Lo Que Debemos Saber De La Narcolepsia

Introducción

El ciclo sueño-vigilia está regulado mediante un mecanismo oscilatorio, llamado también mecanismo “flip-flop”. En este mecanismo intervienen cinco hormonas: Hormonas que nos mantienen despiertos (Wake ON, REM OFF), noradrenalina, serotonina, histamina, hipocretina/orexina, hormonas que nos mantienen dormidos (Wake OFF, REM ON) y acetilcolina. La diferencia de nombre entre hipocretina y orexina solo se debe a su descubridor. Ambas son el mismo péptido. Se segrega en neuronas del hipotálamo lateral, estas neuronas son muy pocas en comparación con el total en nuestro sistema, pero tienen proyecciones muy amplias, que se extienden por todo el cerebro. 

Desarrollo

Narcolepsia con cataplejia, la narcolepsia es un trastorno crónico del sueño, caracterizado por una excesiva somnolencia diurna, cataplejia, en ocasiones parálisis del sueño; cuya densidad en la población es de 50 de cada 1000. Síndrome de Gélineau, así fue descrito por primera vez en 1879 por Gélineau; en 1930.  Von Economo fue el primero en sugerir que la enfermedad estaba causada por una lesión o disfunción en el hipotálamo. Más tarde se descubrió la narcolepsia canina en Standford: en perros, la narcolepsia se debe a genes.

Esto se descubrió cruzando sujetos caninos que mostraban síntomas de la enfermedad hasta que se desarrollaron sujetos caninos con narcolepsia. Sin embargo, en humanos esto es muy poco frecuente. Factores genéticos, se cree que se debe al gen HLA DQBI*06:02, que destruye las neuronas hipocretinérgicas.  Hay una hipótesis de que la narcolepsia sea una enfermedad autoinmune, es decir, que sea el propio cuerpo el que destruye las neuronas del hipotálamo lateral. En un estudio realizado, el 85% de los pacientes con narcolepsia daba positivo en el gen HLA DQBI*06:02.

Pero el 25% de las personas comunes (sin narcolepsia manifiesta) damos positivo en dicho gen. Por lo tanto, este gen está relacionado con la enfermedad, pero parece que está inactivo y necesitamos tener algo que active este gen para que se desarrolle la enfermedad. Se ha estudiado la relación de la activación de este gen con múltiples enfermedades y experiencias traumáticas, pero aún no se ha llegado a ninguna conclusión, no se ha encontrado ninguna relación significativa entre estas enfermedades y la activación del gen. 

Sintomatología, estado de propensión a quedarse dormido y que se mantiene en mayor o menor intensidad durante el día, acceso a sueños o micro-sueños: breves, irresistibles (no pueden evitar de ninguna manera quedarse dormidos), pero refrescantes (es decir, te despiertas más descansado que cuando te dormiste). Cuando las actividades son muy rutinarias, se ha observado que se siguen realizado las tareas que estas impliquen de manera inconsciente y con un desempeño muy malo (parecido a un sonambulismo). No mantienen la atención. 

Cataplejia, se define como la pérdida de tono muscular repentino desencadenado por emociones intensas y sin pérdida de consciencia. Es el mejor marcador como diagnóstico de la enfermedad Casi siempre se mantiene la consciencia en un episodio de cataplejia. Principales desencadenantes de la cataplejia: emociones intensas (sobre todo positivas), dolor, orgasmos. Provoca altos niveles de ansiedad y las personas que lo sufren son muy propensos a desarrollar fobia social, debido al miedo que les provoca sufrir algún acceso de cataplejia en público. 

Sintomatología accesoria, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas (es decir, al principio de la noche) o hipnopómpicas (es decir, al final de la noche). Estas alucinaciones no son psicóticas, es decir, no te hablan, sino que notas que alguien ha entrado en la habitación, que se tumba a tu lado… No se sabe aún qué es lo que las desencadena, pero piensan en estrés o en drogas. Sueño nocturno, se ha detectado presencia de SOREMP. Aunque pensaban que al llegar la noche estas personas con narcolepsia iban a dormir bien, ya que parece que están todo el día cansados.

