La Deserción Académica: Importancia de La Calidad Educativa y Motivación Intrínseca y Extrínseca

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores psicosociales que intervienen en la deserción académica. El proceso fue estudiado desde la perspectiva de 4 alumnos utilizando el enfoque Cualitativo y a su vez, el método de teoría fundamentada. Los datos se recogieron utilizando entrevistas semi-estructuradas y la técnica de Focus Group. Los resultados demuestran que existen micro categorías tales como; relaciones interpersonales, organización del tiempo, calidad educativa, motivación intrínseca y motivación extrínseca; que están relacionadas en la decisión del alumno de abandonar sus estudios. Estas micro categorías pertenecen a nuevos ejes temáticos; endógenas y exógenas al estudiantes.

Palabras clave: deserción, académica, motivación, psicosocial, factores.

ABSTRACT

The present investigation has as objective to know the psychosocial factors that intervene in the academic desertion Method: The process was studied from the perspective of 4 students using the Qualitative approach and at the same time, the method of grounded theory. The data was collected using semi-structured interviews. Results: They propose that there are micro categories such as; interpersonal relationships, time organization, educational quality, intrinsic motivation and extrinsic motivation; which are related in the student’s decision to drop out of school. These micro categories belong to new thematic axes; endogenous and exogenous to students.

Key words: desertion, academic, motivation, psychosocial, factors.

Introducción.

En el Perú no existen medidas para frenar o prevenir la deserción académica, lo cual se evidencia en el aumento de los índices anuales de la misma. Según el informe de Andina (2017) aproximadamente 40,000 y 50,000 jóvenes abandonan sus estudios universitarios cada año.

Este fenómeno se ha convertido en una situación que genera preocupación en nuestro sistema educativo, por lo cual consideramos fundamental el estudio de los factores psicosociales que mantienen relación con este fenómeno.

Acevedo (2015) revela que durante los cuatro primeros ciclos, se concentran los mayores casos de deserción, y a su vez afirman que uno de cada cinco estudiantes se retira en el primer ciclo o emigra hacia otras carreras.

Según Capacchione (2012) la expresión “Deserción Universitaria” generalmente indica fracaso académico en sus diversas formas, es decir:

  • Salir del curso y abandonar el sistema universitario sin el conseguimiento del título.
  • La falta de linealidad de la carrera, es decir la ocurrencia de cambios de curso o transferencias, desde la inscripción hasta la graduación.
  • La irregularidad del tiempo de adquisición del título o la extensión del periodo de permanencia en el sistema educativo.
  • La irregularidad en la adquisición de créditos de capacitación que representa un retraso en el término estimado de la carrera.

Zúñiga (2006) define la deserción como la acción de abandonar los estudios en un plantel educativo por cualquier motivo. De la misma manera, para la Real Academia Española de la lengua (2013) se trata de la acción de separarse o abandonar las obligaciones, refiriéndose a las académicas. De la misma manera Ramírez (2010) explica la deserción académica como abandono del sistema educativo por parte de los alumnos, provocado por una combinación de factores que se genera tanto en la escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual. Para Morí (2012) se habla de la suspensión definitiva o temporal, voluntaria o forzada, que se puede distinguir por diferentes modalidades, tales como: abandono de la carrera, abandono de la institución y el abandono del sistema de educación superior.

Rodríguez y Hernández (2008) señalan que la deserción académica puede entenderse, simplemente, como la disolución del vínculo estipulado a través de la matrícula académica, por cualquier causa, ya sea por parte del estudiante o de la universidad. Esta tiene graves efectos financieros, académicos y sociales para ambos.

García (2007) determina que la deserción supone frustración para el desertor o desertora; es decir, se pueden sentir fracasados o fracasadas al no poder ayudar a su familia en diversas situaciones: escolares, económicas, personales, entre otra.

González (2005) describe que la deserción se enmarca directamente en un diagnóstico asociado a la falta de eficiencia y el deterioro social, ya que intervienen múltiples factores, como el índice de ganancias, el desarrollo, la productividad y el crecimiento, que se ven afectados cuando los estudiantes abandonan el sistema de capacitación inicial. En primer lugar, los recursos tanto como del estado, los estudiantes y sus familias, que se han invertido en la capacitación están perdidos ya que son estos quienes no completan sus estudios, lo que lleva a una pérdida socioeconómica. Finalmente, los jóvenes estudiantes que abandonan la escuela ven cómo se rompen sus sueños de graduación, lo que lleva a la frustración y la insatisfacción.

