Influencia de las Medidas de Bioseguridad en la Economía de Costa Rica

Introducción

La tilapia de agua dulce representa la segunda especie más importante para la acuicultura en todo el mundo, con una producción anual de más de 3,5 millones de toneladas (Tattiyapong, Dachavichitlead y Surachetpong, 2017). Esto representa una gran fuente de ingresos económicos para muchos países como Chine, Egipto, Tailandia, Indonesia y también Costa Rica al ser un alto productor de tilapia.

Desde el 2009 el sector acuícola de tilapia se ha visto amenazado por muertes en masa a causa de un virus de la familia Orthomyxoviridae (Senasa, 2018). Este recibió el nombre de Tilapia Lake virus (TilV). Se reportó como un virus emergente que causa hepatitis sincitial de la tilapia (SHT) y los signos presentados por los animales se encuentran la pedida de apetito, lentitud de movimiento, lesiones y ulceras dérmicas (FAO,2017).

Según SENASA 2018, el virus de la Tilapia del Lago no se ha encontrado que esté presente en Costa Rica hasta el momento, a pesar de que muchos países que trabajan con tilapia si han tenido que luchar contra esta enfermedad y su alto índice de mortalidad como es el caso de Tailandia donde se ha visto hasta un 90% de mortalidad (Tattiyapong et al, 2017).

Por esta razón es de suma importancia reforzar las medidas de bioseguridad en nuestro país para así evitar que se presente este virus en nuestras tilapias y por ende también se vea afectada la economía del país.

Desarrollo

Costa Rica es un país pequeño pero cuenta con abundantes recursos de agua dulce y con una zona económica marina de 600.000km2, lo que favorece el adecuado desarrollo de la acuicultura. En 1960 comenzó la acuicultura en nuestro país para ayudar al desarrollo socioeconómico del mismo (Peña y Chacón, 2019).

Las principales especies producidas en Costa Rica gracias a la acuicultura son la tilapia, trucha arcoíris, langostino de agua dulce y camarones. Produciéndose en mayor cantidad la tilapia, la cual el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), para el 2018 llego al 80% la producción de tilapia con 16.667 toneladas (Peña et al 2019).

Según Peña et al, 2018, la tilapia es una de las especies acuícolas más importante del país. Se comercializa como pescado entero, filetes frescos o descongelados y pancitas. Según su artículo la empresa más grande que se dedica a la producción de tilapia es el Grupo ACI que pertenece a Aquacorporación Internacional y cuenta con estanques de unos 600.000ha. Las especies más utilizadas son la tilapia azul y la tilapia del Nilo.

Esta última se ha estudiado recientemente en diferentes investigaciones debido a que en países altos productores de tilapia utilizan la tilapia del Nilo y han dado positivo para la enfermedad del virus de la Tilapia del Lago, el cual ha generado mucha incertidumbre y un alto impacto económico por su alta mortalidad.

Como parte de estas investigaciones los autores Thammatorn, Rawiwan y Suachetpong, 2018, en su artículo sobre esta enfermedad, hacen su estudio en la tilapia hibrida roja para determinar si los filetes congelados a bajas temperaturas (-20) todavía son capaces de transmitir la enfermedad. Ellos llegaron a la conclusión que los filetes de los animales infectados clínicamente con TilV pero congelados por un periodo largo de días (90 – 120 días) no desarrollaron ningún síntoma y que esto reduce la cantidad de virus pero no lo elimina del todo. En los filetes infectados subclinicamente y congelados por 0, 14 y 28 días no estaban infectados a este punto, lo que deja duda si de verdad representa una amenaza o no para la importación de este producto.

A mi parecer el artículo de Thammatorn et al, 2018 realizo investigaciones muy valiosas con respecto a este virus que ayuda reducir el miedo de los países de importar filetes congelados, sin embargo, la incertidumbre sigue ya que no se logró comprobar si es totalmente seguro o no.

Creo que es una investigación importante para Costa Rica ya que como se mencionó al inicio de este ensayo, es negativo para TilV, y nos brinda un panorama más amplio sobre el desarrollo de esta enfermedad y esperanza a los productores de que este virus puede existir la posibilidad de reducirse al ser congelado por periodos largos a bajas temperaturas. Una de las mayores enseñanzas del artículo de Thammatorn et al 2018 es que no se debe bajar la guardia con este virus, sino seguir reforzando las medidas de bioseguridad por parte de los productores.

Según SENASA y su Informe sobre la Situación Sanitaria en Costa Rica 2018, el TilV no representa un riego para la salud pública pero si es muy contagiosa y se propaga tanto en tilapia cultivada como silvestre. Su mortalidad está concentrada en peces pequeños, lo que claramente produciría una disminución en la producción y un gran impacto económico si llegara a Costa Rica. Es por esto que tener buenas medidas de higiene y bioseguridad en la producción más una vigilancia activa de los animales durante cada etapa de su vida es fundamental. SENASA usa tres criterios Objetivos para esta vigilancia según su categoría, estas se dividen en: alto riesgo donde se muestrean los establecimientos productores de alevines, riesgo intermedio donde se utiliza cuando hay trasiego ilegal de animales de la sur y norte del país y bajo riesgo los establecimientos distribuidos en todo el país (SENASA, 2018).

Estas medidas van a perimirle a Costa Rica tener un mejor control y prevención del TilV juntos con la constante actualizaciones e investigaciones de esta enfermedad y así evitar que llegue a nuestro país.

Conclusiones

Podemos llegar a la conclusión de que la tilapia y su producción es una gran fuente de ingresos para muchos países y se ha visto amenazada por este virus con tan alta mortalidad y del que todavía no se sabe cómo evitarlo o eliminarlo, más allá de desarrollar buenas prácticas de higiene durante su producción y medidas estrictas de bioseguridad. La incertidumbre continúa en muchos países sobre cómo manejar las importaciones de filetes congelados y miedo al contagio del TilV.

Bibliografía

  1. FAO. (2017). Tilapia Lake Virus (TiLV) – an Emerging Threat to Farmed Tilapia in the Asia-Pacific Region. Obtenido de: http://www.fao.org/fi/static-media/MeetingDocuments/TiLV/d3.pdf
  2. Peña, N., Chacón, J. (2019). Acuicultura en Costa Rica. Word Aquaculture. Pág. 23-14.
  3. Senasa, (2018). Informe sobre la situación sanitaria en Costa Rica.
  4. Tattiyapong, P., Dachavichitlead, W., & Surachetpong, W. (2017). Experimental infection of Tilapia Lake Virus (TiLV) in Nile tilapia (Oreochromis niloticus) and red tilapia (Oreochromis spp.). Veterinary microbiology, 207, 170-177.
  5. Thammatorn, W., Rawiwan, P., & Surachetpong, W. (2019). Minimal risk of tilapia lake virus transmission via frozen tilapia fillets. Journal of fish diseases, 42(1), 3-9.
  6. Registro Nacional de Acuicultores. (2018). Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. Obtenido de: https://www.incopesca.go.cr/acuicultura/
30 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.