La Formación Del Docente Venezolano: Reseña Histórica Y Actualidad
La Calidad Educativa se refiere a la manera como se realiza el proceso de formación educativa de los estudiantes y las competencias personales y profesionales que los docentes demuestren para lograrlo. De allí que los resultados son positivamente o negativa valorada por la comunidad entonces, según sea el caso la calidad educativa es alta o baja. Existen también diversidad de factores que influyen como lo son: la pedagogía, las instalaciones donde funciona la instalación educativa (aula, infraestructura, entre otros), tipo de contenido y la utilidad o la validez de los títulos que se entregan al estudiante. Al respecto la UNICEF (s.f) explica “Una educación de calidad, esencial para el aprendizaje verdadero y el desarrollo humano, se ve influida por factores que proceden del interior y el exterior del aula” (p 1).
De igual manera deben tomarse en cuenta las siguientes características: Incentiva la modernización y cambios inherente a las aulas, involucra a toda la comunidad educativa, considera las posibilidades económicas de los estudiantes para que pueda obtener los recursos y herramientas que necesita para progresar educativamente, procura el bienestar y motivación al logro de los docentes. Así mismo, la UNICEF (ob. cit.) considera que: “Mejorar la calidad educativa deberá ser la prioridad de cualquier programa cuyo objeto sea escolarizar a las niñas y lograr que prosigan su educación” (p. 1).
Entonces, la calidad educativa se alcanza cuando los procesos educativos satisfacen las necesidades del estudiante y de la sociedad donde se desenvuelve, manejando los recursos de los cuales dispone de una manera efectiva y eficaz. Por lo tanto, investigar la calidad educativa es profundizar en el campo epistemológico del concepto educación, porque ambos términos (educación y calidad educativa) no son referentes aislados, porque permiten el engranaje de la proyección, intencionalidad y finalidad social. Por consiguiente, aplica lo que expone Tames (s.f) “… De ahí el impacto que la formación de la persona hace en la sociedad; de ahí surge la preocupación por educar y educar bien”.
Lo antes expuesto, sostiene que la educación y la calidad educativa se engranan conjuntamente con los retos que demandan el medio empresarial, económico, político, científico y tecnológico, que demandan aspectos relevantes en cuanto a la gestión educativa, autonomía, participación, trabajo en equipo, liderazgo, responsabilidad compromiso social, formación docente, entre otros, que permitan transformar y comprender los contextos culturales y sociales.
La formación del docente venezolano ha ido evolucionando a través de la historia hasta transformarse y convertirse en lo actualmente representa. En ese mismo sentido, en Venezuela se hacen grandes esfuerzos para establecer un modelo educativo acorde con la sociedad contemporánea enfocada en los derechos humanos, para lo cual requiere de la formación inicial y profesional continua de docentes que posean valores y ética, abiertos a la participación, solidaridad, con respeto a la diversidad y a la inclusión, capaz de autoevaluarse con un sentido responsable y crítico.
Por lo tanto, debe que trascienda más allá de su aula e institución para cambiar de manera efectiva su entorno hasta lograr el alcance de una sociedad donde reine la igualdad, la justicia, valores, libertad, , bien común, independencia, integridad territorial y la responsabilidad social, aspectos de derechos humanos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. En referencia a lo anterior, para desarrollar el presente tema se toma como fuente de consulta el informe preparado para la UNESCO por Luis Peñalver Bermúdez en el 2005.
En efecto, el estudio diagnóstico antes señalado permite ubicarse en la historia y desde allí ubicarse en el presente y considerar los avances obtenidos para lograr la capacitación o formación inicial y profesional continua del docente en Venezuela siendo el inicio de su formalidad asumida por el Estado, mediante el Decreto de Educación Pública, gratuita y obligatoria durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco el 27 de Junio de 1870. De allí surgen las escuelas normales para capacitar al personal que se requería para incorporar a los ciudadanos a ejercer su derecho de educarse y asi surge el Estado Docente, como lo expresa Peñalver (2005) “Así, el Estado, a través de las Escuelas Normales como dispositivos de formación, se reservaba para sí la responsabilidad de construir los nuevos ciudadanos que requiere la naciente Nación” (p.13).