Celis Schneider et al (2013) se refieren al abandono a nivel universitario como un problema complejo que puede derivarse de diferentes factores. Hay que mencionar además que existen modelos y teorías dirigidas a analizar este fenómeno, que nos proporcionan variables predictivas o explicativas asociadas a tres factores principales: primero, la condición del estudiante relacionada con su formación académica, el estrato socioeconómico, los rasgos psicológicos y las características familiares. Por otro lado, las condiciones institucionales, es decir, las características asociadas con el programa, sus recursos, su personal docente, su enfoque pedagógico y el nivel de compromiso, así como el programa de apoyo ofrecido a los estudiantes y, evidentemente, la interacción. entre estos dos factores de manera recíproca. El análisis de estas variables ha dado lugar a la propuesta de varios enfoques orientados a explicar la deserción de la universidad como un esfuerzo por comprender qué afecta al abandono y la generación de programas destinados a promover la permanencia y el éxito del estudiante.

Los factores psicosociales tomados en cuenta se han basado en la realidad del estudiante universitario, siendo estos la motivación, el desinterés académico y los hábitos de estudio. Es importante mencionar que no se busca establecer un nivel de superioridad o importancia de los factores previamente mencionados.

Osorio (2009) establece que el término factor psicosocial puede utilizarse para describir procesos internos que ocurren en el individuo, los cuales se modifican a partir de la interacción con el medio y la cultura.

Los factores psicosociales consideran las conexión que se da entre la persona y la sociedad. En esta dimensión se incluyen variables que miden ciertos rasgos de personalidad; que están asociados al rendimiento, la motivación, la ansiedad y la percepción que el estudiante tiene del “clima académico”. Por otro lado, el nivel de ansiedad y otras características personales del estudiante, podrían ser facilitadores o inhibidores del rendimiento académico, esto dependerá del modo en el que sean abordados. Para Montero (2007) es necesario recalcar que no se puede considerar la ansiedad como un predictor del rendimiento, sino como modificador del valor predictivo de otras variables como la inteligencia y la motivación.

Existen diferentes causas que explican este fenómeno y todas ellas varían según el caso, aun así estas pueden dividirse en dos; intra académica y las extra académicas. La primera está relacionada con los factores internos del estudiante (Problemas de aprendizaje, trastornos emocionales, falta de motivación, bajo rendimiento y repetición), el segundo hace mención a los factores de carácter externo al estudiante (Problemas economicos, bajas expectativas del futuro laboral, universidades ubicadas a grandes distancias, etc.)

Por su parte Rojas (2012) manifiesta que las causas más recurrentes para una posible deserción son: la escasez de recursos económicos, la desorientación vocacional, factores socioculturales, mala calidad en la educación y dificultades para rendir académicamente.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (2012) la deserción académica se origina por diversos parámetros, estos pueden ser voluntarios o forzados y varía según el nivel educativo.

Existe una serie de diferentes autores cuyos estudios estudios asocian la deserción académica con diversos factores, siendo estos los siguientes:

A nivel personal: Choque (2009) asegura que uno de los principales problemas que anteceden la deserción es la baja de motivación, de la misma forma Van (2012) considera que los estudiantes desertan por no quieren estudiar o porque no les gusta. En cambio, Alvarez (2009) señala que la reprobación de asignaturas es uno de los principales factores asociados a la deserción.

A nivel económico: Diversas investigaciones concluyen que, el factor económico derivado de la insuficiencia de ingresos en los hogares, es un factor decisivo para la deserción académica Según Trendsity. (2018) el 60% de jóvenes que abandonan sus estudios se dedican a trabajar. De la misma forma Valdez & otros (2008) nos dicen que los factores económicos incluyen la falta de recursos para enfrentar los gastos de la asistencia a la escuela, por lo que se incrementa la necesidad de trabajar y por ende el abandono académico.

A nivel familiar: Se considera que los factores familiares están relacionado con la falta de apoyo familiar para continuar estudiando por parte de los padres y/u otros parientes, se destaca la situación económica y el hecho de que los jóvenes deban abandonar los estudios para incorporarse al mercado laboral con la intención de ayudar al grupo familiar.

A nivel docente: Zuñiga (2006) asegura que las malas condiciones de trabajo docente, la enseñanza descontextualizada y la escasa capacitación de profesores y profesoras, son factores que influyen de manera significativa en la deserción. En este sentido es importante señalar que la relación entre docentes y estudiantes puede ser causal de este fenómeno.

