John Locke: Biografía, Obras, Pensamientos Filosóficos
Biografía: John Locke
John Locke fue un pensador británico que vivió durante el siglo XVII que mostró interés por varias áreas como filosofía, política, medicina y ciencias experimentales. John Locke nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, estudió en la Christ Church de Oxford al finalizar sus estudios decidió quedarse en aquel lugar para enseñar griego y retórica. Además, vivió en uno de las épocas más belicosas de la historia inglesa, que finalizó con la restauración de la monarquía parlamentaria. Locke mostró curiosidad muy pronto por la política, lo que le causó muchos problemas además de la filosofía. En 1656 obtuvo el grado de bachiller en artes y en 1658 el de master. Curiosamente, obtuvo el título de medicina en 1674, así mismo por sus estudios, mostró un especial interés por la obra y el pensamiento de algunos filósofos entre ellos, Descartes, quien le influyó notablemente en sus ideas. También Pierre Gassendi, por la crítica que éste había realizado a la filosofía escolástica y a la propia filosofía cartesiana, tras la caída de Cromwell, en el periodo conocido como Restauración, Locke mostró ideas conservadoras. Un hecho que puede ser contrastado al examinar la prolífica correspondencia que mantuvo en aquel momento, tratando temas políticos o civiles.
En 1662 entró a formar parte de la Royal Society, entidad volcada en el fomento del conocimiento de la naturaleza. De esta manera se le reconocía como uno de los científicos más importantes de su época en las ciencias experimentales. En este momento Locke comenzó a modificar sus posiciones políticas y convertirse en partidario de las políticas liberales, su cambio político le llevó a exiliarse en Francia, entre 1675 y 1679, allí trató y conoció el pensamiento y la intelectualidad francesa de la época. Posteriormente, entre 1683 y 1689, volvió al exilio, esta vez a Holanda. En 1686 Locke era uno de los partidarios más enérgicos de la Revolución Gloriosa que llevaría a Guillermo de Orange, gobernador de Holanda, al trono inglés. Con la revolución triunfante, Inglaterra se convirtió en una monarquía parlamentaria y se configuró el régimen liberal del país. De vuelta en Inglaterra, John Locke fue reconocido como uno de los intelectuales clave del nuevo sistema político británico. A partir de este momento se dedicó plenamente a su actividad filosófica. John Locke murió en High Lavre, Inglaterra, el 28 de octubre de 1704. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio de la Iglesia de Lavre, donde vivió desde 1691. (párr.1-10)
Sus Obras o Pensamientos
Según Fouce (2016): La filosofía de Locke se enmarca en la tradición ’empirista’ de Francis Bacon, recibiendo la influencia de Gassendi y compartiendo el carácter anti dogmático y ‘experimental’ de la Royal Society, bajo la clara influencia de la Nueva Ciencia de la naturaleza. (p.1)
Además, Fouce (2016) también afirma que sus principales obras fueron:
- 1667 ensayo sobre la tolerancia.
- 1668 Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del interés
- 1671 Dos borradores del Ensayo
- 1689 Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima)
- 1690 Ensayo sobre el entendimiento humano
- Tratados sobre el gobierno civil
- Segunda carta
- 1693 Pensamientos sobre la educación
- Tercera carta
- 1695 Razonabilidad del Cristianismo
- Obra póstuma
- Guía de la inteligencia
- Comentario a las epístolas de San Pablo
- Escritos de su primer período (filo absolutista)
- Pensamientos.
