Perspectiva de los Estudios de Uso de Medicamento

La toma de decisiones para conseguir un uso eficiente de los recursos terapéuticos requiere disponer de información y aplicar unos conocimientos técnicos. Los conceptos y las herramientas metodológicas provenientes del campo de la epidemiología han mostrado su gran utilidad, de forma que en los últimos años se han incorporado de una forma masiva a disciplinas como la farmacoeconomía, la evaluación de tecnologías médicas o la medicina basada en la evidencia. En el campo del medicamento, la aplicación de métodos epidemiológicos/poblacionales ofrece una alternativa para aumentar el grado de información disponible. Por una parte, se trata de integrar al máximo la información proveniente de la experiencia de uso cuando los fármacos se utilizan en condiciones habituales de la práctica clínica, y por otra parte conocer los determinantes de su utilización. La Epidemiología Clínica, que Spitzer define como “el estudio de los determinantes y de los efectos de las decisiones clínicas” consiste en una forma de aplicar el método epidemiológico a la población “pacientes” y centrar el punto de observación en la atención clínica.

También para dar respuesta a cuestiones muy similares, la Farmacoepidemiología centra la observación en los fármacos, aplicando el método epidemiológico a la población en general o a la población “pacientes”. Porta y Hartzema han definido esta disciplina como “La aplicación de los conocimientos, métodos y razonamiento de la epidemiología al estudio de los efectos –positivos y negativos– y usos de los fármacos en grupos de poblaciones”.

Para el farmacéutico de hospital, los conocimientos de farmacoepidemiología son necesarios para ayudar en la interpretación crítica de la literatura científica sobre fármacos y a su conversión en parámetros aplicables a la toma de decisiones. Los criterios y métodos de la farmacoepidemiología son útiles para desarrollar sus actividades en áreas como la evaluación de medicamentos, la farmacovigilancia y en el diseño de estudios y programas. 

La OMS define los estudios de utilización de medicamentos (EUM) como «estudios sobre comercialización, distribución, prescripción y uso de los medicamentos en la sociedad, con acento especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas» 

Los EUM pueden clasificarse de diversas maneras en función de si su objetivo es obtener información cuantitativa (cantidad de medicamento vendido, prescrito, dispensado o consumido) o cualitativa (calidad terapéutica del medicamento vendido, prescrito, dispensado o consumido). Los estudios de utilización de medicamentos también se pueden clasificar en función del elemento principal que pretenden describir:

  •  Estudios de consumo: describen que medicamentos se utilizan y en que cantidades.
  •  Estudios prescripción-indicación: describen las indicaciones en las que se utiliza un determinado fármaco o grupo de fármacos.
  •  Estudios indicación-prescripción: describen los fármacos utilizados en una determinada indicación o grupo de indicaciones.
  •  Estudios sobre la pauta terapéutica (o esquema terapéutico): describen las características de la utilización práctica de los medicamentos (dosis, monitorización de los niveles plasmáticos, duración del tratamiento, cumplimiento, etc.).

 

Los estudios de Prescripción-Indicación y de Indicación-Prescripción son estudios que permiten profundizar en un potencial problema detectado y conocer algunas de las razones de la prescripción de fármacos. En ellos se parte de una patología o indicación (indicación-prescripción) y se identifican las prescripciones asociadas a la misma, o bien se parte de un fármaco o grupo de fármacos (prescripción-indicación) y se analizan las indicaciones para las que son utilizados.

Los diseños pueden ser:

  • Retrospectivo, mediante la revisión de historias clínicas o de las historias farmacoterapéuticas obtenidas de los registros informatizados en un sistema de dosis unitaria.
  • Transversal o de prevalencia, en muestras de pacientes que, en un momento dado, reciban un fármaco o presenten una patología.
  •  Prospectivo, mediante el seguimiento de una cohorte de pacientes con una patología determinada o la detección en tiempo real de todas las prescripciones de un determinado medicamento.

Este diseño permite, a la vez, el análisis de otros factores relacionados con el uso de los medicamentos (por ejemplo, la evaluación del cumplimiento por parte de los pacientes), pero permite también, sobre todo, la realización de intervenciones que aumenten la calidad de la utilización de los medicamentos antes de que ésta se produzca (por ejemplo, sugerencias sobre la selección o la posología del fármaco, y evaluación del impacto de estas). Los objetivos de estos estudios pueden estar dirigidos a aspectos concretos, como la evaluación del cumplimiento de la prescripción por parte de los pacientes, a la detección de errores de medicación, en todas sus vertientes, o a la detección de problemas relacionados con la medicación en un contexto de atención farmacéutica.

Perspectiva de los Estudios de Usos de Medicamentos

Los recursos que una sociedad puede destinar a sanidad en general, o a los medicamentos en particular, no son ilimitados. Este hecho obliga a valorar el gasto que generan las distintas estrategias sanitarias, incluyendo los medicamentos, como una variable importante.

En nuestro medio, durante los últimos años el aumento del gasto en medicamentos ha sido motivo de preocupación. Sin embargo, para valorar este dato debemos situarlo en el contexto más global del gasto sanitario y disponer de una información detallada de las características de la utilización de medicamentos que generan dicho gasto. 

Desde hace unos años existe una gran preocupación por el incremento de la resistencia a los antimicrobianos. Desde diversas instituciones y organismos se han propuesto diferentes estrategias para tratar de controlar y reducir este aumento. Dentro del ámbito hospitalario se han sugerido: la monitorización del consumo de antimicrobianos, el estudio de los hábitos de prescripción y el análisis de las tendencias de la resistencia de diferentes microorganismos, como estrategias eficaces para prevenir este problema.

Se asume que la política antibiótica del hospital tiene un impacto muy significativo en la selección de cepas bacterianas resistentes, aunque hay pocos estudios que apoyen esta idea de un modo concluyente desde el punto de vista estadístico. A pesar de que la preocupación económica es lógica, la necesidad de los EUM no depende del gasto generado por la utilización de los medicamentos (UM) sino más bien del planteamiento de que necesidades sanitarias tiene la población y de que estrategias farmacológicas disponemos para darles una respuesta.

La pregunta adecuada es si la terapéutica farmacológica (que genera un gasto) es o no óptima y valorar si se puede mejorar la utilización de los medicamentos a partir de las evidencias científicas (y de otro tipo) de las que se dispone. Para ello es necesario disponer de una información descriptiva suficiente de la realidad y es fundamental hacer una valoración cualitativa para priorizar áreas de intervención en función (o no) del gasto.  Los Servicios de Farmacia (SF) hospitalarios son lugares estratégicos desde donde plantear EUM y profundizar así sobre la utilización de grupos terapéuticos considerados de interés o relevancia por sus consecuencias clínicas (eficacia y seguridad) o económicas en los pacientes. Además, es importante realizar estudios locales para definir un problema, de manera de tomar decisiones en salud pública acordes a la realidad de un determinado lugar. 12

Finalmente se deben tener en cuenta otros factores muy importantes que hacen necesario el desarrollo de actividades en el campo de los EUM: la constante comercialización de nuevos fármacos, la también constante aportación de nuevos conocimientos sobre terapéutica a partir de ensayos clínicos y la creciente demanda de una asistencia de calidad (que incluye el tratamiento farmacológico) desde múltiples ámbitos.

En resumen, los EUM nos permiten conocer el uso de los medicamentos en la práctica clínica e identificar problemas relacionados con su utilización, y posteriormente diseñar estrategias de intervención con la finalidad de conseguir el uso más idóneo, efectivo, seguro y eficiente de los medicamentos. 

08 May 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.