La deserción académica genera un gran impacto negativo tanto en los estudiantes, sus familias y en las universidades. Esto debido a que la falta de estudios en los jóvenes trae como consecuencia un aumento en los índices de desigualdad socioeconómica de nuestro país. Así mismo Vargas (2015) menciona que las limitaciones en la permanencia y aprovechamiento de los espacios de aprendizaje, contribuyen a la persistencia de la separación socioeconómica, espacial y cultural que afectan las capacidades de población en el uso y disfrute de los bienes que la ciudad pone a su disposición. Esta segregación tiene incidencia en el aumento de las tasas de trabajo infantil, disminución en los niveles de convivencia ciudadana, incremento en el desempleo y subempleo y barreras para superar la pobreza.

Según Penta Analytics (2017) el 27% de los ingresantes a una universidad privada en el Perú abandonan su carrera en el primer año de estudios. La cifra aumenta si se contabiliza el total de alumnos que no termina su carrera, llegando a una tasa de deserción del 48%. De la misma manera Penta Analytics (2018) también nos dice que la deserción de estudiantes es una realidad con la que todo plantel de educación superior tiene que lidiar y que impacta de forma directa en los resultados que tiene la organización cada año. Sin embargo se trata de un desafío no trivial y que puede tener muchas aristas y formas de abordarse. Hablando de números podemos ver diferencias de hasta 12% en la deserción de los grupos de control versus los grupos activados por las acciones tempranas de retención.

Según González (2005) refiere que la deserción tiene consecuencias sociales desde la perspectivas tanto como de padres, alumnos y de la propia institución educativa superior. Así mismo presenta consecuencias emocionales por la discrepancia entre las aspiraciones de los jóvenes y sus logros y, también, importantes consecuencias económicas para las personas y el sistema en conjunto. Adicionalmente, quienes no concluyen sus estudios se encuentran en una situación de empleo desfavorable respecto a quienes terminan. Algunos estudios estiman una diferencia en más de un 45% en los salarios a favor de quienes terminan sus estudios universitarios, respecto de quienes no lo hacen.

Estas cifras evidencian el porque no se puede catalogar la deserción académica como un problema secundario con consecuencias menores. Si no por el contrario, se debe catalogar como un fenómeno recurrente sobre el cual se deben tomar acciones adecuadas y que respondan a la realidad de nuestra sociedad.

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

En el contexto peruano son escasos las investigaciones cualitativas sobre la deserción académica universitaria. Por ello, la presente investigación es considerada de gran importancia y necesaria para un mayor conocimiento, al que un abordaje de teoría fundamentada nos acercaria. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo conocer los factores psicosociales relacionado a la deserción académica en los estudiantes de música.

METODOLOGÍA

Enfoque de estudio y diseño

Este artículo forma parte de una investigación de carácter cualitativo basado en la teoría fundamentada, sustentada en la teoría de interaccionismo simbólico para comprender cómo definen los individuos un fenómeno o acontecimiento a través de su interacción social, permitiéndonos conocer los factores psicosociales relacionado a la deserción académica.

Técnicas e instrumentos

La técnica de recolección de información utilizada fue la entrevista estructurada. Los ejes temáticos de las guías fueron: la motivación, el desinterés académico y los hábitos de estudio. Para el registro de la información, se empleó teléfonos celulares con grabadoras incorporadas, papel bond y lápices.

La información recolectada tuvo lugar en el entorno académico de los participantes; el salón de usos múltiples de la universidad.

Participantes

La participación de los colaboradores involucrados en este estudio fue de manera voluntaria. El proceso de selección de la muestra se basó en los siguientes criterios:

  1. Haber desertado de la institución y haberse reintegrado en un lapso menor a 2 años.
  2. Ser estudiantes bajo la modalidad presencial.
  3. Tener voluntad de participar en el estudio.
  4. Poseer el tiempo que demande la investigación. 

Un total de 10 estudiantes cumplieron con los criterios de inclusión, pero solo 4 fueron tomados en cuenta para esta investigación.

Procedimientos

El procedimiento de recolección de datos se realizó entre los meses de Abril y Mayo del 2019. Como primera actividad, el equipo se reunió con la psicóloga de la Universidad a quien se le brindó un cronograma de actividades y posteriormente abrió una convocatoria a los alumnos interesados en participar de la investigación. Luego de realizarse los filtros con los criterios previamentes mencionados se elaboraron consentimientos informados que fueron firmado por los participantes. Se establecieron horarios que permiten tanto a los integrantes del equipo como a los colaboradores realizar las actividades previamente programadas. Consecuentemente se realizaron entrevistas de forma verbal que fueron grabadas dentro del área académica.

Las condiciones contextuales físicas fueron las adecuadas en el ambiente donde los datos fueron obtenido. Se les brindó las misma instrucciones y se contó con los materiales necesarios, de la misma manera, los entrevistados contestaron las preguntas de forma espontánea y sin ningún tipo de presión. Al final el proceso de recolección de información de los colaboradores, se transcribieron las entrevistas de audios a formato de texto Word tal cual habían sido dichas por los participantes. En último lugar se procedió al procesamiento de datos.

