La Obesidad Vista Desde La Profesión De Enfermería

La obesidad actualmente representa números alarmantes tanto a nivel nacional como mundial, anteriormente se consideraba como un problema netamente de los países de alto ingreso, pero hoy la obesidad también es prevalente en países de ingresos bajos y medianos. La obesidad ha sido enfocada por la sociedad como un problema de apariencia física, pero ante todo es una enfermedad que incide directamente en la esperanza y calidad de vida de quien la sufre y de un gran impacto social y económico en la medida que compromete la productividad de las personas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS); para el 2016, más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso y más 650 millones eran obesos, así mismo cada año mueren como mínimo 2,8 millones personas a causa de la obesidad y el sobrepeso, donde su prevalencia se ha casi triplicado desde hace 40 años. El panorama en Colombia no es muy diferente Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) realizada en 2015 la cual se encarga de estudiar los comportamientos alimentarios y estilos de vida de los colombianos que se hace cada cinco años, en la población entre 18-64 años, pudo identificar que uno de cada tres jóvenes y adultos en Colombia presentan sobrepeso (37,7%), mientras que uno de cada cinco es obeso (18,7%). Con respecto a esto en Colombia el sobrepeso es más frecuente en hombres (38,4%) que en mujeres (37,2%), mientras que la obesidad lo es más en las mujeres (22,5%) que en hombres (14,4%). 

La obesidad simboliza un grave problema de salud pública porque es un importante factor de riesgo para enfermedades no transmisibles, que son las de mayor carga de morbimortalidad en el mundo. Un IMC elevado se relaciona con problemas metabólicos, como resistencia a la insulina, aumento del colesterol y triglicéridos.

Recientemente ha surgido una tendencia por clasificar al paciente desde el concepto de «obesidad metabólicamente sana», que se caracteriza por una sensibilidad a la insulina conservada, una masa adiposa visceral relativamente baja, unas cifras de colesterol favorables y una presión arterial normal, pero también que las personas con «obesidad metabólicamente no sana» parecen ser más propensos a sufrir complicaciones, estudios recientes han indicado que la obesidad se asocia con diferencias sub clínicas de la función tanto sistólica como diastólica. 

Es por esto que siendo la obesidad un problema de enorme magnitud y que presenta un aceleramiento constante, se hace de suma importancia reconocer el rol del profesional de enfermería en su intervención; pues tradicionalmente la atención del paciente con sobrepeso u obesidad se ha realizado principalmente por el médico y en una circunstancia mayor una interconsulta con un nutricionista y aunque bien se hace una recomendación de una consulta por enfermería desde la guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de sobrepeso y obesidad,6 se sigue dejando de lado el importante papel que tiene el profesional de enfermería hacia una atención integral y multidisciplinaria.

Así mismo, el profesional de Enfermería desempeña un rol fundamental en el aprendizaje en salud de las personas y comunidades teniendo en cuenta el entorno, en interacción constante con los individuos, en el contexto en el que la salud y los hábitos de salud se aprenden utilizando la Educación para la Salud. La educación del paciente es un aspecto esencial de la atención de salud y cada vez es más reconocido como una función elemental en la práctica de enfermería. Se considera como un proceso dinámico y continuo que incluye comportamientos de autocuidado, cumplimiento con la asistencia sanitaria, recomendaciones, satisfacción en el cuidado de la salud, ajustes en la calidad de su vida y reducción de los niveles de angustia de los pacientes.

Con la intervención multidisciplinar y la integración del rol del profesional de enfermería no se puede dejar a un lado que cada paciente es un mundo y que si bien se cuenta con unos factores de riesgos estandarizados no se debe obviar la importancia de una atención integral e individualizada con base en las necesidades de cada uno.

