Immanuel Kant Crítica De La Razón

Introducción

El texto que se va a comentar es un fragmento de la introducción de la Crítica de la razón pura que el filósofo ilustrado Kant escrito en 1787, donde trata la distinción entre el conocimiento puro y el empírico. Este libro está dividido en dos partes, Doctrina trascendental de los elementos y Doctrina trascendental del método, estando la primera a su vez subdividida en otras dos partes, Estética trascendental y Lógica trascendental. La Lógica trascendental, que trata la actividad intelectual, además, se subdivide en Analítica trascendental y Dialéctica trascendental. 

Desarrollo

El estándar a desarrollar en este texto son los límites del conocimiento en Kant. Immanuel Kant fue un filósofo racionalista alemán del siglo XVIII, que se dedicó a hacer una elaborada síntesis entre racionalismo y empirismo. Sus obras más importantes son la Crítica de la razón pura, que trata la relación entre metafísica y ciencia; la Crítica de la razón práctica, en cuanto a la ética; y la Crítica del juicio, donde analiza la estética. Kant vivió durante la Ilustración, movimiento cultural llevado a cabo en Inglaterra y Francia que posteriormente se fue desplazando por toda Europa. 

En Inglaterra se tomó como una medida política reformista, mientras que en Francia estalló en forma de revolución francesa. En el caso de Alemania, país natal de Kant, este movimiento se centró en analizar al sujeto del cual fluye la razón y el conocimiento. El Siglo de la Ilustración, también conocido como Siglo de las Luces, fue un destacado periodo de progreso y educación. Diderot y D’ Alembert crearon la Enciclopedia, que recogía todo el conocimiento de la época. Newton influenció carbonatado con sus avances respecto a la razón analítico-experimental a Hume y Kant, entre otros.

Además, surgieron diferentes teorías del contrato social, destacando las de Hobbes, Locke y Rousseau. En este texto, Kant nos muestra su síntesis entre conocimientos ‘a priori’ y ‘a posteriori’ como él los llama, es decir, entre conocimientos innatos y conocimientos surgidos de la experiencia. Para Kant, el conocimiento no precede a la experiencia, pero no tiene que necesariamente de ella, o sea, hay partes del conocimiento que creamos a partir de nuestra propia razón. Las ideas llamadas ‘a priori’ son, según Kant, estas últimas que nuestra propia razón crea, y las ideas ‘a posteriori’ son aquellos que proceden de la experiencia.

Como indica en la última línea del texto, ‘tal conocimiento se llama a priori y se distingue del empírico, que tiene fuentes a posteriori, es decir, en la experiencia’, es lo mismo, el conocimiento empírico es un compuesto de las ideas ‘a priori’ y ‘a posteriori’. Kant sostuvo un idealismo trascendental, según el cual la mente estaría vacía por sí misma y habría que llenarla con las experiencias, pero a su vez, tiene forma de por sí, y cuando el conocimiento empírico entra en ella, adquiere su forma. Para Kant, nuestra mente da forma a la realidad, y ya en el momento de percibirla la está transformando a su manera. 

Conclusión

En el caso de la sensibilidad, las formas ‘a priori’ son el espacio y el tiempo (intuiciones puras), y en el del entendimiento, son las categorías (conceptos puros). En Kant existen dos tipos de juicios o enunciados: los analíticos y los sintéticos. En los primeros, podemos comprobar que verdaderos ‘a priori’, sin necesidad de experiencia, ya que son universales y necesarios. En los segundos, se necesita de la experiencia para verificarlos, ya que se refieren a hechos particulares y contingentes. 

Esta diferencia se parecería a la que Hume hizo entre relaciones de ideas y cuestiones de hecho, pero para Kant existía un tercer tipo de juicios, los juicios sintéticos a priori, que por una parte eran necesarios como los analíticos y, por otra, daban información concreta como los sintéticos. Kant cerró esta etapa de filósofos modernos para dar paso a la filosofía contemporánea, cuyos mayores exponentes fueron Marx y Nietzsche.

Bibliografía

Historia de la Filosofía: Fichas curriculares de la CiUG y documentos de Selectividad.

Comentados, Benito Arbaizar Gil.

09 July 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.