Procesamiento de datos

En este estudio se utilizó las estrategias sugeridas del método de la Grounded Theory. De esta forma, la información obtenida fue segmentada en unidades de análisis, tomando como criterio de separación la unidad temática. Luego se realizó la categorización de primer nivel, este proceso implica crear categorías que representen el contenido del discurso expresado por los participantes a través de la comparación constantemente de las unidades de análisis. Se asignaron códigos a las categorías. Por lo tanto, en esta primera etapa del análisis, se obtuvo un primer sistema de categorías descriptivas que emergieron de los testimonios de los participantes. Posteriormente de procesada la información, se crearon subcategorías mas analiticas e interpretativas mediante el proceso de categorización de segundo nivel, para lo cual se realizó la comparación constante de las categorías primarias, de tal forma que algunas de ellas se integraron en conceptos más abstractos y explicativos. Por ejemplo se agrupó la categoría; adaptación social en el factor de Relaciones Interpersonales. Finalmente se relacionaron entre sí las categorias finales para obtener patrones temáticos a fin de elaborar modelos sobre el fenómenos estudiado mediante representaciones visuales.

Aspectos éticos

El estudio realizado cumple con los aspectos éticos contemplados en los principios básicos de la American Psychological Association (2010) y el Código de Ética Profesional del Colegio de Psicólogos del Perú (s.f.).

Los aportes de las diversas investigaciones han sido incluidas en el siguiente estudio, están citados adecuadamente y figuran en la lista de referencias, evitando así la conducta antiética de plagio. La protección del bienestar y dignidad de las participantes se garantizó con el consentimiento informado escrito y la confidencialidad. Además, todos los participantes consintieron ser grabados en audio durante la entrevista, con la finalidad de que la información recaudada sea lo más fiel a sus aportes y los resultados obtenidos sean producto de un proceso sistemático, crítico y empírico realizado por el equipo de investigación.

RESULTADOS

Factores Exógenos

  • Interacción Social

Se refiere a la interacción recíproca entre dos o más personas. Relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social. La necesidad de interactuar socialmente fue señalado como un motivo relacionado a la deserción académica. Corresponde mencionar que esta categoría fue encontrada tanto en la entrevista como en el Focus Group.

No tengo mucha relación con los chicos… pero no considero que pueda llamarlos mis amigos, solo compañeros de clase” (s2)

“Creo que si, no solía tener mucha relación con mis otros compañeros y cuando me sentía cansada o no entendía mucho las clases sentía que no podía consultar con ninguno de ellos” (Grupo Focal)

“Bueno, yo también creo que si, un poco, tomé la decisión de salirme de manera apresurada, creo que si hubiera hablado con alguien que hubiera estado en mi misma situación o algun compañeros que me entendería hubiera pensando un poco más las cosas… y quien sabe, tal vez actuar de manera diferente” (Grupo Focal)

“Al principio tenía problemas para adaptarme, me sentía muy inseguro, había venido de otra “U” y pues me sentía raro ser el nuevo, me costó mucho acostumbrarme al ambiente, era incómodo, siempre me sentaba atrás, con mis audífonos, escuchaba música y no hablaba con nadie. Solo hablaba cuando tenía trabajos grupales pero decía una que otra palabra. No me gustaba sentirme así y no tenía las mejores notas porque no participaba así que me retiré, es mejor alejarte si no te sientes cómodo en un ambiente” (Grupo Focal)

  • Organización de las actividades

Se considera como la forma que tenemos de estructurar y planear nuestras actividades diarias. Hoy, se puede considerar al tiempo como uno de los recursos más importantes y críticos a la hora de cumplir con nuestras responsabilidades. La organización de actividades fue mencionado como un factor relacionado a la deserción académica. Concierne mencionar que esta categoría sólo fue encontrada en las entrevistas.

“A veces no tengo tiempo para estudiar lo teórico y muy poco tiempo para practicar fuera de aquí. Así que cuando hay revisiones o evaluaciones me fastidia no tener buenas notas por no tener tiempo suficiente.” (s1)

“Suelo organizar mis días para poder estudiar y practicar, pero a veces se presentan otras cosas y tengo que decidir entre una de ellas porque no me alcanza el tiempo para hacerlo todo” (s2)

“Ahora mismo me siento recargada, deje unos trabajos teóricos para presentar a último minuto y no recordaba que tenía que hacer una presentación con mi violín, tuve que faltar a un par de clases para lograr ponerme al dia” (Grupo Focal)

“Aun tengo problemas para poder saber lo que tengo que hacer, ya que siempre llevo un solo cuaderno y anotar lo que toque en el dia pero nose que cursos tengo, al menos no todos los días” (Grupo focal)

  • Contenido del Material educativo

Se trata de los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto al proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura. El contenido educativo de la información impartida por los profesores fue tomada en cuenta como un factores relacionado a la deserción académica. Es conveniente mencionar que dicha categoría fue encontrada tanto en las entrevistas individuales como en el Focus Group.

