Historia de La Democracia de La República Dominicana, Héroes Principales de La Democratización
Introducción
La democracia Dominicana es un sistema difícil y nos llevaría mucho tiempo poder profundizar en ella. Aunque con frecuencia nos canse, al mismo tiempo nos sentimos orgullosos de ella, ya que la democracia es una tarea ardua y, quizás podríamos decir, atrevida. A veces, sabemos que en la práctica no triunfa. Por eso hay muchos que, desde hace mucho tiempo, no han dejado de criticarla.
Esto no significa que no valoremos los avances producidos desde la dictadura hasta hoy. Para nosotros se ha avanzado desde aquel sistema de gobierno, pero es necesario reconocer que el sistema en que vivimos hoy no es el ideal. Es decir, estamos en una etapa de transición hacia una verdadera democracia.
Esta no es una opinión nuestra hecha al azar, sino que se fundamenta en ciertos o determinados factores de nuestra vida socio-política-económica actual que nos insertan en un modelo no democrático.
PRINCIPALES APORTES DE LOS HÉROES DE LA DEMOCRATIZACIÓN DE REPÚBLICA DOMINICANA DURANTE EL SIGLO XIX Y PRIMERA MITAD DEL XX
Tras la aplastante victoria de Estados Unidos frente a España en el 1898 y la muerte del dictador Heureaux en 1899, la vida dominicana cobró un nuevo ritmo, caracterizado por la aceptación del liberalismo como norma general, el caudillismo local y regional como expresión política, la dominación económica y política norteamericana, y la modernización refleja del país, producto de la incorporación de adelantos tecnológicos y la propia influencia social estadounidense.
Inicialmente se formaron dos grandes banderías políticas dirigidas por caudillos, mayormente de escasa o ninguna instrucción, aunque de mentalidad liberal y romántica, que se sucedieron en el poder: los jimenistas o bolos, encabezados por el empresario Juan Isidro Jiménez, pero apoyado por la juventud terrateniente del Norte y Noroeste del país y respaldado por los hateros del Este y del Sur, así como de la clase media de Santiago y otras poblaciones; y los horacistas o colúos encabezados por Horacio Vásquez, magnicida de Lilís, en torno al cual se agruparon los hacendados y agricultores del Cibao y por la clase media de la capital y otras ciudades.
Los Estados Unidos encontraron mayor colaboración a sus intereses en los gobiernos de Morales y Cáceres, y los respaldaron con una corta intervención militar (1904). El último emprendió la centralización del poder militar (la Guardia de Mon).
Su resultado fue la Convención Domínico-Americana de 1907, antesala política y jurídica y la ocupación militar de 1916. A la muerte de Cáceres, la débil burguesía dominicana constituyó el Partido Progresista, encabezado por Federico Velázquez, ex-ministro de Hacienda de este; los hateros del Sur constituyeron el Partido Legalista, en torno a Azua, de Luis Felipe Vidal, de los magnicidas de Cáceres; y jóvenes de Santiago y la capital establecieron brevemente el Partido Liberal Reformista, liderado por Rafael Estrella Ureña. La guerra civil se convirtió en un mal crónico que desorganizó la economía y la administración pública. La burguesía, sin poder gobernar por sí sola, se agrupó alrededor de esos caudillos, poniendo su nota de moderación, corrupción e intrigas, a la vez que facilitaba la penetración norteamericana.
En 1916 hubo una insurrección del ala militarista del jimenismo, de Desiderio Arias, que se rebeló contra el gobierno de su jefe, quien trató de comprar armas al gobierno norteamericano para combatirla; pero este pretendió llevar sus exigencias para convertir al Presidente en una figura decorativa impuesta por sus bayonetas, como habían hecho en Haití. Jimenes renunció y los norteamericanos establecieron directamente un régimen interventor (1916-1924) que intensificó el control económico, desarmó la población y creó una guardia local; pacificó el país e introdujo torturas y otras prácticas represivas, desconocidas hasta entonces; pero amplió la educación primaria, estableció controles sanitarios y construyó tres carreteras troncales que beneficiaron la producción, el comercio y el país.
LAS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS ENTRE LOS SIGLOS XIX Y PRIMERA MITAD DEL XX
En la segunda mitad del siglo XIX se hizo común la política de tomar empréstitos con distintas casas comerciales extranjeras. Estos empréstitos eran utilizados para hacer frente a las necesidades del gobierno, como las siguientes:
- Pagar las deudas de guerra.