No es así en la realidad, no duermen bien debido a que lo que causa la enfermedad es un desajuste en el sistema de modulación del sueño. Sueños lúcidos: Son sueños en los que sabes que estás soñando y puedes modular dicho sueño. Se pueden aprender, es decir, puedes entrenarte para tener un sueño lúcido. En psicología se entrena a la gente para tener sueños lúcidos en el tratamiento de pesadillas. El sueño. “Los sueños son una actividad mental que ocurre mientras dormimos, caracterizado por imágenes sensoriales y motoras y que son vividas como formas cognitivas distintivas.

Ya que son imposibles y muy improbables en el tiempo, el espacio, en persona o en las acciones soñadas. Estas acciones van acompañadas de estados emocionales (alegría, tristeza, miedo, asco, ira) que, en ocasiones, por su intensidad, producen un despertar súbito. La memoria para los contenidos de los sueños es evanescente y tiende a desaparecer en cuanto nos despertamos”(Hobson y Stickgold). El sueño es un estado dinámico, es decir, las neuronas siguen estando activas aunque realizando un papel diferente al del estado de la vigilia. 

A lo largo de nuestras vidas pasamos un tercio durmiendo y un sexto soñando; siendo necesario para nuestra salud debido que mientras dormimos se consolida la memoria, se almacena energía y se regula la temperatura entre otras muchas funciones. El sueño y la vigilia están regulados por el ciclo circadiano, el cual está controlado por el reloj biológico interno con independencia de variables externas. El ciclo de vigilia-sueño está regulado por un conjunto de neurotransmisores:la histamina, la orexina, la serotonina, la noradrenalina, GABA, acetilcolina, la dopamina. 

Nuestro día a día está basado en un ciclo de vigilia-sueño: Estado de vigilia, sueño de ondas lentas/ no REM: sin movimientos oculares rápidos. Etapa 1→ somnolencia, ondas theta (47Hz): transición de la vigilia al sueño. Etapa 2→ ondas beta (13Hz): consta del 50% de las horas de sueño. Etapa 3→ ondas theta y delta. Etapa 4→ ondas delta Este ciclo del sueño con cuatro etapas tiene una duración entre 90-120 minutos de sueño. Sueño REM, en este seminario nos vamos a centrar en el sueño REM debido que es donde se producen tanto las pesadillas como los sueños lúcidos de los que vamos a hablar a continuación. 

Esta fase está caracterizada por la activación cortical y el movimiento ocular rápido, al contrario del sueño no REM donde no se produce este movimiento. El sueño REM se encuentra centrado a nivel del puente o protuberancia. El tegmento pontino es el que contiene una serie de células y fibras ascendentes (SARA= sistema activador reticular ascendente). A su vez, si no se produjese la inhibición de los núcleos del Locus Ceruleus no se conseguiría alcanzar el sueño REM. Esta fase del sueño es más larga durante las etapas de la infancia y adolescencia favoreciendo así a la maduración y desarrollo del Sistema Nervioso Central. 

Las alteraciones típicas durante esta fase REM suelen ser: los sueños lúcidos, los arquetípicos y las pesadillas, de las cuales, dos de ellas hablaremos a continuación. ¿Qué son las pesadillas?Mediante las pesadillas podemos conseguir profundizarnos en nuestros propios sueños producidos durante la fase REM. Gracias a ellas, podemos vivir sueños terroríficos con convincentes detalles y con contenido verdaderamente angustioso produciendo una sensación de miedo a la persona que lo experimenta provocando su despertar y su posterior recuerdo. 

El origen de las pesadillas ha ido variando mucho a lo largo de los siglos, comenzaron siendo experiencias de las almas de los soñadores por otros mundos, continuaron siendo experiencias con el propio demonio (la palabra pesadilla proviene de: demonio), hasta llegar a nuestro siglo y nuestra cultura, considerándolos algo sin importancia e imaginarios. Durante las pesadillas las situaciones pueden ser ilimitadas, pueden suceder cualquier cosa que uno se imagine, y a su vez, nos encontramos solos ante esa situación de peligro donde aparecen recreados nuestros miedos personales. 