“Hay cursos que no entiendo porque tengo que llevar ya que no creo que me sirva en un futuro” (s2)

“Han agregado más material a sus clases y eso me hizo sentir que no estaba viniendo por las puras” (s1)

“Los PPTS solo son útiles cuando los profes se molestan en hacerlo bien, en poner información que realmente nos sirva para estudiar y no solo un par de frases y uno que otro dibujito” (s1)

“Me siento bien ya que cada uno de los profesores me enseña todo lo que deseo aprender, y creo que a través de ellos logro enriquecerme con mayor contenido, aprendo demasiado y se va notando a través de cada semana” (S3)

“Más que todo es en prácticas, siento que la teoría la dejan mucho de lado y si no estás al pendiente a la hora de practicar no tienes nada mas con que respaldarte” (Grupo Focal)

“A veces creo que no saben de qué están hablando, empiezan con una cosa y terminan con otra completamente diferente, en otros casos su metodología de enseñanza es mala y es difícil entender de lo que hablan” (Grupo Focal)

“Concuerdo, a veces un profesor puede saber su clase pero no tener ni idea de cómo enseñarnos y es lo mismo que nada” (Grupo Focal)

Factores Endógenos

  • Motivación

Aquello que impulsa a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener una conducta pertinente para lograr cumplir todos los objetivos planteados.

Voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas. Motivo o razón que provoca la realización o la omisión de una acción. En el curso de la investigación surgieron factores tales como; la motivación extrínseca e intrínseca relacionadas con la categoria principal. Por lo que cabe recalcar que la presente categoría está determinada como una de las principales variables del presente estudio. Corresponde mencionar que esta categoría fue encontrada tanto en la entrevista como en el Focus Group.

“Mis padres son muy atentos, siempre me elogian, me gusta sentirme importante, me gusta cuando me dicen que puedo lograr todo lo que me propongo, que soy capaz, que todo depende de mí, me gusta tener su apoyo” (S3)

“Me felicita con frases motivadoras: “que inteligente eres”, “dale con todo”, “esfuérzate”, “tú puedes”, “tú puedes con todo”, más que todo es todo lo que ella me desea y me hace sentir demasiado bien” (S4)

“Me parece que siempre es importante tener cierta motivación, que nos digan que podemos lograr todo lo que nos proponemos, para alzarnos un poco el ego, para hacernos sentir mejores con nosotros mismos y con lo que nos estamos proponiendo. Las palabras de aliento en un momento difícil pueden hacer demasiado por uno, porque saber que aunque sientes que todo va mal, que ya no puedes, hay alguien que cree en ti, alguien que espera que logres todo lo que quieres” (Focus group)

  • Motivación extrínseca

Estímulo o incentivo externo que mueve a una persona a realizar una actividad.

“Me parece que siempre es importante tener cierta motivación, que nos digan que podemos lograr todo lo que nos proponemos, para alzarnos un poco el ego, para hacernos sentir mejores con nosotros mismos y con lo que nos estamos proponiendo. Las palabras de aliento en un momento difícil pueden hacer demasiado por uno, porque saber que aunque sientes que todo va mal, que ya no puedes, hay alguien que cree en ti, alguien que espera que logres todo lo que quieres” (Focus Group)

“Siempre es bueno tener a alguien o algo que te motive porque tienes una razón para seguir, porque todo puede ir mal pero piensas en esa persona o en lo que iras a ganar y te sientes mejor. Suelo premiarme a mí mismo al terminar algo que me propongo, porque me digo; todo va mal pero si terminas bien este trabajo o proyecto, nos compraremos algo o nuestros padres nos felicitaran con algún presente y me motivó más a terminar lo que empecé” (Focus Group)

  • Motivación intrínseca

Se realiza una actividad por incentivos internos, por el propio placer de realizarla. Por la satisfacción de realizar algo no está determinada por factores externos. Está relacionada, por lo tanto, con la autosatisfacción personal y la autoestima. La cual ha sido encontrada tanto en la entrevista como en el focus group.

