La Negociación, La Mejor Forma Para Resolver Un Conflicto

El conflicto es algo natural en el ser humano, es algo que corre por sus venas, ya que nunca todos los humanos estarán de acuerdo en todo, siempre habrán diferencias o choques en la inmensa cantidad de formas de pensar, opinar o actuar que existen sobre diferentes temas, muchos considerados polémicos, como lo son la religión y la política, o por asuntos tan simples como las formas de vestir, los deportes o incluso la forma de crianza que cada uno utiliza para sus hijos. Lo que no es natural, es que las personas utilicen la violencia al momento de presentarse los conflictos, para de esta manera lograr que su contraparte haga lo que él quiere o necesita, ya que estos comportamientos lo único que hacen es producir múltiples daños sociales y económicos, generando destrucción, pobreza, muertes o incluso desplazamientos (Collier y Hoeffler, 2004).

A pesar de que siempre los humanos han sido conflictivos, solo hasta después de ocurrida la primera guerra mundial, las personas empezaron a buscar la manera para lograr resolverlos de forma pacífica y así evitar que volviera a repetirse tan fatal acontecimiento. Para alcanzar lo anterior, se fundó la Liga de las Naciones, para que por medio de ella se pudiera evitar la guerra, utilizando métodos más pacíficos como la negociación. Sin embargo esta no fue muy útil, ya que más adelante, en 1945, se dio la segunda guerra mundial, lo que produjo que la Liga de las Naciones se convirtiera en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), transformándose esta en la mayor defensora de la paz, la seguridad y fiel partidaria del método de la negociación (Cf. Arenal, 1990).

Ya mencionado el origen de la resolución de conflictos por medio de la negociación, daré solución a la pregunta ¿Es la negociación la mejor forma de resolver un conflicto?

Para empezar podemos observar que existen muchas formas para resolver un conflicto, una de ellas son los acuerdos de paz, donde las partes en conflicto deciden no utilizar más la fuerza (Zartman, 1995); otra es cuando se producen acuerdos bilaterales de cese al fuego, que permiten crear un ambiente similar al que se produce con los acuerdos de paz, sin embargo, no es una solución definitiva, simplemente se logra disminuir la potencia del conflicto (UCDP, 2010).

Al observar las diversas formas existentes para resolver conflictos, podemos notar que la más utilizada, a través de los años, son los acuerdos de paz. Sin embargo, esto no quiere decir que negociar la paz sea la opción de resolución de conflictos más fácil y rápida, por el contrario, Zartman (1995) dice que solucionar los conflictos a través de las negociaciones es un proceso muy complicado.

Siguiendo con lo dicho por Zartman (1995) el menciona que existen dos razones por las cuales en los acuerdos de paz es difícil alcanzar una solución para los conflictos: la primera de ellas, es debido a las diferencias que hay entre los grupos, normalmente un actor es más poderoso que el otro, lo cual significa que llegar a la negociación es muy difícil, ya que ninguno de los dos quiere sentirse inferior, o más débil por el hecho de haber cedido ante el otro. La segunda es la importancia que tiene la soberanía, en los procesos de paz se evidencia la presencia de la comunidad internacional y esta es vista como una intrusión.

A pesar de estas razones que podrían dificultar la resolución de conflictos y por ende la búsqueda de la paz, la negociación sigue siendo un método muy utilizado en el mundo, aunque con el no siempre se logre un acuerdo y se llegue a la paz, pero aun así, puede conseguir que la intensidad del conflicto disminuya, que se logre un cese de las hostilidades y que se pueda llegar a un ambiente que facilite el inicio del dialogo, en el cual se pueda escuchar al adversario, saber que quiere, que necesita y así lograr llegar a un acuerdo (UCDP, 2010). Por ejemplo, en Europa y en América Latina gran cantidad de los conflictos se han solucionado por medio de la negociación. (Tabla 1)

Tabla 1: Soluciones negociadas del conflicto interno en el mundo, por regiones geográficas, 1986-2006 (cifras en porcentaje) [image: ]

Fuente: Tamayo (2011) con base en estadísticas de UCDP (2006)

Utilizare como ejemplo los conflictos de Guatemala e Indonesia, para de esta manera ilustrar de qué manera la negociación ha logrado un cese de las hostilidades y la llegada a un acuerdo de paz luego de muchos años de violencia en donde hubo muchos heridos, muertos y desplazados.

