Inicio y Etapas Más Notables de La Civilización Colonial
En este ensayo el tema a abordar es la civilización donde se observara su inicio y sus hechos o etapas más notables con base a esto surgen las siguientes interrogantes:
¿Seguimos en una época colonial. Porque?, ¿Se sigue discriminando a los ciudadanos por sus rasgos culturales?, ¿La mujer sigue siendo violentada?, ¿Sigue habiendo desigualdad?, ¿Han disminuido los trabajos forzosos?, ¿Ha mejorado nuestro salario? A continuación daremos respuestas a estas hipótesis.
La colonización de América se dio a finales del siglo XV y culmino con numerosas guerras de independencia americana en el siglo XVIII el imperio español llamo a América el Nuevo Continente dada después de su sangrienta conquista. La sociedad colonial dependía de Europa y se caracterizaba por su estructura de clases raciales bien delimitadas: indios, Negros y Blancos donde los blancos eran la máxima autoridad, todos los repartos de tierras y de recursos eran controlados desde España imponiendo una serie de restricciones tanto políticas como comerciales, mano de obra esclava y extensas horas de trabajo.
Los españoles trajeron consigo el genocidio más sangriento, debido a que la llegada de los colonos no fue en paz, ya que venían buscando nuevas riquezas y los distintos reyes los apoyaban económicamente, el debilitamiento de los pueblos nativos debido a las enfermedades que trajeron desde España. La iglesia católica jugaba un rol muy importante en esta época como brazo moral y cultural de la imposición española sobre los pueblos americanos.
El pensamiento y la acción de las culturas autóctonas de América en el período independentista, es necesario entender que el apelativo de “indios” o “indígenas” fue un nombre puesto por el discurso español desde una significación peyorativa y colonialista que dejaba claro el carácter inferior de la nueva población descubierta. El hombre español nunca quiso saber cómo se llamaban a sí mismos los habitantes del nuevo mundo, todos eran indios, los llamó así porque su interés fue dominarlos, no conocerlos y, en esa medida, los necesitaba uniformes. (Vivas, 2009, p 4)
´´España también conquistó y colonizó a través de su lenguaje, es más, éste fue el instrumento más eficaz y aparentemente el más inocente para imponer su poderío ´´ (Vivas, 2009, p 4)
La cultura occidental se presentó en América como lo desarrollado, lo evolucionado, como un estadio superior de la humanidad. Pero esta mentalidad no solo se guardó para enriquecimiento de su propia cultura sino que parte de su cosmovisión fue pensar que esa manera de pensar debía ser llevada a todos los lugares, a todos los hombres, como si hubiera una manera verdadera de sentir, racionalizar y habitar el mundo. (Vivas, 2009, p 18)
´´La evangelización a los indios fue una tarea tomada muy en serio por las bandas conquistadoras y colonizadoras, para lo cual fue necesario mutilar y asesinar en nombre de Dios. El territorio arrasado era territorio conquistado, apropiado y evangelizado´´ (Vivas, 2009, p 18)
Llega la escritura a América y con ella el Sello Real, escrituras de propiedad, decretos, en resumidas cuentas, la Ley y la burocracia. El derecho indiano, como ha sido llamado para significar el derecho que rigió en los pueblos americanos durante la colonia española, legitimó la propiedad privada y la acumulación de riqueza e hizo de la organización social un aparato burocrático sin precedentes en América. (Gruzinski, 1999, p 504)
´´Los indígenas que ocupaban una posición de mando en la comunidad aprendieron la lengua y la escritura española, se formaron bajo la educación católica, garantizando así el puente entre colonizador y colonizados´´ (Gruzinski, 1999, p 504)
´´Los españoles destinaron colegios para la nobleza indígena, en los cuales enseñaron los ejes centrales de la cultura occidental: conocimientos bíblicos, jurisprudencia, filosofía clásica y arte´´ (Gruzinski, 1999, p 504)
Al indio se le instauraron impuestos y trabajos forzosos muy severos, que lo redujeron a la esclavitud y lo llevaron a la desaparición. La vida del aborigen se limitó a trabajar, trabajar y trabajar para pagar al blanco su deuda en señal de vasallaje a la Corona española. En los casos de la mita y los obrajes, la vida del indio no fue otra cosa que trabajo. La mita fue una prestación laboral obligatoria, que podía ser pastoril, doméstica o minera. (Caranci, 1987, p 28)
Se hacía trabajar a niños de seis y ocho años; los salarios no se pagaban o se pagaban a medias y tarde, o bien se los reemplazaba por regalos. No se les facilitaba comida ni velas para la iluminación; y se les fiaba lo que compraban, encadenándolos a la deuda perpetua. Las jornadas eran de doce horas, aunque a veces llegaban a las dieciséis o dieciocho. Los utensilios y la infraestructura eran insuficientes. (Caranci, 1987, p 28).
´´La mortandad en las minas era atroz. Era frecuente que los mitayos no volvieran nunca más a su pueblo´´. (Caranci, 1987, p 28)
Los obrajes, por su parte, eran talleres de curtido, tejedurías, etc., que acabaron convertidos en una especie de talleres-prisión a los que se enviaba, entre otros, a los indios culpables de algún delito. Los salarios eran míseros, las condiciones de trabajo pésimas y se hacía trabajar a los niños, pues resultaba más barato. (caranci, 1987, p29)
´´El mestizaje hace que la colonización española pueda jactarse de ser menos bárbara que la inglesa, que no se mezcló, apartó y eliminó. Los españoles se mezclaron, por eso América Latina es el entrecruzamiento de ambos mundos´´ (Gruzinski, 2000, p 66).