“Tengo que esforzarme más que mis compañeros para poder seguir destacando y conservar las notas que tengo” (S3)

“Es bueno demostrar no solo a ti, sino al resto que eres capaz” (Focus Group)

“Creo que es importante sacar buenas notas porque así demuestras que has entendido en clases todo lo que el profesor a hablado.” (Focus Group)

DISCUSIÓN

El objetivo fundamental del presente estudio fue conocer aquellos factores que influyen en la decisión de alumnos de desertar de la institución en la que se encuentran estudiando. Los resultados proponen que existen micro categorías tales como; relaciones interpersonales, organización del tiempo, calidad educativa, motivación intrínseca y motivación extrínseca; que están relacionadas en la decisión del alumno de abandonar sus estudios. Estas micro categorías pertenecen a nuevos ejes temáticos; endógenas y exógenas al estudiantes.

Los factores endógenos; aquellos que nacen en el interior o que se originan en virtud de raíces internas (Romero & Hernández 2019), este factor comprende dos dimensiones; la personal y la relacional. En la dimensión personal se encuentran los aspectos estrictamente atribuibles al individuo y que están relacionados con la capacidad, el mérito, la motivación y el esfuerzo personal. Por otro lado, la dimensión relacional alude a la red de apoyo socio-familiar del individuo y aglutina tanto cuestiones relacionadas con las características familiares del mismo como otras que tienen más que ver con la influencia que le ejerce su grupo de iguales. Los factores endógenos encontrados en esta investigación aluden a la motivación intrínseca y la motivación extrínseca, ambos pertenecientes a la motivación, eje previamente utilizado.

La motivación intrínseca es crucial para el término de los estudios académicos, esta se da cuando la fuente de la motivación reside en el individuo y la tarea: el sujeto encuentra la tarea agradable o que merece la pena por sí misma (Ormrod, 2005), sucede de la misma manera cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo, demostrando siempre superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus aspiraciones y sus metas (Pila y Yepes, 2012). A medida que se incentive al alumno hacia el estudio, se le inculca el orgullo de cumplir con éxito las tareas y esto se convierte en recompensas para mostrar un cambio de conducta y aumentar su rendimiento académico y consecuentemente la finalización de sus estudios con éxito.

La motivación extrínseca es provocada desde fuera del individuo por otras personas o por el ambiente, es decir, depende del exterior, de que se cumplan una serie de condiciones ambientales o haya alguien dispuesto y capacitado para generar esta motivación. (Rivera, 2014). Por lo tanto, son situaciones que escapan al control de sujeto y no depende, bajo ninguna circunstancia, de él. Según Barrera (2014) muchas veces un estudiante es influenciada por factores externos a él que lo motivan a trazarse un objetivo con tal de lograr algún beneficio para sí mismo o reconocimiento. En muchos casos los estudiantes sienten la necesidad de ser motivados por terceros para poder lograr sus metas propuestas, en muchos casos esto puede ser beneficioso para el estudiante pero en otros puede ser perjudicial, ya que al no existir un ambiente de motivación constante, el cumplimiento de las tareas y consecuentemente metas se vería en riesgo de no realizarse.

Segun los entrevistados ambas micro categorías se vieron implicadas en su decisión de desertar de su institución. Ambos factores condicionan la capacidad para aprender. y son responsables, en parte, de las historias de éxitos y fracasos.

Las causas exógenas, en contraposición a las endógenas, tienen su origen en el exterior, o en virtud de raíces externas. Por tanto, son aspectos que escapan al control del individuo y que no dependen de él. En ellas encontramos dos dimensiones, una estructural y otra institucional. En la primera se incluyen aquellos aspectos que se originan en las estructuras socioculturales, como las características de la comunidad de residencia, el entorno social, la condición étnica, la situación económica y política, el mercado laboral, entre otras. Por su parte, en el ámbito institucional recoge los factores vinculados con el sistema educativo vigente, incluyendo las políticas socioeducativas implementadas por las instituciones y su implementación concreta en los centros educativos. (Sánchez & Hernández, 2019)

Por lo cual la presente investigación se enfoca en los factores exógenos como elementos sociales del entorno, que caracterizan un contexto social-académico.

Mediante el análisis de la investigación se toman en cuenta relaciones interpersonales,estando ésta relacionada con la interacción que tienen los estudiantes, entre sí, así como la que tienen con sus maestros.

Según Bisquerra (2003), una relación interpersonal “es una interacción recíproca entre dos o más personas”. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social.

Segun Beiza (2012). Las relaciones interpersonales constituyen una parte fundamental para el desarrollo de cualquier clima organizacional óptimo, ya que, es la atmósfera creada por las actitudes, convivencias, empatías y todos aquellos factores que son capaces de expresar los seres humanos en cuanto a su individualidad.

