La Recreación Escolar Y Los Juegos De Interior O De Mesa

Introducción

La recreación como actividad necesaria para el correcto desempeño de la vida del ser humano, ejerce desde muy temprana edad su influencia en los niños, jóvenes y adultos que asisten a los establecimientos educativos con la finalidad de instruirse para poder acceder a un futuro profesional basado en la formación académica. Es por este motivo que ese considera que la recreación escolar busca generar un desarrollo integral en los niños para propiciar en ellos un aprendizaje multidisciplinario donde los aspectos cognitivos, individuales y grupales, así como el manejo de buenas relaciones sociales, colaboración, aceptación e integración, por nombrar algunas, son la base de una adecuada recepción de lo impartido dentro del aula por parte del maestro. Dichos aspectos colaborarán con la vida y desarrollo de aquel individuo con la finalidad de que crezca robusto en sus bases psicológicas y de personalidad, logrando un ser humano acorde a las necesidades humanas que requieren las sociedades.

Desarrollo

Antes de abordar el tema específico de la recreación escolar es preciso y necesario identificar que la misma tiene su trayectoria a lo largo de la historia, donde su evolución y transformación son la base de lo que se conoce hoy en día como recreación. Ante lo anteriormente descrito, la recreación, según Bardín en su escrito, establece que ya en Grecia se hablaba sobre el ocio como una forma de recrearse y de buscar crecer tanto espiritual como físicamente, aspecto reservado e importante de la vida mismas de aquellas personas que se encontraban en la élite por considerarse ciudadanos libres (Bardín, 2011)

Adicionalmente, en Roma, aparece el Otium Romano como un “tiempo libre de trabajo destinado al descanso del cuerpo y la recreación del espíritu, un tiempo necesario para volver al trabajo” (Bardín, 2011, p. 13). Apreciación muy similar a la que se tenía en Grecia sobre el ocio griego.

Ya para antes de la revolución industrial en el siglo XVII, el ocio era visto como algo negativo, analizado desde la perspectiva de la ociosidad, concepto que toma un giro con la llegada de la incursión de la maquinaria en la vida del ser humano, pues es en aquel momento en que se instaura el concepto y ejercicio del tiempo libre como contraposición al tiempo de trabajo (Toro, 2017), otorgándole así al ser humano la posibilidad de tener espacios donde pueda tener disfrute de las actividades que desee realizar en beneficio de su bienestar psicológico y social.

Como se puede apreciar a breves rasgos, las facultades del ocio y el tiempo libre tuvieron sus momentos de evolución y desarrollo enmarcados por las sociedades de antaño hasta llegar a nuestros días, donde se hace hincapié (por lo menos en la Constitución de la República del Ecuador del 2008, tomando como ejemplo el país en mención), en la necesidad de tener a la recreación como parte fundamental de los ciudadanos del Ecuador. Se cita textualmente lo relacionado a dicho enunciado, “Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre” (Art. 124. Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Por otro lado, pero muy de la mano, la misma Constitución del 2008 de Montecristi, establece en su artículo 3, numeral 1, que “Son deberes primordiales del Estado, el garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes” (Art.3 . Constitución de la República del Ecuador, 2008), en este sentido los niños y jóvenes del país, juegan un papel importante al ser un grupo de atención prioritario con derechos de educación.

Como dicta la Constitución, la educación y la recreación son aspectos importantes y necesarios para el correcto desarrollo de los ecuatorianos. Bajo esta premisa, la recreación escolar es un puntal importante en la etapa inicial de formación académica de los niños y adolescentes, pues en la etapa escolar, la adaptación es el transcurso más importante en la vida escolar del niño, y requiere que el docentes maneje técnicas de recreación adecuadas para que justamente este proceso sea bien manejado y bien llevado, pues es aquí donde se desarrollan las destrezas y habilidades para poder integrarse a la sociedad (De la Cruz, 2017); a pesar de que para el niño, la importancia de la recreación está relacionada al entretenimiento, al lúdico, al placer que la actividad le proporciona; en sí es el juego por el juego (Awad, 2007, p.3).

Si se considera al juego como el medio mediante el cual la recreación puede desarrollarse, es necesario identificar cuales son los beneficios del juego. Basándose en lo que Chávez publica en el 2018 en su escrito donde cita Piaget, dice que

“El conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente y tampoco es procesado en la mente del niño ni brota cuando el madura, sino que es constituido por el niño a través de sus interacción de sus estructuras mentales con el medio ambiente, más concretamente, podemos decir que el conocimiento se construye según Piaget, de manera activa a partir de la acción que el sujeto realiza sobre el objeto de conocimiento, entendiendo lógicamente a esta, como una acción física y también mental dependiendo de la estructura cognitiva de conjunto que entre en juego. ” (Chávez, 2018, p. 16)

De acuerdo a Chávez, es importante el juego para una interiorización adecuada de lo que se busca impartir al alumno, generando estructuras mentales capaces que le ayuden a generar su propio aprendizaje mediante la interacción con el objeto; y es donde la recreación toma fuerza utilizando al juego como el vehículo necesario para poder llegar al estudiante escolar o colegial de formas indirectas, pero que generan un aporte positivo en el desarrollo de su personalidad al enfrentarle ante situaciones supuestas de pérdidas o ganancias, reglas instituidas en ese momento y aceptadas libremente, involucramiento con el otro, con la finalidad de prepararlo para un manejo adecuado de emociones y de actitudes ante dichos estímulos.

