Literatura Clásica Para Niños

Introducción

“El cantar del mío Cid” (Anónimo), publicado en 1140: El cantar del mío Cid no se puede considerar como clásico de la literatura infantil puesto que habría que hacer una poda muy grande para adaptarlo al público infantil y este perdería su esencia. Ya que los temas que en él se tratan como el restablecimiento del honor del héroe perdido a causa del destierro que este sufre que supone el desamor del rey y la muerte jurídica del cid entre otros serían muy difíciles de asimilar para el público infantil y habría que realizar distintas adaptaciones que harían perder la esencia de la obra en sí.

“Los milagros de nuestra señora”: De Gonzalo de Berceo: No es una literatura muy apropiada para el público infantil puesto que sería muy difícil captar la esencia de la obra., por ejemplo: Cerrillo,  no los incluye dentro de la lírica de tradición infantil. “Las cantigas”: De Alfonso X el Sabio, en alabanza de la virgen. Siglo XIII: Constituyen el cancionero religioso medieval de la literatura en galaico-portugués y narran milagros de la Virgen María. Todas están acompañadas de escritura musical salvo el poema de introducción. Considero que tampoco podemos incluir la obra como clásico de la literatura infantil.

Desarrollo

Puesto que tendríamos que llevar a cabo muchas adaptaciones para que fuera entendida por los más pequeños y la obra perdería su esencia. “El libro de Alexandre”: Narra las proezas de Alejandro Magno, héroe de la antigüedad griega. S. XIII. Tampoco nos sirve para el público infantil tal y como es, puesto que es una obra en verso que narra con abundantes elementos fabulosos la vida de Alejandro Magno y está escrito en cuaderna vía. Y a parte, el tema del fracaso que también se ve reflejado en la obra o el de la ambición pienso que no son adecuados para los más pequeños. 

“Los cantares de gesta medievales”: Son canciones épicas de una altura literaria difícil para poder ser interpretadas por los niños. “El romancero”: En su momento fueron una cantera rica de la literatura infantil cuando no existían otro tipo de lecturas. “Romance de Rosaflorida”, “El conde Olinos”, de rimas fáciles y sencillas y formas claras y populares. Proceden de los Cantares de Gesta, escritos en cuaderna vía. Hoy en día también necesitarían adaptarse para poder llegar al público infantil; únicamente algunos romances líricos como el De El Prisionero, sirven de base para la dramatización.

“El libro de los animales”: S. XIII/XIV: Esta realizado en un tono doctrinal que no es apropiado para el público infantil. “El libro del conde Lucanor o libro de Patronio”: Se trata de una colección de 50 apólogos dedicada a grandes y pequeños. Narraciones breves, en forma de parábolas, de cuentos maravillosos, de cuentos satíricos y de anécdotas curiosas y divertidas. En mi opinión, la mayoría de ellos no son adecuados para la infancia por su carácter satírico e incluso cruel. Merece destacarse “El rey con los burladores que ficieron el paño” y que según don Juan Valera.

Proceden del cuento de Ándersen titulado “Los tejedores engañosos.’ “Los Diálogos”: De Luis Vives en el S XVI. Uno de los capítulos de este libro se llama “Diálogos escolares” y el autor indica a sus alumnos que tienen que leer, proporcionando descripciones graciosas de los niños yendo a la escuela con sus juegos, a la vez que reproduce sus conversaciones. Es cierto que el mundo infantil del S. XVI cobra vida en los animados diálogos de Luis Vives, pero habría que hacerse una pregunta ¿este es un libro de entretenimiento o se puede considerar literatura infantil? 

Lope de Rueda: En el siglo XVI escribe unos pasos (obras pequeñas que se escriben con intención de intercalar entre dos partes de una obra muy larga), como “La tierra de Jauja” o “Las aceitunas”.  Están llenos de bromas, de sucesos burlescos pero de alguna manera se ha demostrado que se puede adaptar como ha hecho Juan Cervera, una versión desmitificada para la infancia. “Lazarillo de Tormes”: 1554. Titulada “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”. Tuvo mucha difusión y algunos críticos lo consideran un libro para todos. Pese a ello y a las adaptaciones infantiles que se han hecho de él.

Sus pasajes maliciosos del principio y del final no hacen de él una obra aconsejable para la infancia. El único objetivo de Lázaro, era sobrevivir y dejar de pasar hambre y para ello está dispuesto a vivir con una mujer infiel, aguantar burlas de los demás. La obra hace una crítica al concepto del honor donde cada personaje que aparece busca su propio beneficio. El autor ofrece una visión irónica, desencantada y triste y el personaje de Lázaro evoluciona pasando de un niño ingenuo a un adulto cínico, aprendiendo a través de todos los amos por los que va pasando.

Los que defienden la posible adaptación de la obra se basan en que el protagonista es un niño y en que los episodios están escritos en sarta. Es un pícaro, utiliza tretas ingeniosas para robar, pero el hambre le obliga. Aspira a ascender de clase social, pero aunque no logra salir de ella, su modo de vida cambia positivamente. La suerte y desgracia se van alternando en la historia Arquetipo de antihéroe por carecer de valores y porque su vida está orientada por la coyunta que marca su supervivencia y su destino ya está fijado desde el principio de la historia. Esta obra marca el inicio de un nuevo género literario.

La novela picaresca ya que el protagonista es un pícaro que utiliza su astucia para engañar a los distintos amos que va teniendo y poder salir adelante. Va relatando la historia de su vida, es un niño pobre y la madre era una sirvienta que se dedicaba a limpiar casas. Las dos figuras paternas que tuvo fueron unos delincuentes La madre de Lázaro decide regalar al niño a un ciego para que este tuviera una mejor vida, y de este va pasando por diferentes amos con los cuales tiene que utilizar su picardía para poder sobrevivir y no morir de hambre. Lázaro cae en el rol de amo y sumiso.