Para empezar, el conflicto armado en Guatemala inicio en 1960, en ese entonces, un grupo de oficiales intento dar un golpe de estado al presidente de esa época, Miguel Ydigoras Fuentes. El golpe de estado no salió como esperaban, sin embargo, el grupo de militares se convirtió en guerrilleros continuando con la lucha. En 1962, se creó el Movimiento Revolucionario del 13 de noviembre, también llamado MR- 13, en este grupo estaban aquellos que aún tenían la intención de derrocar al gobierno, pero esta vez utilizando las armas. A este movimiento se le unieron  estudiantes, obreros, campesinos, pequeños empresarios, trabajadores del sector del arte, mujeres y varios partidos políticos. El presidente Ydigoras Fuentes, con ayuda de los militares, logró detener la rebelión, pero dejando a su paso una gran cantidad de heridos, muertos y detenidos.

En 1963, Ydigoras Fuentes permitió el ingreso del ex presidente Juan José Arévalo Bermejo, el cual estaba en exilio. El ministro de defensa, Coronel Enrique Peralta Azurdia, no estuvo de acuerdo con esta acción del presidente, por lo que dio un golpe de estado, derrocándolo de la presidencia. En su gobierno instauro los denominados escuadrones de la muerte, los cuales estaban encargados de secuestrar, torturar y asesinar a todo aquel que estuviera en contra de su gobierno. Debido a esto, el grupo opositor realizo ataques a las oficinas militares y al congreso de la república. Luego, entre 1960 y 1986, llego a la presidencia Julio César Méndez Montenegro, desatando un incremento en la violencia en el país.

En 1972, durante el gobierno del General Arana Osorio, aparece el Ejército Guerrillero de los Pobres, el cual fue apoyado por el Gobierno de México, con la finalidad de crear un foco guerrillero para lograr tomar el poder del gobierno.

Durante este periodo, los actos terroristas aumentaron, incendiaron la embajada de España en Guatemala, colocaron dos bombas frente al palacio nacional, se dio una serie de secuestros, asesinatos y torturas. Para contrarrestar esta ola de ataques en contra del Gobierno, el General Lucas García inicia con un plan llamado Tierra Arrasada. Este procedimiento consistía en ataques a poblaciones civiles cerca de los lugares en donde se encontraba la guerrilla, lo cual llevó a una serie de masacres sin igual.

Más tarde en 1982, durante el gobierno de Ríos Montt, hubo una gran cantidad de masacres y asesinatos en masa. Luego, en ese mismo año, el General Ríos Montt creo los Tribunales de Fuero Especial, los cuales, juzgaban de manera rápida a las personas que eran acusadas de ir en contra del Gobierno.

En el año de 1983, el General Ríos Montt fue derrocado por el que fue Ministro de la Defensa durante su Gobierno, el general Óscar Humberto Mejía Víctores, el cual elimino los Tribuales de Fuero Especial y convoco a una Asamblea Nacional Constituyente para la creación de una nueva Constitución. Se convocó a elecciones, en la cual gano Marco Vinicio Cerezo, el cual logra iniciar un proceso de paz con la firma de los Acuerdos de Esquipulas

Pero a pesar de haber iniciado con el proceso de paz, se produce un nuevo golpe de estado conocido como el Serranazo. Luego de este suceso, con gran esfuerzo, en 1996 se logra firmar los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, terminando así una guerra que duró 36 años y que dejó miles de muertos, desaparecidos, heridos y desplazados

En este caso podemos identificar lo difícil y largo que es poder llegar a una solución de un conflicto por medio de la negociación, sin embargo, esta logro terminar con una guerra muy violenta, en la cual fueron 36 años llenos de violencia, muertes y miles de masacres.

Por otro parte, esta el segundo conflicto que tomare como ejemplo, el de Indonesia con el grupo paramilitar GAM. Este conflicto inicio en 1940, los ciudadanos querían la independencia la cual les fue negada, por lo que años más tarde se fundó el Movimiento de Liberación de Aceh (GAM) con el fin de seguir con la lucha separatista. En 1998, se logró un acercamiento entre el gobierno central y el GAM, para intentar encontrar una solución al conflicto. Gracias a esto, el Presidente Abdurrahman Wahid realizo dos iniciativas: la primera de ellas fue la “pausa humanitaria” en la cual se daría un cese al fuego; y la segunda de ellas fue una “autonomía especial” que se les daría al movimiento separatista, Sin embargo, por más buenas que sonaban las dos iniciativas, la primera

fue utilizada tanto por el ejército como por el GAM para reorganizarse y rearmarse, y la segunda sólo produjo pequeños cambios que no eran suficientes para la población de Aceh. Solo hasta ocurrido el terremoto del 26 de diciembre, ambos declararon un alto el fuego y se inició el establecimiento de una mesa de negociaciones para conseguir la paz.