Así también es indispensable mencionar que factores tales como la organización del tiempo y calidad educativa mantienen una estrecha relación causal con la deserción académica; por lo que son definidas como:

  • Aponte y Pujol (2012) establecen que la gestión u organización del tiempo es un proceso en el que se establecen metas u objetivos claros, se determinan las herramientas que favorecen la gestión del tiempo, se tiene en cuenta el tiempo disponible y se verifica el uso que se le da al tiempo, es decir, la percepción del control que se tiene del uso del tiempo personal.
  • Para Peralta (2007) la calidad de la educación es un conjunto de propiedades distintivas, dinámicas y relevantes de la educación que permiten valorar y normar lo deseado.
  • Según Bürgi & Peralta (2011) la calidad educativa es interpretada desde diferentes ámbitos, de acuerdo con su aplicabilidad, pero siempre en busca del mismo objetivo.

Por último, es necesario mencionar que los resultados de esta investigación solo representan experiencias puntuales de 4 participantes, y son solo sus opiniones y sus vivencias las que han sido tomadas en cuenta, por lo tanto se desconoce la situación de otros ambientes académicos. Aun así los datos obtenidos significan un aporte para el conocimiento de este fenómeno, considerando que las investigaciones realizadas con este método (cualitativo), son escasos. Por lo que se considera beneficioso ampliar el campo de estudio para poder identificar, comprender y prevenir los factores que llevan a los estudiantes a tomar la decisión de desertar de sus centros de estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Acevedo (2015). CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESERCIÓN ACADÉMICA EN EL BACHILLERA±O: CASO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA, Colombia. Recuperado de:https://www.redalyc.org/html/461/46132134004/
  2. Álvarez, L. (2009). Comportamiento de la deserción y reprobación en bachilleres del estado de Baja California: Casó plantel Ensenada en Memorias de Congreso Nacional de Investigación Educativa. pp. 1-14. Recuperado de:https://docplayer.es/44564286-Comportamiento-de-la-desercion-y-reprobacion-en-el-colegio-de-bachilleres-del-estado-de-baja-california-caso-plantel-ensenada.html
  3. Andina (2017) Educación universitaria: hay 30 % de deserción por falta de orientación y de recursos. Lima: Agencia Peruanas de Noticias Andina. Recuperado de:https://andina.pe/agencia/noticia-educacion-universitaria-hay-30-desercion-falta-orientacion-y-recursos-670189.aspx
  4. Capacchione (2012) Determinanti della persistenza accademica: Rilevanza della ‘regolarita’ come indice di performance del primo anno di corso. Italia: Sapienza Universitá di Roma. Recuperado de:https://iris.uniroma1.it/retrieve/handle/11573/918746/324815/TESI%20DOTTORATO%20Capacchione.pdf
  5. Choque, R. (2009). Ecosistema Educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 4, núm.49. pp.1-9. Recuperado de:https://rieoei.org/RIE/article/view/2086
  6. Montero (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la universidad de costa rica: un análisis multinivel, Costa Rica: Universidad Costa Rica: Recuperado de:https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4208/3816
  7. Mori, M. (2012) Deserción universitaria de una universidad privada de Iquitos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 6(1). Recuperado de: file:///C:/Users/hp/Downloads/DialnetUniversityAttritionInStudentsFromAPrivateUniversit-4775414.pdf
  8. Osorio. (2019). Factores psicosociales que influyen en el éxito o fracaso del aprovechamiento academico en la asignatura de Física básica. Caso del plantel “Ignacio Ramírez Calzada”, recuperado de Redalyc:http://www.redalyc.org/pdf/676/67612145014.pdf
  9. Penta Analytics (2018) Gestión Analítica y Machine Learning en la Deserción Academica. Lima: Penta Analytics. Recuperado de:https://www.analytics.cl/educacion/gestion-analitica-y-machine-learning-en-la-desercion-estudiantil/
  10. Penta Analytics(2017) En Perú, el 27% de los ingresantes a universidades privadas abandonan su carrera en el primer año de estudios. Lima: Penta Analytics. Recuperado de:https://www.analytics.cl/educacion/peru-27-los-ingresantes-universidades-privadas-abandonan-carrera-primer-ano-estudios/
  11. Ramírez, J (2010) La calidad de la gestión educativa y la deserción académica. Chorrillos, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1692/Ramirez_my.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  12. Rojas, I. (2012). Factores psicosociales que influyen en el éxito o fracaso del aprovechamiento academico en la asignatura de Física básica. Caso del plantel “Ignacio Ramírez Calzada. 2013, de Dialnet Sitio web:file:///C:/Users/Computer/Downloads/Dialnet-DesercionUniversitariaYAlfabetizacionAcademica-5468348.pdf
  13. . Secretaria de la educación Pública (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Superior. México, D.F. 184 p. Recuperado de:http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/encuesta_nacional_desercion_ems
