La Migracion Rural, Urbana, Y Viceversa En Colombia

 

Cuando escuchamos la palabra migración lo primero que hacemos es relacionarla con el exterior, el extranjero debido que la mayoría de las personas creen o tiene la concepción de que la migración se presenta solo de un país a otro, pero como se estableció en el FORO GLOBAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN “a pesar de la atención dedicada a la migración internacional, la mayoría de los flujos migratorios se producen dentro de los países de origen de los migrantes.” Es decir que el mayor movimiento de personas se presenta dentro de un mismo país, de una ciudad a otra, de un pueblo a otro en busca de mejores oportunidades, fenómeno que se viene presentando desde épocas pasadas como lo es el periodo del virreinato donde “los mineros más bien disminuían las cuadrillas del Chocó para trasladarlas a las minas de Caloto y Barbacoas o a las haciendas cañeras y ganaderas del Valle del Cauca.”, en la actualidad la migración rural urbana es “un fenómeno demográfico, definido como el movimiento de personas de un origen a un destino. Su motivación básica es generalmente económica, aún existen migraciones originadas por motivos políticos, sociales o de otra índole”, pero al hablar de migración rural urbana en términos generales nos estamos refiriendo a una migración interna desde el punto de vista de la teoría económica que la describe como:

La posibilidad de salir del atraso (teoría de la modernización), a su vez generar un equilibrio en la economía (ciclos económicos) y aprovechar los factores expulsores receptores de las comunidades (expulsión-atracción). Todo bajo los preceptos del desarrollo económico: aumento de la producción, construcción de industrias, aumento de empleos urbanos e ingreso esperado para satisfacer necesidades.

Lo anterior nos da luces de que la migración rural urbana la vivimos a diario en la sociedad colombiana, pero es un fenómeno que pocos alcanzan a dilucidar debido a que en la actualidad muchas personas salen de lugar de origen para irse a vivir a otro pueblo o ciudad en busca de oportunidad, pero para la mayoría de la personas son poco conocedoras de este flagelo, porque es del común que las personas que “vayan a probar suerte” a otra ciudad o municipio; las personas que realizan este tipo de desplazamiento lo hacen de forma voluntaria, y se presenta de la periferia a la zona centro, un ejemplo claro en la zona de Urabá que por lo general sus habitantes se desplazan hacia ciudades como Medellín y Bogotá, la principal causa es la busca de empleo debido a que en la zona hay estrechez de mercado porque su característica principal es la agroindustria bananera que aunque demande buena mano de obra hay personas que no quieren trabajar en empresas bananeras, ya sea por el horario extenso de la jornada laboral acuñado con lo mal pagado que es la labor bananera, y los demás sectores comerciales tienen muy poca oferta laboral, en cambio en las grandes ciudades como Bogotá hay variedad de actividad comercial que demandan buena mano de obra que es bien paga generando buenos ingresos para subsistir, existen otros factores que inciden en la migración rural urbana como se estableció en el Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición:

Las decisiones relacionadas con la migración suelen estar motivadas por la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria, pero estas condiciones están influidas por diversos factores más específicos, entre los que se incluyen:

  • Falta de empleo, falta de acceso a la protección social, agotamiento de los recursos naturales, los retos relacionados con el clima y las situaciones de conflicto.
  • Falta de acceso a infraestructuras y servicios, como la atención sanitaria y la escolarización.
  • La demanda -a menudo internacional- de trabajadores estacionales, trabajadoras domésticas y pescadores migrantes.
  • Una política agrícola nacional inadecuada.

 

Pero si bien es cierto que en la actualidad estamos inmersos en el mundo de las TICS “tecnologías de información y comunicación” que aporta a gran escala al desarrollo, no hay que dejar de lado que las empresas de la industrialización para aumentar su producción acuden a medios tecnológicos que va en detrimento de la mano de obra trayendo consigo desempleo y aumentando el flujo de migrantes rurales a zonas urbanas para ofertar su fuerza de trabajo debido a que en pocas palabras fueron desplazados de su único medio de sustento.

Se puede decir que la migración rural urbana es un salva vidas para aquellas personas que buscan una mejor calidad de vida, que deben dejar su lugar de origen para trasladarse a un sitio totalmente diferentes para ellos, muchas de las personas que migran al interior del país lo hacen para obtener un mejor ingreso económico y en ocasiones poder enviar algo de dinero a sus familillas con el fin de ayudar a sobrellevar la escases económica que se presenta en su lugar de origen.

Por otro lado hay que hacer énfasis en las dificultades que deben atravesar los migrantes para adaptarse socialmente y culturalmente en su nuevo sitio de asentamiento, se deben enfrentar a cambios climáticos, pasar de un clima cálido a un clima frio, los trancones que se presentan en la ciudad, los gastos de deben suministrar para transportarse en una ciudad son más altos que transportase en un municipio en zona rural o urbana, si bien es cierto que al migrar estamos en la posibilidad de mejorar nuestra calidad de vida también nos enfrentamos a cambios culturales, climático, sociales, y ambientales.

Así como la migración rural urbana tiene sus aspectos positivos no hay que dejara de lado los aspectos negativos de la misma, como que la zona rural se quede sin mano de obra agrícola que es la que labora la tierra y abastece con sus productos en gran medida la canasta familiar, que la falta de oferta laboral mentalice a la gente que la única manera de sobrevivir es dejar atrás la tierra que los vio crecer y aportando al desarrollo de otros ciudades o subregiones del país en vez de luchar por contribuir al desarrollo de su lugar de origen siendo generadores de soluciones para erradicar problemas como el desempleo, falta de centros de educación superior, de infraestructura sociales que permitan que un verdadero desarrollo.

Por otro lado la migración de lo urbano a lo rural se presenta más que todo por las relaciones labores con empresas que teniendo su sede central en alguna ciudad, ponen sucursales o puestos de atención en zonas rurales pero desplazando su propia mano de obra, no contratando a personal de la misma zona rural, otro factor es la compra de bienes raíces que es más económico en zonas rurales que urbana

En conclusión para que en Colombia se deje de presentar el fenómeno de la migración rural urbana se debe empezar por mejorar las infraestructuras sociales como lo son carreteras o vías de acceso a estas zonas que por lo general son montañosas permitiendo así que los campesinos o habitantes rurales se desplacen con mayor facilidad a vender sus cosechas, implementar centros educativos y de salud en las zonas rurales para que sus habitantes puedan acceder a los servicios básicos de salud sin tener que desplazarse al casco urbano, implementar políticas de impacto que aumenten la creación de empresa para así aumentar la oferta laboral.

 

12 May 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.