Para la generación de una consulta de enfermería en la atención del paciente con obesidad es importante resaltar unos paso para su ejecución y adquisición de mejores resultados; el primer es hacer una intervención desde el marco nutricional y físico este con la ayuda de otras disciplinas, desde allí haciendo una evaluación detallada de las particularidades de cada paciente, continuamente conocer las dinámicas y vivencias de los pacientes es decir realizar una visita familiar que permita dar cuenta de su entorno y así mismo experimentar su día a día, como tercer paso hacer el tratamiento como un proceso dinámico, reconociendo las inquietudes y angustia presentada; permitiendo que sea una adquisición de estilo de vida y por último realizar un control en donde se dé cuenta de los alcances logrados por el paciente y haciéndolo merecedor de estos méritos.

Es importante entonces que se apunte a intervenciones efectivas para la disminución o el manejo integral de una problemática de salud que no se detiene, que realmente el equipo de salud tenga una visión holística de la atención, rompiendo con intervenciones poco efectivas, que aunque bien el mundo es cambiante y así mismo las necesidades, costumbres y actividades de la población; la salud siga siendo vista como un bienestar pleno en sus múltiples dimensiones y esto va sujeto a que el ser humano es un ser complejo en cualquier estado salud-enfermedad, por ende, su atención debe ser guiada de manera multidisciplinar pues cada profesional desempeña un rol importante en su atención. Además de esto porque la educación para la salud sigue siendo una herramienta fundamental para la atención de los pacientes y es una de las mejores estrategias realizadas, ya que busca integrar al paciente en su propio proceso es volverlo conocedor y merecedor de sus logros. La profesión de enfermería cuenta con profesionales que buscan apuntarle a una vida saludable fundamentada en el autocuidado, que el paciente no vea su tratamiento como una obligación, sino que este se convierta en un reto personal que vaya más allá de cumplir una meta en una balanza, sino que sea el cambio total de un estilo de vida.

Finalmente, aunque las cifras siguen siendo preocupantes y el tema de la obesidad va mucho más allá de un tema de atención integral, es un tema en donde el poder del mercado fácilmente se convierte en poder político. Ya que pocos gobiernos priorizan a la salud por encima de los grandes negocios. Y recordando que ningún país ha logrado revertir la epidemia de la obesidad en todos los grupos de edad. Esto no es un fracaso de la fuerza de voluntad de los individuos. Esto es un fracaso de voluntad política para oponerle resistencia a los grandes negocios  y aunque se presenta la situación anterior, el equipo de salud debe dirigir su atención a disminuir estas cifras tan alarmantes y así proporcionales a los ciudadanos actividades que sean amigables para su desarrollo y que se cuente con una rama de profesionales que permitan visualizar esta problemática en su tamaño global, permitiendo que al abordar esta temática desde el rol de enfermería posibilitará un mayor acercamiento al fenómeno del apoyo social en esta enfermedad, contribuyendo al cuidado holístico de estos pacientes.

Referencias bibliográficas

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. OMS 2019. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
  2. Martínez E, Visbal L. Obesidad y pobreza: ¿quién es la culpable?. Rev. salud Uninorte 2017; 33(2): 202-12. http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.2.10549
  3. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN). ENSINI 2015. http://www.ensin.gov.co/
  4. Malo M, Castillo N. & Pajita D. La obesidad en el mundo. Anales De La Facultad De Medicina 2017; 78(2): 173-178. https://doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213
  5. Cañon W, Santos A, Nunes L, Pires J, Freire C, et al. La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo. Rev. Esp Cardiol 2018; 71(7): 524-30. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2017.08.023
  6. Ministerio de Salud. Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos. 2016. http://gpc.minsalud.gov.co
  7. Pérez K, Serrano M, Hernández K & Fernández H. Educación para la Salud y Acciones de Enfermería: una articulación en el control del riesgo preconcepcional. Rev. Cub Enferm 2016; 32(2). http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/903/169
  8. Soto P, Masalan P & Barrios S. La Educación en salud, un elemento central del cuidado de enfermería. Rev. Med Clin Condes 2018; 29(3)288-300. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.05.001
  9. Arteaga A, Cogollo R, Muñoz D. Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. Rev. Cuid. 2017; 8(2): 1668-76. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.405
25 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.