los autores de la época, con el pie quebrado. Analizando los aspectos morfosintácticos, podemos comprobar el uso de sustantivos relacionados con la naturaleza ( “océano”, “huracán” ) que en la época se utilizaban como un reflejo de los sentimientos del autor. También nos podemos encontrar con adjetivos explicativos (“enhiesta”, “alta”, “firme”). Mayormente los verbos utilizados están en el presente o en el pretérito perfecto simple del indicativo y las personas utilizadas son la primera ( “arrancarme”) y sobre todo la segunda (“eras” tenías”), aunque también tenemos la tercera (“aguarda”). Por los aspectos léxico- semánticos nos encontramos con una repetición en el último verso ( “ no pudo ser “ ). También nos encontramos con algún epíteto ( “alta torre” ) y con una metáfora que está presente durante todo el fragmento en la hora de hablar sobre las personas ( “ella es un huracán “, “ él es una torre” ). Por último, tenemos un paralelismo en el primer y segunda estrofa, ya que se repite la estructura ( “tú eras el océano y… tú eras el huracán y…” ).

Por todo lo anteriormente mencionado, esta rima es un claro ejemplo del Romanticismo o posromanticismo para algunos. Aparte queda claro con el tema del amor y con el uso de elementos naturales, que es de esa corriente literaria y que al ser una de las rimas, pertenece a Gustavo Adolfo Bécquer.  

17 February 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.