Lo cual es otra característica de la novela picaresca el carácter satírico. Se observa también una doble temporalidad porque Lázaro aparece tanto como autor como de actor. Se sitúa en un tiempo presente y mira hacia su pasado contando una acción cuyo desenlace conoce de antemano. Contiene ejemplos de conductas aberrantes cuando habla de las dudosas relaciones entre la mujer de Lázaro y el Arcipreste de San Salvador, cuya casa ella frecuenta. Finalmente, Lázaro educado en la astucia y engaño por el ciego busca una honra que le proporcione una buena vida.

Que al fin consigue en el último tratado. Pero cae en una deshonra mayor al casarse con la manceba del Arcipreste. “El Amadís de Gaula”: 1508: Libro de caballerías. No responde ni a los intereses del niño ni a las características de la literatura infantil. “La araucana”: S. XVI. Alonso de Cilla. Dedicada a cantar las luchas entre españoles e indios en el valle de Arauco. Es un poema épico que al igual que el anterior no responde al carácter lúdico de la literatura infantil. “Don Quijote de la Mancha”: Primera mitad en 1605 y segunda en 1615. En mi opinión, es la mejor novela de todos los tiempos.

Pero ni sus cuentos intercalados podrían estar al alcance de la mente del niño. Tampoco la extensión de la obra es adecuada. “Los pastores de Belén”: Lope de Vega. Poema lírico dedicada a su hijo Carlos Félix y se la ha denominado como una arcadia a lo divino. A la muerte de su hijo compuso “Canción a la muerte de Carlos Félix” con gran ternura y belleza. Parece que podría ser más adecuado para el público infantil por su candidez, tono amable y su lirismo. Guillén de Castro: Discípulo de Lope de Vega, escribe “Las mocedades del Cid”. Al igual que el cantar del mío cid presenta las mismas dificultades.

A la hora de adaptarlo y no lo podemos considerar como clásico infantil.Tirso de Molina: Publica “Deleitar aprovechando”, donde se aprecia una literatura que quiere enseñar deleitando al público. Poemas líricos de Góngora: Escribe a su hermana y se titula “Hermana Marica”. Es un romancillo. Podemos aprovecharlo sin ninguna adaptación para el público infantil. Cosme Gómez de Tejada y José de Valdivieso: Dos autores del siglo XVII que escriben sobre todo villancicos, para que los niños lo canten en navidad acompañados de la zambomba. Aunque Cerrillo no los incluye en la literatura infantil. 

Hay otros folcloristas que sí, por eso entran aquí. Como ejemplo de la dificultad de adaptación de los clásicos españoles compararemos la versión original de Lazarillo de Tormes con dos de las múltiples adaptaciones que se han hecho. Hay que diferenciar la literatura infantil de la de jóvenes adultos, en infantil las adaptaciones pierden la esencia que nos quiere transmitir el clásico realmente, las que más se asemejan al original son las realizadas para secundaria, como la de Pedro de la Horra. Análisis: según Horra Moreno, la vida de Lazarillo de Tormes y sus fortunas.

Y adversidades es el título original de la obra es la primera novela picaresca que inaugura el género.Y puede que sea la cumbre de todas las que vienen detrás. Cuando leemos el libro nos da la impresión de que estamos viendo a Lázaro contándonos su vida. En aquel tiempo en el siglo XVI la miseria abundaba en las calles y de ello el fiel reflejo de lo que nos cuenta Lázaro en su historia, el autor tiene la virtud de tratar temas intemporales que cualquier lector puede entender hoy en día como la pobreza, la explotación infantil, el hambre, la avaricia o la intolerancia religiosa. 

En el siglo XVI el desarrollo de las ciudades propicia un aumento de la cultura y aumenta el número de lectores.Que trae como consecuencia un auge de las imprentas y editores. Con el auge de las imprentas, proliferan los libros narrativos de varios tipos: libros de caballería, pastores, moriscos, de aventura, de todos estos subgéneros narrativos sobresale por su novedad, la picaresca. Esta señala el punto de partida de la novela moderna porque podemos contemplar un personaje desde su niñez por primera vez, y que cada una de sus aventuras tiene una intencionalidad y marca una evolución lógica y con sentidos. 

Conclusión

Rasgos principales de la novela: Verosimilitud y realismo. Protagonista como antihéroe: no es noble ni demasiado honrado.Es un pícaro que pasa hambre y actúa al margen de la ley, pero anhela conocer las reglas para integrarse en la sociedad. Es un delincuente que engaña, roba, estafa, pero no mata. Autobiografía: narrada en primera persona. El punto de vista es parcial: solo lo vemos como nos lo traslada el pícaro. Sucesión de peripecias ordenadas con un fin que explica lo anterior, supera las historias inconexas de otras narraciones como la del (Conde Lucanor). 

Novela iniciática: de principio a fin como un camino de aprendizajes con afán de ascender y progresar utilizando el ingenio hasta alcanzar la prosperidad. Narración itinerante más que novela de viajes, el pícaro va cambiando de lugar. Diversidad de amos de todo rango social, para que tengamos una visión global de la España del siglo XVI.  Soledad del pícaro en un mundo hostil al que hay que sobreponerse aunque vaya acompañado o sirva a algún amo. Retrato crítico de la realidad: el pesimismo por una sociedad corrompida.

22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.