- El pago de los servidores públicos.
- La construcción de ferrocarriles, puentes y carreteras.
Durante la parte final del siglo XIX se inició el desarrollo del proceso capitalista en la República Dominicana. Se debió, fundamentalmente, al fomento del sector exportador basado en la producción de la caña de azúcar.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA DEMOCRACIA DOMINICANA
No podemos hablar de la evolución de la Democracia en la República Dominicana, sin antes referirnos por necesidad histórica a la dictadura de Trujillo, la más férrea y personal de todas las conocidas en América.
Las causas de la tiranía trujillista se centraron en las pugnas que desde los tiempos de la colonización llevaban las diferentes clases sociales dominicanas con relación a su posicionamiento dentro de la sociedad. El deseo inmenso de Trujillo por ascender a las castas de primera y la sed de poder, anidó en él la ambición que un día se haría realidad dando inicio y fin a su tiranía.
Luego de 30 años de tiranía trujillista, los dominicanos nos preparábamos para experimentar la democracia y digo experimentar porque el primer gobierno democrático después de la dictadura sólo duró siete meses, aunque con ese gobierno comenzó el proceso democrático dominicano en el año de 1963, encabezado por un hombre de una estirpe humanista y de categoría continental, el profesor Juan Bosch.
PRINCIPALES HÉROES DE LA DEMOCRACIA DOMINICANA Y SUS APORTES
De manera breve queremos plasmar la historia de algunos de nuestros héroes restauradores:
Héroes de la democratización de República Dominicana:
- Vicente Evangelista. Era un tenaz opositor a la presencia de los marines en suelos dominicanos, partiendo de esto su política estaba en no aceptar de la entrada de ningún otro país al nuestro con fines de esclavizarnos.
- Gaspar Polanco. Fue un luchador dominicano con el único compromiso de batallar para liberarnos de cualquier potencia extranjera, Participó muy activamente en la Independencia Nacional del 27 de Febrero de 1844.
- Mauricio Báez. Peleo para parar la esclavitud en el siglo XX, Organizó la histórica huelga de los ingenios, Desafió al tirano Trujillo y sus secuaces en todo el batallar por los derechos de los trabajadores.
A continuación se presentara un resumen más amplio de los hechos realizados por estas grandes figuras de la democracia dominicana, se hará un desglose de cada época en la que estas personas hicieron sus buenos hallazgos.
Vicente Evangelista
Era un tenaz opositor a la presencia de los marines en suelos dominicanos. Había participado en la resistencia dominicana contra el Gobierno de Ocupación. No aceptó la ocupación del país en 1916 por tropas norteamericanas, alzándose en armas contra dicha intervención, llegando a ser el Comandante de los Guerrilleros del Este, quienes opusieron una tenaz resistencia a los invasores en estas regiones orientales, infringiéndoles importantes bajas a sus tropas, igualmente a sus mercenarios criollos vendidos a los estadounidenses. Está considerado como el ‘único general dominicano que enfrentó a los yanquis durante aquella oprobiosa invasión’, así lo afirma don Julio Gautreau, seibano de pura cepa, músico, profesor, autor del libro “Vicentico: Héroe y Mártir Dos Veces”, quien le puso la melodía a la criolla ‘La Gaviota’ de don Juan Bosch.
Vicente Evangelista fue uno de esos patriotas que devino en líder de un movimiento de campesinos que vieron expropiadas sus tierras de forma abusiva por el ejército invasor para favorecer a los ingenios azucareros norteamericanos que se asentaron en esa región.
El patriota dominicano, derroto en más de 10 ocasiones a las fuerzas militares estadounidenses que intentaban aplastar la resistencia patriótica. Las razones de estas derrotas tienen varios motivos: el conocimiento del terrero, la pericia militar de los Gavilleros del Este y sobre todo, la enorme solidaridad de los campesinos, que a decir del Dr. Franco, de día eran jornaleros y de noche iban a llevar información de inteligencia a los alzados en armas.
Producto de la impotencia del ejército norteamericano para derrotar a Vicente Evangelista y su grupo irregular, decidieron tomar el camino de los cobardes y tender una y trampa, con el ardid de negociar una acuerdo de paz, mediante el cual le ofrecían la gobernación de la provincia de El Seibo, lugar de donde era nativo Vicente a cambio de deponer la lucha guerrillera.
El Gavillero seibano, creyó en las palabras del ejército de ocupación y confiado llego la gobernación del pueblo, lugar acordado para formalizar el pacto.