América fue arrasada, apropiada y evangelizada por los españoles, lo que supone que no solo hubo colonia –en tanto anexar territorio al imperio español– sino que también se impusieron instituciones, prácticas y creencias europeo-occidentales, cuyo fin fue el de evolucionar a los salvajes a un estado de civilización. Por ello, la colonización de América no fue una mera colonización de territorio, que extrajo riquezas y se fue después rendida ante las campañas independentistas, se trató de una colonización del pensamiento, la palabra, lo corporal y el sentimiento, fue la primera occidentalización global de la historia. (Wolfang, 2004)
El colonialismo ha sido la forma fundamental y decisiva de la universalización de las relaciones mercantiles, de la individualización de las personas y la oposición de todos contra todos –forzada por el poder del dinero y por las violencias del poder–, de la homogeneización de los patrones de consumo y la generalización de determinadas relaciones sociales fundamentales y sus valores correspondientes, a escala planetaria. En dos palabras, ha sido la forma principal de universalización del capitalismo. En el caso del continente americano, es en estos años que se está cumpliendo realmente el llamado Quinto Centenario, que en su momento fue tan publicitado y manipulado como rechazado, y no en aquellas fechas de 1492 en que un explorador llegó a unas islas del Caribe. Aquel fue el inicio de un colosal genocidio, de un gigantesco ecocidio, de la destrucción de culturas maravillosas, condicionante de la elaboración material e ideal de una civilización egoísta, explotadora, criminal, excluyente, racista y depredadora, que le impuso al planeta entero su título pretencioso de modernidad. (Martínez, 2012, p 2)
José Martí, el primer gran pensador anticolonial que comprendió el imperialismo, escribió en 1884: ‘¡Robaron los conquistadores una página al universo!’. Pero no olvidemos nunca que desde el inicio se trataba de un negocio, el más despiadado y abarcador, el más opuesto al bienestar, la dignidad y el despliegue de la condición humana y la convivencia social que se ha inventado: el capitalismo. (Martí, 1884)
Es claro que la época colonial se caracterizó por la violación de nuestros derechos y el abuso de poder, imponiendo su cultura, su religión, su lengua y sus políticas. Dando una pérdida de nuestros verdaderos rasgos étnicos, donde el mestizaje paso como intermediario ubicándose en la clase media y los españoles llamándolos ´´indios o indígenas´´ para demostrar su superioridad ya que su intención fue dominarlos mas no conocerlos, mostrando a la mujer como una persona sin voz limitada a todo lo que su marido interpusiera como el abuso y la violencia hacia ella.
Ciudades para los ricos billones para los indios en el cual la iglesia también recibió varios bienes y las reformas borbónicas que tenían que ver con los cambios administrativos, económicos y políticos que generaban la dinastía de la corona española trayendo consigo múltiples efectos positivos y negativos en la economía.
Largas horas de trabajo, los salarios míseros, las pésimas condiciones de laborales en el cual se hacía trabajar a los niños ya que resultaba más barato.
Desde mi punto de vista seguimos en un sistema colonial debido a que si una persona conserva y habla en su lenguaje natal se considera no civilizado donde sigue persistiendo el racismo, el rechazo y la exclusión a la mujer, en la cual sigue siendo violentada, acusa y abusada, la predominación de las clases sociales en este caso ya son: baja, media y alta, donde el los trabajos siguen siendo forzosos y cada vez menos pagos debido a esto ya nuestra reforma salariar solo alcanza para lo básico. Los impuestos cada vez suben y toca reducir nuestra canasta familiar, donde el blanco se sigue considerando como una persona superior, donde la sociedad te hace prejuicios por tu color de piel o sexo, la reducción de posibilidades a las personas de clase baja en cuestión de estudio y superación, en el cual cada vez los ricos aumentan sus riquezas y los pobres viceversa y que a pesar de que los prejuicios católicos no son tan predominantes aún se siguen rigiendo.
El trabajo en los niños sigue siendo predomínate, mediantes la observación de infantes en los semáforos vendido confiterías en lugar de recibir educación donde podemos contemplar como seguimos funcionando bajo un sistema colonial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- https://www.caracteristicas.co/epoca-colonial/
- Caranci, Carlo A (1987). Túpac Amaru. Ed. Historia 16 Quórum. Madrid.
- Iser, Wolfang (2004). Ficcionalización: la dimensión antropológica de las ficciones literarias. En: Cyber Humanitatis Nº 31 (Invierno de 2004), www.cyberhumanitatis.uchile.cl
- (2000). El mestizaje la regla no la excepción. Entrevista a Serge Gruzinski. En: Revista Quimera. Nº 188-189. págs. 62-70
- Gruzinski, Serge (1999). Las imágenes, los imaginarios y la occidentalización. En: Para una historia de América: las estructuras 1. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. págs.498-567
- Vivas, Selnich (2009). Vasallos de la escritura alfabética, riesgo y posibilidad de la literatura aborigen. Sin publicar.
- cubadebate.cu/especiales/2012/12/20/el-colonialismo-en-el-mundo-actual/#.XWRz0OMzaaE
- https://www.literatura.us/marti/futura.html
- https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/download/7102/6575