La Evolución Del Concepto Del Nacionalismo En El Ecuador, Una Perspectiva Histórica 

El alma nacional no nació en el Ecuador de 1830 sino que tiene sus orígenes mucho antes, conlleva este concepto un proceso largo. Las naciones son creaciones históricas de los Estados en una época de expansión del capitalismo. Se debe plantear una hipótesis sobre el esfuerzo social y cultural para encontrar sentido a las construcciones estructurales, ya que, fueron constituidas por personas distintas, de lenguas y culturas ajenas a las originarias, como fue en el caso de la conquista española y de ahí en adelante como se ha desarrollado hasta la presente fecha el tema planteado. De tal manera podremos conocer cuál es el significado que en la actualidad se configura con respecto a nuestra nacionalidad ecuatoriana y como se había configurado antes, sentimentalismo, clase social, raza y demás factores determinantes.

Uno de los estudiosos del nacionalismo más llamativos de la época mencionaba que; para llegar a entender el cómo las unidades administrativas se concibieron como patrias se debe hacer un análisis sobre cuál fue su proceso para crear organismos administrativos con un significado. Es decir, el nacionalismo no solo en América sino en todo el mundo. (Anderson, 1993). Tal cual en este ensayo se hablará del origen estatal. En base de matrices coloniales basados en ejes fundamentales como: la religión y el mestizaje (Ospina, 1996), así como el papel del indigenismo. Se plantean como las primeras, ideas. El nacionalismo está pactado por diversidad que a la larga nos representan partes de piezas que se posicionan en una ideología.

Es importante mencionar dos autores en los cuales se fundamentará en mayor medida, el presente escrito, ya que permitirá dar una visión más general de por donde se direccionarán, los argumentos de esta investigación, con el fin de hallar el trayecto histórico de nuestro país. El primero, el historiador del Ecuador Juan Valdano, escritor del libro ‘Identidad y formas de lo ecuatoriano’ y Banco Central del Ecuador con el libro; ‘Teoría de la cultura nacional’.

Históricamente en nuestro país, la imagen de Atahualpa, sus historias, su valentía, sus grandezas, su paternalismo y sus obras construidas, configuran una imagen que durante décadas ha formado parte de la mitología nacional, para los indios este fue el inicio de su arraigo con la tierra, la misma que fue arrebatada de sus manos en 1532, donde es asesinado brutalmente este líder, a partir de allí, la instauración de la religión, la prohibición del politeísmo. Generó una inestabilidad, ya que no se tenía conciencia de lo que ocurría, ni a donde se pertenecía puesto que su casa estaba siendo usurpada. En esta época el concepto ni siquiera existía.

Julio Moreno menciona peculiarmente; el concepto de poder espiritual, la organización y la iglesia como dominantes tras la conquista española. Las manifestaciones religiosas, morales, estéticas, políticas y de gobierno, dan paso a la interpretación de una España Medieval (pág. 127, 1936). Abriendo hilo para los acontecimientos posteriores de la conquista, la imposición de un nuevo régimen, ocasionó la confusión, si ya no eran indios dueños de sus tierras, ahora serían los adoctrinados, obligados a hacer o no hacer, así como olvidar al sol y a la pacha mama como dioses propios e incorpora en su ideología a un Dios único y omnipotente.

La religión católica en conjunto con el arte colonial. En esta construcción para Julio Tobar Donoso representa; ‘la forjadora de la nacionalidad, la cual ofrece símbolos de devoción, motivos para la comunión, héroes y gestas del pensamiento y el martirio’ (pág. 114, 1953). El arte barroco, fue impuesto en base al cristianismo y la monarquía con la finalidad de persuadir la idea religiosa en un ideal cívico. A partir del siglo XVII toma fuerza esta consolidación colonial, sobre todo en las ciudades.

Tal influencia en su tiempo era contundente e innegable ya que existía cierta obligación por acogerse a esta idea, haciendo parecer la nacionalidad como un culto ante un Dios impuesto, por ende, este factor afectaba a las personas más desfavorecidas según leyes, las mujeres eran dejadas de lado en su opinión, debido al mandato divino configurándose así una solo a cargo de los hombres que se mantenían en el poder y el mandato religioso, netamente la mujer era posicionada en tareas de hogar.

Las ciudades fueron espectáculos de audiencia de la urbe siendo así el espectáculo, de esta manera se les era más fácil influir en la sociedad con el ideal cívico, de aquí parte el primer brote de identidad en el país puesto que ya se les direccionaba a pensar en una sola vía, restringiendo la libertad, partiendo de esto, el segundo eje a abordar en la construcción nacional es el mestizaje.