Después de 30 años de conflicto armado, se llegó a un acuerdo llamado “memorando de entendimiento”, en el que el grupo del Movimiento para la Liberación de Aceh (GAM) se comprometió a renunciar a su intención de independizarse y a entregar sus armas para convertirse en un partido político. A cambio, el Gobierno de Indonesia le otorgo a la región una amplia autonomía, retiro gran parte de los militares colocados en la zona y declaro una amnistía general para los guerrilleros del GAM.

Al igual que en el caso anterior, por medio de una negociación se logró acabar con un conflicto largo y violento, donde muchos civiles perdieron la vida. Como todo proceso para llegar a un acuerdo, este fue largo y difícil pero de gran ayuda para poner fin a tan trágico conflicto. También se puede evidencia la ventana de oportunidad que fue aprovechada para empezar con las negociaciones, la cual fue el terremoto. Entonces podemos decir que negociar es un proceso difícil pero por esta razón es que se debe estar al pendiente de cualquier quiebre que se dé para iniciar con el proceso y salir victoriosos de él.

Para concluir, pienso que la negociación es la mejor forma para resolver conflictos, ya que aunque no siempre de como finalidad un acuerdo de paz, si ayuda a disminuir la intensidad del conflicto, además de que sirve como vía para escuchar al adversario, saber que piensa, que siente, que necesita y quiere alcanzar, y de esta manera lograr un cese de las hostilidades construyendo propuestas que logren que los involucrados en el conflicto queden contentos. La negociación es un proceso de mucho trabajo, de escuchar y hablar, de respetar las opiniones y pensamientos del otro, de tener una mentalidad abierta al dialogo y a la escucha, es un proceso que no puede tomarse a la ligera, ya que en el menos descuido todo lo construido puede derrumbarse y tener que empezar de cero, siendo este nuevo inicio un poco más difícil ya que cada parte estará a la defensiva y negada a ceder algo de lo que quieren para solucionar las controversias. Pienso que si en el mundo es el método mas usado, es porque debe ser el mejor, porque por medio de el logramos colocarnos en los zapatos de nuestro enemigo y por un momento entenderlo y pensar ¿qué haría yo estando en su lugar? ¿Lucharía de igual manera por lo que quiero? ¿Me gustaría que no me entendieran, que no me escucharan o que simplemente se nieguen a ofrecerme tan solo un poco de lo que quiero? Con la negociación logramos acercarnos mas a la otra parte, entendernos más y de esta manera realizar proyectos en los cuales todos queden satisfechos y sin ningún tipo de rencor que produzca una rebelión más adelante construyendo una nueva problemática y así dando nacimiento a otro conflicto en donde nuevamente miles de personas mueran, salgan heridas y donde hayan múltiples perdidas tanto económicas como en la sociedad en general.

Referencias

  • Arenal, Celestino. (1990). Introducción a las relaciones internacionales. 3. ª ed. Madrid: Tecnos.
  • Collier, Paul; Hoeffler, Anke y Söderbom, Måns. (2004). On the Duration of Civil War. Journal of Peace Research, 41(3), pp. 253-273.
  • Tamayo Bustamante, Víctor. (2011). Análisis de los fundamentos económicos de la paz duradera en el pos conflicto: Un análisis a partir de componentes principales (trabajo de investigación para optar al título de magíster en Ciencia Política). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos.
  • Uppsala Conflict Data Program (UCDP) (2010). Definitions. [en línea]. UCDP Database: Uppsala University. Disponible en: www.ucdp.uu.se/database. [Consultado el 22 de mayo del 2019].
  • Valencia Agudelo, Germán Darío; Alderid Gutiérrez Loaiza y Sandra Johansson. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, 40, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 149-174).
  • Zartman, William. (1985). Ripe for Resolution. Oxford: Oxford University
24 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.