Importante acotar que a la llegada de Vicente Evangelista a la ciudad, la gente lo recibió como lo que era para su pueblo: un héroe.
Se dice que en aquel lugar se encontraba el coronel Davis y el mayor Taylor, alias tifo, apodado así por su crueldad, junto a un pelotón de soldados norteamericanos.
Inmediatamente después de los saludos protocolares, sorpresivamente todos encañonaron al guerrillero, le apresaron y amarraron con cadenas”regorio Urbano Gilbert, un patriota de un valor inconmensurable, citado por el Dr. Franco señala que fue: “Arrojado a una carreta tirada por mulos, envuelto en cadenas, cuyos eslabones de hierro tintineaban con los movimientos, fue conducido el general Evangelista al campamento Miramar.” Y allí fusilado frente al mar por el pelotón norteamericano.
Esta acción traicionera y cobarde que termino con la vida del líder campesino y guerrillero Vicente Evangelista sucedió el 6 de Julio de 1917 y hoy 95 años después, queremos rendirle tributo, pues después de su asesinato, su ejemplo prendió el este y no dio tregua al ejército invasor hasta su salida en 1924.
Gaspar Polanco
Participó muy activamente en la Independencia Nacional, del 27 de Febrero de 1844, destacándose en las batallas de Jacuba, Sabana Larga y de Talanquera, alcanzando el grado de Coronel de Caballería por su bravura en combates.
En la guerra de la independencia, comandó, con el rango de coronel, tropas de zonas rurales. Se destacó en las campañas militares de la Línea Noroeste. En 1858, ocupaba ya la jefatura militar de la Sección de La Peñuela. Por la misma época fue ascendido a general de brigada. Al ocurrir la anexión, pasó a formar parte de las Reservas Militares.
El 18 de marzo de 1861, cuando el país era anexado a España por el general Pedro Santana, Polanco apoyó la misma, pero cuando estalló la Guerra Restauradora se integró al lado del pueblo para combatir a los españoles, en donde se distinguió como una de las figuras de más dimensiones en dicha Guerra contra España. En Puerto Plata dirigió y derrotó a los españoles.
Firmó el Acta de Independencia del 14 de septiembre de 1863.
Hombre muy valiente y decidido en sus actuaciones. Siempre estaba dispuesto para el combate, no importando las horas. Manejaba el arma y el machete con muchas habilidades.
Ocupó la presidencia de la República, desde el 10 de octubre de 1864, siendo derrocando el 24 de enero de 1865.
Ha sido una figura vilipendiada en la historia nacional. Se le ha acusado de haber fusilado en Maimón, Puerto Plata al General Pepillo Salcedo, hecho ocurrido el 5 de noviembre de 1864.
Mauricio Báez
Desafió al tirano Trujillo y sus secuaces en todo el batallar por los derechos de los trabajadores bajo un régimen de opresión.
Enfrentó a otros exiliados antitrujillistas por sus apreciaciones sobre cómo se debía conducir la lucha contra el tirano.
Organizó la histórica huelga de los ingenios del Este en 1946, sofocada por las fuerzas incontrolables de la dictadura, en esta se exigía el aumento de sueldo y el cumplimiento de la jornada de trabajo de 8 horas diarias.
Compromiso
“La explotación y el duro trabajo, le despertaron la conciencia y el compromiso con los trabajadores y el pueblo”; responde a la pregunta de sobre el origen de la lucha del líder sindical y militante revolucionario, desaparecido por esbirros de la dictadura de Trujillo en 1950 en La Habana, Cuba.
“Mauricio decía siempre ¡Mi lucha es contra la explotación, para que mis hijos y ningún trabajador nunca más tengan que echar un día de trabajo por veinte cheles”.
Con casi un siglo de vida, marcados en su alma y en la piel, los descendientes directos del militante revolucionario y defensor de la clase obrera, Mauricio Báez, sobreviven en condiciones de extrema pobreza en el municipio de Bayaguana.
FACTORES QUE HAN AFECTADO LA DEMOCRACIA
Atreves de los tiempos muchos hemos escuchado la palabra democracia e incluso decimos disfrutar de la misma. ¿Pero cuál es su significado? y como ha variado, de qué manera nos ha afectado, otros dicen que hay ocho factores que interfieren en el proceso de democratización.
