Importancia de Bioética en La Labor Midicina
El término bioética nació en 1927, cuando el pastor protestante, profesor y filósofo Fritz Jahr lo definió en la revista Kosmos como “una panorámica sobre la relación ética del hombre con los animales y las plantas” (vol. 21 pp. 2-4). Años después, en 1970, el bioquímico y oncólogo estadounidense Van Rensselaer Potter describió la bioética como un puente hacia el futuro; puesto a que permite la comunicación bidireccional entre las humanidades y las ciencias. Se propuso a desarrollar una nueva disciplina en la cual se estudiara la conducta del ser humano en el ámbito de la ciencia, examinada a la luz de los valores y principios. Para Potter, la bioética reúne los valores éticos y los hechos biológicos.
Desde 1990, la enseñanza de la bioética ha tomado un papel fundamental en el currículo de la carrera de medicina, con el mero propósito de que el alumno adquiera conocimientos sobre los valores y principios éticos relevantes que le permitan reflexionar sobre su responsabilidad como médico hacia el paciente y la sociedad. Se espera del alumno que, por medio de la implementación de la enseñanza bioética, desarrolle habilidades interpersonales, valores y perspectivas sociales que le permitan afrontar los dilemas éticos que puedan surgir de una determinada sociedad a lo largo de su quehacer como profesional de la salud.
Cabe destacar que la asignatura de bioética, es relativamente nueva; lleva en vigor alrededor de 15 años, desde que las primeras universidades la implementaron como dicha materia. Por medio de la asignatura, se busca evidenciar el compromiso que las ciencias de la salud tienen con la sociedad. La necesidad de reafirmar lo anterior se debe a que, la medicina ha tomado últimamente un enfoque reduccionista; es decir, ha llegado al extremo de reducir los hechos a ser meramente biológicos, lo que ha conducido a una hiper tecnificación y súper especialización por parte de los profesionales de la salud. Pues del binomio de mente-cuerpo se ha tomado como relevante lo mensurable, que remite específicamente al cuerpo; por lo tanto, la práctica médica contemporánea ha concebido al cuerpo como una máquina y al médico como un reparador de lo descompuesto. Tomando en cuenta este paradigma, la parte integral del humano es dejada a un lado de la ecuación; se asume que lo que no funciona debidamente del hombre no incluye su totalidad, sino sólo una parte de él. La práctica médica contemporánea ha olvidado que se pretende curar al hombre “un ser del mundo” y no solo a su cuerpo.
Lo anterior ha ocasionado que el actuar del médico sea sometido a constantes cuestionamientos; pues las relaciones médico-paciente cada vez son más complejas. Han aumentado los conflictos legales y demandas, como consecuencia. De igual manera, se ha observado una conducta profesional inadecuada, que ha dado por violar los derechos de los pacientes y ahora es un constante reclamo de la sociedad. Estos conflictos muestran la relevancia de la enseñanza de la bioética como una parte fundamental del currículo de los profesionales de salud; mostrando la importancia de modificar el modelo educativo de una enseñanza científica y rígida a una con compromiso ético y social que promueva el aprendizaje integral.
Partiendo de la necesidad de médicos con una visión más humanista, se debe mencionar la importancia de que éstos tomen un enfoque biopsicosocial que motiven al paciente al concebir la práctica médica de una nueva manera; no ver al médico como un reparador de daños, sino como un ser digno de imitar. Por medio de este modelo existe la posibilidad de que el paciente, su familia y la sociedad logren un compromiso más sólido con el médico; por lo que habrá mayor salud y del desarrollo de un hábito de prevención.
La bioética tiende a destacar de otras disciplinas humanísticas ya que es transdisciplinaria, pues más allá de aprender y comprender un contenido teórico, su verdadero objetivo es la aplicación en el contexto. Asimismo, destaca debido a su carácter objetivo; es decir, en esta disciplina se separa el opinión del conocimiento.
La educación bioética debe tener claro que ésta no resuelve problemas o presentan una solución única; sino que busca examinarlos a la luz de valores con el objetivo de brindar una variedad de soluciones para disolver los dilemas éticos por medio de estas profundas reflexiones. A través la educación bioética el conocimiento puede transformarse en una herramienta social, que será practicada fuera de los muros de la institución educacional; orientada hacia la emancipación del paciente y destacando su relevancia como marco ideal para el acercamiento a la población.
Por lo tanto, es importante formar médicos capaces de brindar atención de la salud, que corroboren con los conocimientos teóricos y las necesidades de la población; todo esto dentro de un contexto que enfatice la atención médica integrada que aporte privilegios a la persona sobre la enfermedad.
Asimismo, algunos otros beneficios de la implementación de la bioética han quedado plasmados en la Declaración de la UNESCO:
- respeto a la dignidad y derechos humanos antes que a los intereses de la ciencia.
- potenciación de los beneficios y reducción de los riesgos para las personas que son tratadas
- respeto a la autonomía
- asegurar el consentimiento para cualquier intervención o procedimiento de una persona libre e interesada
- respeto a la integridad y vulnerabilidad humana
- mantener y respetar la confidencialidad de la información recuperada
- evitar la discriminación y la estigmatización
- cerciorar la distribución equitativa de los bienes y recursos
- moderación de las repercusiones a generaciones futuras (biológicas, medioambientales y tecnológicas)
- promoción de la honestidad, transparencia y profesionalismo en la toma de decisiones
Es importante mencionar que para que haya una buena promoción de los principios que permita obtener los beneficios anteriores y comprender mejor los dilemas éticos que puedan surgir, deberá existir un esfuerzo por fomentar la formación y la educación bioética, al igual que desarrollar y estimular programas de difusión de esta información bioética.