Juegos de interior o juegos de mesa

Según lo establece Correa en el 2010, en su artículo “¿Tiene lugar la recreación en la escuela? Las ludotecas como estrategia”, después de su estudio investigativo, concreta que existe una relación positiva constructiva entre el juego, el conocimiento, el arte y la construcción de nuevas dimensiones en el aprendizaje, es así que dicta lo siguiente,

La ludoteca está estrechamente articulada a la dinámica escolar, no es un espacio aparte de la misma, o un mecanismo administrativo para el préstamo de juguetes o la dotación de elementos para los maestros, es un espacio lúdico, una posibilidad a partir de la cual a través de las dinámicas y prácticas con los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes pueden replantear o construir una nueva y más placentera relación con el conocimiento y el arte, además, la desmitificación y el redimensionamiento de las relaciones con el adulto, maestro o ludotecario, le pueden brindar la experiencia de participar en la construcción de nuevos saberes desde sus propias capacidades y de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo (Correa, 2010, p.10)

Desde este preámbulo se puede determinar que el juego en la etapa escolar es prioritario y positivo dentro de las aulas de un centro educativo cualquiera, que busque nuevas metodologías y formas de lograr un aprendizaje integrador en sus alumnos. Con base en lo anteriormente descrito, los juegos de mesa tienen un papel importante como protagonistas de momentos de esparcimientos lúdicos con gran contenido educativo que colabore a desarrollar destrezas en el alumnado en espacios internos donde se requiere de otras características y actitudes para quienes lo juegan, con la finalidad de desarrollar destrezas que van relacionadas a la agilidad mental, concentración, trabajo en equipo, entre otras.

En una entrevista mantenida a Ruth Cerdán, en el diario El País, establece que los juegos de mesa hacen que potenciemos todas nuestras habilidades y capacidades (https://elpais.com/, s/a). Adicionalmente se menciona a Julia Iriarte en el mismo artículo, quien dicta que los juegos de mesa son “una afición común que nos ayuda a generar complicidad y, por ende, confianza” (https://elpais.com/, s/a). Adicional a estos parámetros se identifican varios beneficios del juego de mesa, entre los cuales tenemos el desarrollo mental, de personalidad del niño donde su autoestima es una de los elementos fundamentales a desarrollar (Vélez, 2015).

Conclusiones

La recreación a lo largo de la historia se ha visto envuelta en una evolución constante en aras de generar mediante sus cambios, un aporte valioso a la sociedad, pues hoy en día forma parte de los derechos de los ciudadanos de distintos países, mismos que se ven beneficiados con la práctica de la misma desde muy tempranas edades donde se la imparte en los establecimientos educativos en pro de un aprendizaje integrador.

Dentro de los espacios de escolaridad, es preciso y necesario implementar actividades recreativas como el medio por el cual, a través del juego, se ponga en marcha un sistema potencializador de destrezas, actitudes y aptitudes en el alumnado de dichos centros de salud; con la finalidad de colaborar en mejores metodologías de enseñanza lúdico participativa en todos los niveles, no solo en los de inicial para fomentar de esta manera una cultura de juego que de soporte a espacios donde se ponga de manifiesto la creación, la imaginación, el uso del pensamiento lógico y analítico a través del juego.

Los juegos de mesa colaboran con el desarrollo de las destrezas y capacidades neuronales y mentales en quienes lo practican; por ende sería interesante implementar dentro de las mayas curriculares de las unidades educativas el uso de este tipo de juegos en las distintas materias impartidas para desarrollar desde otras perspectivas nuevas capacidades de aprendizaje.

Bibliografía

  • Awad, H. Z. A. (2007). RECREACIÓN ESCOLAR: JUEGOS, MÚSICAS, JUGUETES LÚDICOS Y CREATIVOS. Expomotricidad.
  • Bardin, D. (2011). La importancia de la recreación en la calidad de vida y en el desarrollo local de pequeñas localidades. Caso de Estudio: Indio Rico.
  • Chávez Ramírez, V. Y. (2018). Estrategias Didácticas para mejorar el nivel de Comprensión Lectora, de los estudiantes de Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Primaria Secundaria N 16543 Centro Poblado Churuyacu, Tabaconas Sán Ignacio.
  • Correa, E. O. (2010). ¿ Tiene lugar la recreación en la escuela? Las ludotecas como estrategia. Lúdica pedagógica, 2(15).
  • De La Cruz Toapanta, A. R. (2017). La recreación infantil en el periodo de adaptación escolar en los niños de tres años del CIBV. Dr. Enrique Garcés, de la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura del año 2014-2015 (Bachelor’s thesis).
  • El País, (2018). “La infancia tiene cada vez menos tiempo para jugar”. Recuperado el 17 de Julio del 2020. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2018/07/11/mamas_papas/1531309495_212620.html
  • Vélez, L. (2015). Beneficios de los juegos de mesa para niños. Recuperado el 17 d Julio del 2020. Obtenido de https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/juegos/beneficios-de-los-juegos-de-mesa-para-ninos/
  • Toro, E. R. (2017). Ocio, ociosidad y recreación en América Latina. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (5), 159-176.
28 May 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.