A la verdad que no todos la vivimos de la misma manera y muchos la tienen como una filosofía y un estilo de vida la cual no encaja en estos tiempos. ¿Qué relación tiene la ética y la moral con la democracia? Porque unos pueblos son más libres que otros si los derechos humanos nos abarcan a todos. ¿Se puede decir que el hombre se mide por el color de la piel?
Para poder desarrollar el tema primero tengo que definir el significado de esta palabra. Democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”). Podemos decir entonces que es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
Luego del 1844 la política de nuestro país se caracterizó por una gran lucha por lograr sus objetivos, no importando la procedencia de los mismos.
Encontramos que dentro de esas luchas se forjaron grandes batallas a favor del pueblo dominicano, con el fin de obtener una patria libre. Fue el origen que motivo a nuestros antepasados a tener una nación digna y con un mejor futuro.
La democracia siempre ha estado marcada por una serie de obstáculos por aquellos que se oponen a la igualdad de todos los humanos, tal es el caso de nuestros aborígenes los cuales se enfrentaron con los españoles defendiendo su derecho, aunque no sabían que esa palabra existía, más su estilo de vida la practicaban.
Por otro lado, encontramos a los gobiernos corruptos que han pasado a través del tiempo colocado por el pueblo y muchos de ellos se pusieron a la fuerza Utilizando los recursos para satisfacción personal y no de mayoría.
Podemos ver como una nación que surgió de las doce colonias también se quiso imponer en nuestras tierras quitando la soberanía y el derecho a la palabra de los dominicanos.
Entre los factores que afectan la democracia encontramos:
- El “gobierno en la sombra” de las grandes corporaciones. Las decisiones que afectan a los ciudadanos se toman a menudo en una esfera más bien económica que política. De hecho, es frecuente observar cómo a pesar de la grave crisis económica que vive el mundo en la actualidad, la banca es el sector menos afectado por las turbulencias, ya que cuenta con el apoyo directo de los Gobiernos.
- La desafección política. Existe sin lugar a dudas una importante desafección política que desemboca en un “pasotismo” de los ciudadanos por la cosa pública. Los ciudadanos están cada vez más al margen de la política. Como muestra un botón. En el caso de España, los datos del barómetro del CIS hablan por sí solos.
- “Partitocracia”. Parte del problema de la caída de la estima de los políticos puede vislumbrarse en una cultura política cerrada y fuertemente partidista. La negociación y el diálogo son vistos a menudo como un signo de debilidad. Se tiende a intentar anular al adversario y a no pactar entre rivales en los temas fundamentales.
- Corrupción. La corrupción es otro de los problemas a los que hoy en día se enfrenta la democracia. Es evidente que hay países en los que este punto es más grave que en otros. Tampoco la corrupción es única de los sistemas democráticos. No obstante, en numerosas democracias, la sensación de que la corrupción – especialmente la política — campa a sus anchas o está muy extendida es sin duda otro factor de deslegitimación.
- Profesionalización de la clase política. Los políticos hacen de su tarea una profesión. Abundan los ejemplos de políticos que no han desempeñado en su carrera ningún otro trabajo que el de participar en política, de forma profesionalizada. De este modo ocurre que no son los mejores quienes acceden a cargos de responsabilidad, sino los más sumisos con las estructuras de poder del partido.
Esto debilita la democracia, que no está dirigida por los mejores, sino por quienes no tienen otro quehacer. Además, en muchas ocasiones, el político se siente mal pagado, lo que le lleva a robar y es otra causa de la extendida corrupción en numerosos regímenes democráticos a lo largo de todo el mundo.
Podemos concluir diciendo estas palabras de Teodoro Roosevelt (1858-1919):
“Una gran democracia debe progresar o pronto dejara de ser o grande o democracia, en los últimos tiempos este valor ha dejado de ser tomando en cuenta por los distintos grupos sociales ya que los mismos solo les interesan sus propios intereses.’
De igual modo la sociedad donde solo unos cuantos obedecen las reglas de lo que digan la mayoría.
EL PROCESO DEMOCRÁTICO DOMINICANO
Avances, retrocesos y riesgosLa transición democrática que se produjo en la República Dominicana en 1978 inició la ola de aperturas políticas que se expandió por América Latina durante los años ochenta. Fue una transición poco notada en el contexto latinoamericano, porque a diferencia de las otras transiciones democráticas de América Latina, la Dominicana se produjo desde un gobierno civil autoritario, no militar (el de los 12 años de Joaquín Balaguer, 1966-1978).