  14. Torres (2015). CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESERCIÓN Y REPITENCIA: UNA VISIÓN GENERAL EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO, Colombia: Universidad de Cartagena. Recuperado de:https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/904/pdf_127
  15. Trendsity (2018, citado en El Comercio, 2018) El 60% de jóvenes peruanos que abandonan sus estudios se dedican a trabajar. Lima. Recuperado de:https://elcomercio.pe/economia/peru/60-jovenes-peruanos-abandonan-estudios-dedican-noticia-577501
  16. Valdez, E & otros (2008) ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono en estudiantes de educación superior en Sonora, México. Revista electrónica de investigación educativa, vol. 10, num.1. pp. 1-16. Recuperado de:https://redie.uabc.mx/redie/article/view/183
  17. Van Dijk, S. (2012). La política pública para abarcar el abandono académico y las voces de los estudiantes, sus tutores y sus maestros. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 17, núm. 52. México. pp. 115-139. Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000100006
  18. Vargas (2015) ANÁLISIS DE LOS FACTORES SOCIO-PEDAGÓGICOS ANTE LA DESERCIÓN ACADÉMICA. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Educación y Humanidades. Recuperado de:https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7698/VargasAyalaMarthaJeannette2016.pdf;jsessionid=16CF70C3A9557AE8A42B1131421A37B9?sequence=1
  19. Zarate (2014). La deserción academica. UIS, una mirada desde la responsabilidad social universitaria. España, Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, Recuperado de: file:///C:/Users/Computer/Downloads/Dialnet-LaDesercionEstudiantilUISUnaMiradaDesdeLaResponsab-6416680.pdf
  20. Zuñiga (2006). Desercion academica en el nivel medio superior causas y solucion. Trillas Mexico. Recuperado de: file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-DesercionEstudiantilEnElNivelSuperiorCausasYSoluci-4953762%20(1).pdf
  21. Perez (2013). Prediction model of first-year student desertion at Universidad Bernardo O´Higgins (UBO). Recuperado de:
  22. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-97022018000100460&script=sci_arttext&tlng=en
  23. Romero & Hernández (2019). ANÁLISIS DE LAS CAUSAS ENDÓGENAS Y EXÓGENAS DEL ABANDONO ACADEMICO TEMPRANO: UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Recuperado de:
  24. file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/Factores%20exogenos.pdf
  25. Beiza (2012). LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO HERRAMIENTA ESENCIAL PARA OPTIMIZAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS NACIONALES ‘CREACIÓN CHAGUARAMOS II’. Recuperado de:
  26. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/956/abeiza.pdf
  27. Omrod, J.(2005). Aprendizaje humano. 4 ed. Madrid: Pearson Prentice Hall. Recuperado de: http://www.visam.edu.mx/archivos/_LIBRO%20Aprendizaje%20humano_Ormrod%204rta-ed_2004_PEARSON.pdf
  28. Rivera, G.( 2014) La motivación del alumno y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de Bachillerato Técnico en Salud Comunitaria del Instituto República Federal de México de Comayagüela, M.D.C., durante el año lectivo 2013. TEGUCIGALPA, M.D.C: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN. Recuperado de: file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/la-motivacion-del-alumno-y-su-relacion-con-el-rendimiento-academico-en-los-estudiantes-de-bachillerato-tecnico-en-salud-comunitaria-del-instituto-republica-federal-de-mexico-de-comayaguela-mdc-durante-el-ano-l.pdf
  29. Aponte y Pujol (2012). MEMORIA DEL TRABAJO FIN DE GRADO LA GESTIÓN DEL TIEMPO. Grado en Administración y Dirección de Empresas FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA Y TURISMO Curso Académico 2014/2015. Recuperado de:
  30. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1329/LA%20GESTION%20DEL%20TIEMPO.pdf;sequence=1
  31. Pila y Yepes, 2012. LA MOTIVACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE I-II NIVEL DE INGLÉS DEL CONVENIO HÉROES DEL CENEPA-ESPE DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL AÑO 2012. DISEÑO DE UNA GUÍA DE ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA EL DOCENTE. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1659/1/TESIS%20COMPLETA%20DE%20MOTIVACION.pdf
  32. Bürgi & Peralta (2011). INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA MAESTRIA EN EDUCACIÓN BOGOTÁ. 2015. Recuperado de:
  33. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3034/Bernaldurley2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  34. Barrera,J. (2012) LA MOTIVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS. HUAYCÁN, VITARTE 2012. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Recuperado de:http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/673/T025_44285922_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.