Por lo tanto, para el magisterio venezolano es un momento histórico cuando la formación de su gremio es responsabilidad de las escuelas normales y tal como lo refiere Agreda (2014) al enunciar:
Históricamente hablando, las Escuelas Normales representan la primera formación sistemática que definió el ser del magisterio venezolano, con ellas se inició la capacitación de los primeros maestros de las escuelas primarias en el país, y de todos los que ejercían la función docente en las escuelas (p. 43).
En tal sentido, las primeras escuelas normales fueron creadas mediante decreto en 1876 y comenzaron inicialmente en las ciudades de Caracas y Valencia y luego en 1881 se crearon en san Cristóbal Cumana y Barquisimeto; los cursos de formación duraban 6 meses y los contenidos se orientaban a la lectura, escritura. Geografía, historia y la Constitución Nacional; más tarde, en 1936 se crea el Instituto Pedagógico Nacional, que toma la responsabilidad de formar al profesorado de secundaria y normalista así como apoyar a los docentes en ejercicio. Luego, después de varios cambios de nombre, en 1976 se convierte en Instituto Pedagógico Rural.
Posteriormente, desde 1953 hasta 1977 se incorporan a la formación inicial docente la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad de Los Andes (ULA), hasta comienzan la formación docente en las universidades con la escuela de Educación de la facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela (UCV), , la Universidad de Carabobo (UC), la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), la Universidad Experimental de los Llanos centrales Rómulo Gallegos, la Universidad Nacional Abierta, entre otros. En 1983 se crea la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL),
Además, en 2003 surge la Misión Sucre articulada con la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), para el 2005 existían 37 universidades privadas formadoras de educadores lo que representa una gran demanda en la carrera. (Peñalver, 2005). En el 2005, la UPEL lanza su propuesta de creación de un diseño curricular acorde a los cambios y transformaciones nacionales e internacionales. En el 2009, se publica la Ley Organiza de Educación (LOE) en Gaceta 5929 con el capítulo IV denominado “Formación y Carrera Docente”. En el 2014, se crea el Programa de formación de los docentes del magisterio venezolano (Araguaney). (Peñalver, 2017)
Asi mismo, en el 2014, se presentan los resultados de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa en donde se analizan los siguientes aspectos: Perfil de la persona que aspira a ser docente, componentes de la formación inicial de docentes, dimensiones para ejercer la docencia, ejes comunes en la formación docente para las universidades que impartan la carrera de educación. Actualmente, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), continúa ofreciendo cursos de capacitación pedagógica, congresos pedagógicos, talleres de formación continua, diplomados. Se crea el Programa Nacional de Formación Avanzados como Postgrados gratuitos distribuidos en todo el territorio nacional dirigidos a docentes en ejercicio.
Al respecto refiere Juárez (2015) expone lo siguiente:
…en el mes de julio del año 2014 la creación del Centro Nacional de Investigación para fortalecer la formación docente, el cual cuenta con 400 sedes en todo el país (AVN, 15 de enero, 2015). Este sistema incluye la Micromisión Simón Rodríguez que ha ofrecido formar 5.600 docentes en las áreas de Química, Física, Biología y Matemática para cubrir el déficit que hay de docentes en Educación Media (p.11).
De igual manera Peñalver (2017) afirma lo siguiente:
Los Congresos Pedagógicos forman parte, junto a los Encuentros Pedagógicos, los Colectivos Pedagógicos de Investigación y Formación, los Centros Locales y Regionales de Investigación y Formación Docente y la Micromisión Simón Rodríguez, del Sistema de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Venezolano…”(p. 40).
Lo antes expuesto, demuestra que históricamente asume el estado venezolano, asume la labor de estado docente y se preocupa por la formación inicial y profesional continua de los educadores de manera gratuita. De igual manera cabe destacar el aporte de gran cantidad de instituciones privadas que han participado de manera eficaz en esta loable labor formativa. Por lo tanto, continuar su formación Profesional es un derecho que tiene todo docente y está la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), La Ley de Educación, el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente entre otras referidas en las bases legales que sustentan esta investigación.