Las Tradiciones Entre La Ficción Y La Historia

Ricardo Palma sus orígenes humildes, no fueron impedimento para que se convirtiera en una de las figuras más importantes del siglo XIX. Supo ir más allá, llegando a la época precolombina, siendo un avezado cronista de esa forma de vida, que transmitió a las futuras generaciones.

Las tradiciones están escritas a partir de hechos históricos reales, populares o anécdotas populares de carácter ligero y burlesco. Se puede decir que se construye un género nuevo. Una combinación entre narración corta y leyenda romántica, la cual dota de un fondo histórico al relato, y el cuadro costumbrista, que arraiga la leyenda en la realidad nacional.

La tradición siempre tuvo un carácter popular, surgida del pueblo y para el pueblo. En ella la improvisación y el canto eran esenciales; en ocasiones fue utilizada con fines pedagógicos, de ahí que muchos refranes y baladas desempeñaran esta función en la sociedad. El propósito de este análisis es, entonces, mostrar cómo se construye las tradiciones. En un primer momento, veremos el contexto social en el cual se desarrolla el autor, en un segundo tiempo, identificaremos varios elementos, que desempeñan una importante labor la construcción de la tradición, finalmente, centrarnos en el impacto del género en América Latina.

Ricardo Palma nació en Lima, Perú, en 1833. Fue el descendiente de una unión libre, más tarde legitimada, de Pedro Palma y Dominga Soriano. El padre era mestizo, vendedor ambulante de manufacturas de uso personal y una madre por la que corría sangre indígena, española y negra. Su infancia se desarrolló en los años cercanos a la Independencia del Perú. Palma trabajó en periodismo, en especial en el género satírico, desde muy joven, a los quince años. Fue redactor de importantes medios, entre ellos El Correo de Lima y La Prensa, diario de Buenos Aires, Argentina.

Como todo cambio político no trae en forma inmediata una transformación cultural en la sociedad, este escritor pudo conocer las tradiciones de la región originadas en las costumbres de origen virreinal. Sus primeros trabajos literarios de Ricardo Palma fueron poesías, publicadas en agosto de 1848, en el diario El Comercio, de quien ya es director de un periódico político y satírico llamado El Diablo. Además, escribía críticas de espectáculos y obras teatrales, eso último sin mucha repercusión. Publicó su primer libro en prosa, Corona patriótica, en 1853 y luego aparecen sus trabajos poéticos y una compilación de autores de este estilo literario de Perú, Chile y Bolivia.

En 1872 publicó su primer libro de Tradiciones, con el que adquiere un importante reconocimiento por parte de la crítica, lo que le llevó a publicar otras series, algunas con nombres como Ropa vieja, Ropa apolillada, Cachivaches, etcétera. Todos ellos recopilaciones de sus apreciados relatos histórico-literarios salidos previamente en periódicos y revistas (La Revista de Lima, El Correo del Perú, La Broma, etc.), estos textos son mezcla de crónica y leyenda de la época colonial del Perú. Palma a la vez sigue colaborando con publicaciones de carácter serio como El Liberal, Revista de Sud América, El Mercurio y El Correo. Igualmente, a partir de ese año fue dejando poco a poco la política activa para dedicarse con más a la literatura.

El ensayista argentino Enrique Anderson Imbert (1910-2000) expresó: Mucho se ha escrito sobre las tradiciones y la pretendida estructura que subyace detrás de este apelativo asignado a una forma de narración difícil de definir.

La tradición, tal como definió el propio Ricardo Palma, es una mezcla de historia y ficción. Porque no podemos pensar en la una sin la otra, habrá que agregar que aparte de esos elementos fundamentales para la construcción de la tradición por añadidura se encuentran otros ingredientes culturales significativos que, en el tiempo colonial, eran utilizados por Palma en las tradiciones teniendo en cuenta los siguientes pilares: el lenguaje local, refranes y decires, el cuadro costumbrista, los vocablos de significación especial, el escenario.

Como dice el Diccionario de la Real Academia Española, la comunicación o trasmisión de noticias, compasiones literías, costumbres, hecha de padres a hijos al correr de los tiempos o, también la noticia, noticia de un hecho antiguó trasmitido de ese modo. Y por derivación, el mismo diccionario apunta que tradicionista es el narrador, escritor colector de tradiciones Las tradiciones tienen un gran valor, además de ser invención de Palma recurre a ella para conectar el relato con el lector.

Sobre las carteristas formales de la tradición, Palma agregaba: estilo ligero, frase redondeada, sobriedad en las descripciones, rapidez en el relato, presentación de personajes y caracteres en un rasgo de pluma, dialogo sencillo a la par que, animado, novelas en miniatura, novela homeopática, por decirlo así, eso es lo que, en mi concepto, ha de ser la tradición.

De este modo la tradición resulta ser una narración de los acontecimientos ocurridos en la época pasada de una sociedad, e iniciaba con una presentación del escenario, luego empleaba las pausas con datos históricos y luego continuaba hasta finalizar con la trama inicial. Además de los rasgos antes destacados Palma tenía el deseo de perpetuar sucesos que podían quedar olvidados. Ricardo Palma, contribuyo considerablemente a la expansión de la especie tradición tuvo muchos imitadores hispanoamericanos que, como él, escribieron «tradiciones», aunque pocos en verdad lograron el difícil equilibrio del modelo. En todos los países surgieron una enumeración de autores y obras «tradicionistas» empeñados en rescatar leyendas, anécdotas, etc., animados también por la pasión historicista y motivados, unos más que otros, entre las generaciones posteriores.

Concluyendo, la tradición es parte de la realidad cotidiana que construye el mundo de los individuos con el que se da revitalización un pueblo, se recurre a ella para conectar el relato con el lector y su característica más sobresaliente es la retrospección al pasado.

Bibliografía

  • Oswaldo Holguín Callo, Tiempos de infancia y bohemia. Ricardo Palma (1833-1860), Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994.
  • Estuardo Núñez, El Impacto de Ricardo Palma en América Latina. Alta Mater 1999
14 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.