Su pensamiento filosófico: el empirismo
Su pensamiento filosófico es Empirista, parte de una crítica al innatismo y al racionalismo, todo su pensamiento está dedicado al esfuerzo por adherirse a la experiencia concreta. El empirismo afirma que la conciencia humana obtiene de la experiencia y que más allá de ellos no hay más que problemas insolubles o arbitrarias fantasías. Con esto Locke impone una saludable moderación a las pretensiones de la razón humana. Esto se manifiesta en sus ideas de (p.3):
- “Afirmación de la libertad individual, en lo político”. (Barrionuevo,2005, párr.3)
- “Defensa de la tolerancia religiosa, pues al considerar al hombre libre quiere garantizarle en el interior el ejercicio de sus efectivas facultades”. (Barrionuevo,2005, párr.4)
- “En su meta: la función social del hombre y las tareas concretas que esperan a éste en la vida”. (Barrionuevo,2005, párr.5)
Locke (1690) en su ensayo sobre el entendimiento humano menciona que: “Todo aquello que la mente percibe en sí misma, o todo aquello que es el objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento, a eso llamo idea; y a la potencia para producir cualquier idea en la mente, llamo cualidad del sujeto en quien reside ese poder. Así, una bola de nieve tiene la potencia de producir en nosotros las ideas de blanco, frío y redondo; a esas potencias para producir en nosotros esas ideas, en cuanto que están en la bola de nieve, las llamo cualidades; y en cuanto son sensaciones o percepciones en nuestro entendimiento, las llamo ideas; de las cuales ideas, si algunas veces hablo como estando en las cosas mismas , quiero que se me entienda que significan esas cualidades en los objetos que producen esas ideas en nosotros”. (p.8)
Locke y el liberalismo
En este sentido se lo considera el padre del liberalismo moderno es inspirador de las ideas que sirvieron de base a la constitución política de Francia y de los Estados Unidos. También en su pensamiento político se puede apreciar la conexión con el Empirismo, por ejemplo, cuando afirma: es ley natural que el hombre busque la felicidad y rehúya al sufrimiento, no existen leyes morales innatas y sólo por la experiencia aprende el hombre a prever las consecuencias de sus actos y a actuar según la razón. Reconoce tres tipos fundamentales de leyes por las cuales se puede juzgar la moralidad, es decir la utilidad real de una acción: las leyes divinas, las leyes civiles y las leyes de la opinión pública. (Barrionuevo,2005)
Atribuye máxima importancia a los usos sociales y al afán de aprobación y estima que mueve a los hombres. De esta forma el utilitarismo de Locke establece una estrecha conexión entre la felicidad del individuo y la utilidad general. Este mismo planteamiento optimista sirve de base al pensamiento político de Locke. Por un lado, Hobbes había concebido el derecho natural como el derecho ilimitado de todos a todo, y por lo mismo había considerado la condición original del hombre como una guerra universal. En cambio, para Locke el derecho natural de cada hombre está limitado por el derecho igual de los demás hombres y, por lo mismo, descubre en el estado mismo de naturaleza la posibilidad de una ordenada y pacífica convivencia. El decreto del hombre está limitado a la propia persona, a saber: derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad en cuanto es fruto del propio trabajo. A su vez considera que estos derechos son inalienables y suponen los derechos de defensa y justicia, es decir, que todos los hombres tienen derecho a defender la propia vida, libertad y propiedad, como también derecho a castigar a quien atente contra ellos. (Barrionuevo, 2005)
El pensamiento educativo
La importancia de Locke en la educación y en los cambios de la época, no siempre se reconocen. la expansión del modo científico imperante en la época e instaurado por Newton, no sólo en lo que afecta al hombre y a la sociedad sino también a la educación, sería un logro de John Locke , así mismo estando en Holanda, escribió una serie de cartas a E. Clarke, sobre la educación de su hijo, que fueron impresas en 1693 bajo el epígrafe Algunos pensamientos sobre la educación (1693) se tradujo al francés, al alemán y al italiano. Se reeditó un sinnúmero de veces debido a su gran popularidad y fue citado, cada vez más, como una autoridad probada en el campo de la educación. (Barrionuevo, 2005)
Sus ideas acerca de entendimiento humano o sobre la mente, también se reflejaron en la educación del siglo XVIII y sobre todo el XIX. La idea de que la mente es pasiva en la percepción, permanecería durante mucho tiempo como postulado básico de la metodología científica y llegaría a ejercer una profunda influencia en la teoría de la educación.