El indio, el blanco y el mestizo, fueron las razas predominantes luego de la conquista, así como este último es la mezcla de las mismas dando paso a una nueva clase social la criolla. Pero la primera mencionada basaba su concepto en la autoctonía, el blanco se sentía superior y denotaba en la diferencia de clases sociales existentes, tenía acceso a cargos que los demás en el ámbito político, el indio era considerado inferior y no mereciente de algún privilegio. La desigualdad es un factor importante en el siglo XVIII, la clase criolla hijos de blancos e indios, empiezan su sentimiento de lucha ante el sistema impuesto, ya que ellos al ser pertenecientes merecían lo mismo.

La autodeterminación se ha construido como uno de las bases de la ‘identidad ecuatoriana’, ha ocurrido un cambio de un pasado, hacia un presente y un futuro que se estima este conformado por preceptos que fueron importantes durante este trayecto a la búsqueda del significado nacional, puesto que esta se fundamenta en cómo me reconozco personalmente, que es con lo que estoy de acuerdo de ser, el ser todos de nacionalidad ecuatoriana y vivir en el mismo territorio representa emoción y aquí parte el precepto del pertenecer, el cual solo tomó fuerza en los mestizos.

Los indígenas por otra parte no constituían sentido de pertenencia puesto que estos eran tratados con desapego y desigualdad con las demás personas, la iglesia argumentaba que estos seres poseían alma, y por tanto no debían ser tratados como los afrodescendientes, claro está que a pesar de darles cierto grado de distinción para no ser maltratados no se les reconocía parte de algo.

Es una lucha bastante extensa la que se ha vivido para romper estos paradigmas sociales que acontecen y al día de hoy dan paso al pluralismo nacional que existe. La oficialización de la Nación mestiza como identidad pública fue reforzada por la obra de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, creada en 1944. Para ello el Estado decide desarrollar una identidad de pertenencia, que reconstruye una narrativa ecuatoriana, por ende, creada tal figura sobre el nacionalismo la toda la comunidad mestiza debe ser protegida por este ente, desarrollando de tal medida la identidad. Tras este acontecimiento la incorporación de diversas identidades nos abre paso a inferir una evolución constante.

En 1972 cuando aparece la dictadura ecuatoriana, nace un discurso político menciona Silva; basado en la idea del mestizaje, impartido por el General Rodríguez Lara en cual reconoce a los antepasados indígenas dijo: No hay más problemas en relación con los indígenas, todos nosotros pasamos a ser blancos cuando aceptamos las metas de la cultura nacional». (pág. 20, 1992). Dándonos a interpretar de esta forma la aceptación paulatina que tienen los mestizos en la sociedad, para aquella época el mestizaje ya no era un fenómeno de estricta inferioridad sobre los demás, sino que se estaba reconociendo su importancia en formar parte conjunta de un mismo territorio, a pesar de llevar una identidad orientada al blanqueamiento, la cual a posteriori fue criticada por el indigenismo.

El indigenismo fue un factor de suma importancia en la creación de la identidad de América, por ende, de Ecuador, tal tiene por concepto tener una reflexión antropológica de todas las culturas que se fueron descubriendo tras el liberalismo político, buscando obtener una identidad con autonomía excluyendo la idea del blanqueamiento que tenía el mestizaje, orientándose a una reflexión intrínseca con un significado. Trataba de generar aceptación para las personas indias, no buscaba interponer la idea de nación como un blanqueamiento sino como una aceptación a la condición.

Según Radcliffe, Westwood mencionan: Las organizaciones indígenas para 1978, promueven una crítica radical al indigenismo tradicional ya que, en lugar de promover un proceso de integración, reafirmaron la autonomía y la validez de cualquier cultura indígena y la importancia del respeto a las diferencias. (pág. 113, 1999). Con base a ello se reconoce que para el siglo XIX, ocurría una crítica al tradicionalismo pesto que no integraban a las demás culturas es más se puede decir que representaban cierto rango de exclusión hacia las demás culturas, todo esto de manera global.

Analizando tal en nuestro país, Ibarra menciona; El Ecuador reconoce oficialmente la diversidad de su población, pero, al mismo tiempo, evita afrontar el problema de la distribución de la tierra, un elemento fundamental para el movimiento de reivindicación indígena. Es exactamente este doble discurso el que va a ser estigmatizado por los neoindigenistas. (pág 47, 1992). Además de un factor de integración faltante se suma la distribución de la tierra a méritos que ocasionan que la organización indigenista deba replantearse sus objetivos.