A pesar de la escasa atención que recibió la transición Dominicana de 1978, vale la pena resaltar en el contexto de precariedad democrática que caracteriza en la actualidad muchos países de la región, que la República Dominicana registra la Democracia más antigua de la última ola de aperturas. A pesar de sus significativas limitaciones, la Democracia Dominicana se ha mantenido por 25 años, aunque en la actualidad, al igual que otras democracias latinoamericanas, enfrenta riesgos de desgaste y crisis sistémica.
ESTADO, DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD
La gobernabilidad democrática no está determinada únicamente por la capacidad de los gobiernos para responder a las demandas de la sociedad. Es sobre todo un ejercicio de fortalecimiento del estado de derecho, una constante relación de construcción ciudadana y un permanente proceso de rendición de cuentas y transparencia de las instituciones públicas ante la sociedad. De esta forma, la gobernabilidad democrática se sostiene en una cultura política democrática, en el respeto a derechos y deberes ciudadanos y en la capacidad de los representantes del estado de ser eficientes y transparentes en el manejo de las instituciones públicas.
En esta perspectiva, en el país la gobernabilidad democrática atraviesa por serios problemas de legitimación del sistema político ante los ciudadanos, como a continuación mostramos.
¿POR QUÉ HA VARIADO TANTO EL PENSAMIENTO DEL DOMINICANO DEL SIGLO XIX AL DE HOY?
Por la influencia de ideas de potencias extranjeras, además el deseo de la gran mayoría de los jóvenes de conseguir recursos económicos fácil sin realizar ningún esfuerzo.
Es una pena que en algunos aspectos continuamos con los mismos comportamientos y las mismas actitudes emocionales y mentales. Es evidente que para dar el salto a la superación de dictaduras y colonialismo hay que reinventarse una identidad del ser social a través de la educación, el empleo decente y Estado de derecho. O nos quedamos con un dominicano conservador, de baja autoestima, violento, pasional, conformista, de visión inmediata e individualista y enemigo de lo institucional y de lo correcto. El recorrido es crítico, pero la identidad del siglo XXI da de qué hablar.
CONCLUSIÓN
El estudio sobre el estado de la Democracia Dominicana ha permitido reconocer importantes hallazgos sobre la cultura política dominicana, la percepción ciudadana sobre el estado de derecho, la visión de los actores del sistema político y los problemas de la gobernabilidad democrática, entre otros aspectos. En el presente informe ejecutivo, solo se han presentado algunos de estos hallazgos considerados de particular relevancia. En este sentido, algunos de estos hallazgos merecen destacarse como una conclusión.
La educación, la capacidad de trabajo y la fe religiosa son los tres temas que los ciudadanos valoramos como los más importantes para que el país logre el bienestar social, pero nada de esto puede obtenerse al máximo sin una verdadera democracia.
JUSTIFICACIÓN
Basamos nuestro trabajo en estos héroes porque también son dignos de admiración debido a sus grandes esfuerzos de luchar por lo correcto y el bien común, por ello, consideramos que ellos también deben ser conocidos por todos los dominicanos. Nuestro grupo reconoce y agradece todo lo que hicieron por el bien a la patria a: Vicente Evangelista, Gaspar Polanco y Mauricio Báez. Héroes Dominicanos.
BIBLIOGRAFÍA
- Democracia irreal en República Dominicana, Por Narciso Isa Conde.
- http://www.monografias.com/trabajos64/origen-evolucion-democracia-
- republica-dominicana/origen-evolucion-democracia-republica-
- dominicana.shtml
- Mauricio Báez. (2019, 30 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
- consulta: 14:14, julio 31, 2019
- desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mauricio_B%C3%A1ez&oldid=115
- 624978.
- Gaspar Polanco y Borbón». Ecured.
- Cassa, Roberto. “Héroes Restauradores”. Archivo General de La Nación. 2009.
- https://elnacional.com.do/vicente-evangelista-elguerrillero/
- http://www.monografias.com/trabajos64/origen-evolucion-democracia-republica-dominicana/origen-evolucion-democracia-republica-dominicana.shtml
- http://www.monografias.com/trabajos64/origen-evolucion-democracia-republica-dominicana/origen-evolucion-democracia-republica-dominicana.shtml
- http://www.monografias.com/trabajos64/origen-evolucion-democracia-republica-dominicana/origen-evolucion-democracia-republica-dominicana.shtml
- https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mauricio_B%C3%A1ez&oldid=115624978
- https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mauricio_B%C3%A1ez&oldid=115624978
- https://elnacional.com.do/vicente-evangelista-elguerrillero/