El concepto de tabula rasa, lo trasladó al concepto de la mente infantil, la que es “como papel blanco o cera, que se puede moldear y adaptar como se quiera. Así la diferencia que puede encontrarse en las maneras y habilidades de los hombres se debe más a su educación que a ninguna otra cosa”. (Locke, 1690)
Según Barrionuevo (2005) otras afirmaciones importantes de Locke son:
- La idea de que el factor que garantiza el autodominio es el deseo de ganar estimación, al que “los niños son sensibilísimos”, como así también el sentimiento del honor, merced al cual un simple reproche puede ser más eficaz que un castigo. (p.7)
- Las penas corporales deben evitarse cuanto sea posible porque enseñan a someterse a la violencia antes que a la razón. (p.7)
- El juego es un factor educativo de enorme importancia, y no sólo como ejercicio físico. El juego enseña a medir las propias fuerzas, a dominarse, a actuar con provecho sobre el mundo externo, por lo que debe ser tenido en cuenta en la educación intelectual. Además, puede ser fuente de enseñanzas intelectuales. Por ejemplo, los niños podrían aprender a leer jugando con cubos, con las letras del alfabeto. (p.7)
Frases de John Locke (Gimenez, 2008)
- “Lo que te preocupa, te esclaviza”. (Gimenez, 2008)
- “Donde no hay ley, no hay libertad”. (Gimenez, 2008)
- “Toma la mitad del tiempo usar el otro”. (Gimenez, 2008)
- “La felicidad es una condición de la mente y no de las circunstancias”. (Gimenez, 2008)
- “Nuestras acciones son las mejores interpretaciones de nuestros pensamientos”. (Gimenez, 2008)
- ‘La necesidad de buscar la verdadera felicidad es el fundamento de nuestra libertad”. (Gimenez, 2008)
Esquema de la Exposición. Esquema general de la presentación.
En esta dramatización lo que se busca es plasmar es “La Tabula Rasa” de Jhon Locke mediante una situación similar durante 3 etapas de la vida: infancia, adolescencia, adultez.
Escena 1: infancia
En esta escena se va a tratar acerca de una situación que suele pasar con frecuencia, como lo es q cuando eres niño y te encuentras un juguete que te gusta, lo recoges y guardas, pero al momento de que la persona que te espera a la salida, en este caso, la mamá lo incita al niño a buscar a la maestra y devolver el juguete ya que no era de él.
Escena 2: adolescencia
En esta parte es algo similar a la anterior, pero en este caso es un adolescente quien se encuentra un teléfono de “último modelo” y que el anhelaba, entonces decide quedárselo sin embargo una de sus amigas sabe de quien es aquel celular entonces le insiste en que tiene que devolverlo, sin embargo, se vio obligado a devolverlo cuando la dueña se lo exige.
Escena 3: adultez
En esta sección se despide al adulto y una vez que estaba recogiendo sus cosas se le acerca una compañera de trabajo a ofrecer el paso de información importante de la empresa a una mayor competencia que a cambio recibiría una gran cantidad de dinero, pero él se negó hacerlo y decidió informarle al jefe, logrando conservar su trabajo sin que esa sea la intención.
Conclusiones
En conclusión, tenemos que en nuestra mente no existen ideas innatas, ni tenemos esquemas mentales, si no que gracias a las experiencias obtenidas en nuestros años de vida estas son las que conforman nuestro conocimiento.
Finalmente, como Locke lo señala el conocimiento se obtiene de los sentidos que se convierte en experiencia en lo posterior, por lo que la capacidad humana de tomar decisiones y tener control sobre las acciones están relacionadas, ya que evitan cometer errores repetitivos gracias experiencias pasadas
Bibliografía
- Barrionuevo, M. E. (Junio de 26 de 2005). JOHN LOCKE (1632 – 1704). SU VIDA, SU OBRA Y PENSAMIENTO. Revista Iberoamericna de Educacion, 1-9. Obtenido de JOHN LOCKE (1632 – 1704). SU VIDA, SU OBRA Y PENSAMIENTO: https://rieoei.org/RIE/article/view/2979/3889
- Fouce, J. M. (23 de Enero de 2016). webdianoia. Obtenido de Obras de Locke: https://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_obras.htm
- Gimenez, F. (2008). Filosofia y educacion. Obtenido de lecciones sobre Jhon Locke: http://www.filosofia.net/materiales/tem/locke.htm
- Locke, J. (1690). En Ensayo sobre el entendimiento humano (Vol. 2, pág. 8 cap II).
- Vicent, B. (2016). conomipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/john-locke.html