Tal cual fueron explicados los ejes fundamentales en los que se cree se basa la concepción nacional, se agrega que la idea de nacionalismo se ha ido cambiando conforme pasa el tiempo. Tenemos una historia larga e influyente, inferida por la falta opinión publica según menciona Valdano; No existe entre nosotros un sistema claro y orgánico, de ideas, proyectos. Hay heterogeneidad caótica en los propósitos y en las aspiraciones nacionales (pág. 457, 2005). Dando el autor una perspectiva egoísta en la construcción del nacionalismo, así no existe una pluralidad de anhelos que sean lo suficientemente fuertes para seguir una directriz misma, la religión imponía su pensamiento, luego los indígenas trataron de imponer el suyo.

La literatura es un factor importante de mencionar, puesto que, dentro de la época colonial, esta represento medios para llegar a la sociedad letrada, mediante escritos se describía la situación del indio, la de los esclavos, la mujer, el español. Se dio inicio a una crítica al sistema y sobre todo a la influencia de la religión poco a poco, convirtiéndose en una herramienta de medio populista. Gramsci menciona; La literatura nueva es necesariamente, histórica, política, popular; debe tender a elaborar lo que ya existe, dando importancia a penetrar las raíces como ‘humus de la cultura popular’, así tal cual, con sus gustos, tendencias (pág. 478. 1986).

La división del país genera para Valdano; la inconsistencia de la cultura nacional, Si las fuerzas de este país están divididas, si está ausente un espíritu en común no puede existir tampoco una cultura nacional, equilibrada, expansiva, realista y democrática (pág. 459. 1986). En realidad, caemos en un vació, donde la inferioridad causa reproche y aun así buscamos alcanzar los preceptos para ser como el extranjero. Talvez existe sentimiento, pero no una construcción nacional con todo lo que esta implica.

Desde una concepción legal en la constitución de 2008 del Ecuador menciona; la nacionalidad significa aquel vinculo político jurídico que tienen las personas con el Estado, tipificado en el artículo 6 de la norma jerárquica superior. Si lo vemos desde una perspectiva cultural esta significa

El significado de nacionalismo esta rotundamente disuadido, por factores ideológicos entre ellos los políticos, económicos y sobre todo religiosos, que han tenido una serie de cambios, a lo largo de la historia. Lo que se debe rescatar de los argumentos antes presentados es su esencia, ya que todos los significados de nacionalismo parten del pertenecer a, es el sentimiento de saber que estamos dentro de un determinado grupo social que nos ofrece apogeo, estabilidad y ciertas garantías, pero en realidad debía ser así, la lucha social, el desconocimiento de derechos, las imposiciones de otros, sobre los más vulnerables, todo esto configura la pertenencia.

Lo cual me lleva a hablar del nacionalismo como construcción social sentimental, puesto que el ser humano por origen es un ser sensible y complejo, que emocionalmente le afectan muchos factores, como su contexto social, filial, etc. El hecho de habitar en un mismo territorio es lo que le lleva a sentir el afecto como tal, no necesariamente por haber nacido, vivido y estado allí desde siempre, sino que es el lugar donde esta y le ofrece fidelidad, el decir yo pertenezco a este país y quiero luchar porque sea el mejor.

De acuerdo a nuestro contexto actual se reconoce el Ecuador como un país plurinacional, varios colectivos se sienten pertenecientes a su comunidad, las poblaciones más céntricas tienen una nacionalidad más general y no se reconocen prestos de otras, pese a ello se debe destacar, que, al vivir en un país con tanta cultura e identidad construida por años de historia, lucha y dolor, nos hace las personas más ricas en diversidad, y eso como tal ya forma parte de nosotros, un pueblo ancestral con sentimentalismo.

El análisis histórico dado, la evolución, la trascendencia nos explica que no fuimos nación antes que este concepto se fue incorporando, de a poco a lo que ahora tenemos, resulta que a la larga el concepto sigue siendo utópico puesto que al día de hoy no se puede acabar de aceptar todo, y caemos en un doble discurso de lo que creemos que somos y lo que aceptamos.

Para finalizar pese a la disuasión de lo que es para unos el nacionalismo, en Ecuador lo más próximo es el sentimiento de pertenecía, orgullo de estar donde se está. La lucha histórica que se ha llevado tiene poca fuerza, pero se destaca la participación de los excluidos los cuales antes no significaban, pero, ahora saben que aquí es donde pertenecen. Como fue el caso de los indígenas que han tenido un camino largo e incluso ha sido criticado entre los mismos, lo cual no debe ser así.

La convivencia el buen vivir se pueden lograr en un margen de respeto, tolerancia sobre todo aceptación. Somos ricos en cultura y eso es lo que nos debe gratificar a todos nosotros como ecuatorianos, porque es parte de nuestra historia, la lucha pasada pese a la influencia y el adoctrinamiento pasado. Ahora en el siglo XXI, la época es nueva y la libertad ya es un hecho el sentirnos parte de un mismo lugar es lo que nos hace nacionales, pero tal sentimiento ya se afianza en lo que decidamos creer.            

17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.