Una vez que el sujeto se da cuenta que es un sueño puede o bien dirigir la situación o si él prefiere, despertarse. Este tipo de sueño no es sólo frecuente en los niños, sino también en la edad adulta. Aquellos soñadores que lo viven de manera habitual suelen tener un alto estrés, poca imaginación y una mala coordinación viso-espacial. Freud, a través de su Teoría psicoanalítica, ha intentado explicar la naturaleza de este tipo de sueños; las pesadillas. Freud comenzó esta teoría intentando introducirlas en un enfoque donde los sueños son representaciones de los deseos del superyó. 

Esto es debido a que para él, las pesadillas, eran un obstáculo para conseguir una teoría de los sueños. Después de dar este paso, cambió totalmente su teoría centrándose en las pesadillas como una causa de un trauma. Revonsuo, a diferencia de Freud, se centra a su significado evolutivo favoreciendo a la supervivencia de estos tipos soñadores con contenido amenazante y negativo en cada una de sus pesadillas. “Una moderna terapia para sobreimponerse a las pesadillas es el entrenamiento en sueños lúcidos, donde uno reconoce que el sueño es producto de su mente y no es real.

De manera que uno exige a los monstruos de sus sueños ser sus amigos.” (LaBerge). ¿Qué son los sueños lúcidos? Los sueños lúcidos suceden, al igual que las pesadillas, durante la fase REM. Se basan en un modo de sueño donde el sujeto es consciente de lo que está soñando y por ello es capaz de controlar, crear y transformar esa situación pudiendo construir su propio argumento durante ese tiempo. Esta trama contiene un contexto que es estable y dependiente de la situación que se está viviendo. Durante esta fase el cerebro reflexiona sobre su propia vigilia mientras duerme. 

Este tipo de sueño también es destacable una comunicación bidireccional entre el sueño lúcido y la vigilia, siendo posible recordarlo al despertar. Los sueños lúcidos intensifican y destacan la autorreflexión, inherente a toda la actividad cognoscitiva humana, especialmente a la meditación. Constituyen una realidad subjetiva y fisiológica a la vez, y por tanto paradójica, ya que a pesar de exigir una activación del sistema nervioso central propia de la vigilia, definitivamente son un fenómeno del sueño. Según LaBerge.

Los sueños lúcidos son útiles para auto-explorarnos psicológicamente y todos podríamos llegar a tener estos sueños, excepto aquellas personas que no son capaces de diferenciar la realidad durante el estado de vigilia y su imaginación. También, gracias a los sueños lúcidos, la persona se vería beneficiada debido a que se “volvería más consciente”. Por otro lado, gracias a estos sueños se vería facilitado el aprendizaje de secuencias de movimientos como ha podido demostrar Daniel Erlacher, de la Universidad de Heidelberg.

A través de un estudio sobre la velocidad de aprendizaje de movimientos motores en deportistas. Unas de las características de las personas que sufren estos sueños lúcidos son una alta imaginación y equilibrio físico, junto a un bajo estrés. Aparecen tres partes: Referencia a estado o contexto metacognitivo. Marco contextual semántico o expectativas declarativas. Cuando durante los sueños lúcidos se llega a pensar “estoy soñando”, se activan los dos primeros elementos, siendo el segundo (la semántica), el que daría sentido realmente al sueño. 

Se llegaría a producir unas expectativas y creencias las cuales son fundamentales en su toma de decisiones durante este periodo. Marco de meta o acción de los efectores, en esta fase se configuraría la conciencia del soñador, su comportamiento y su forma de actuar tanto en el estado de vigilia como durante el sueño. Tratamiento de las pesadillas. Los sueños lúcidos como hemos ido viendo a lo largo del seminario sirven para el tratamiento de las pesadillas, y a su vez para la investigación de la conciencia. 

A través de este tipo de sueño según LaBerge y Rheingold se pueden hacer frente a los miedos, debido a que el soñador es el principal responsable de lo que acontece en cada pesadilla, controlando la situación y sin ocurrirle nada malo. Este tipo de tratamiento implica una preparación en soñar lúcido, siendo accesible tanto de forma espontánea o a través de la autosugestión. Una forma de entrenamiento para acceder a los sueños lúcidos es la propuesta por Zadra, Donderi y Phil: “La repetición de unas 5-10 veces al día de la siguiente pregunta: “¿Estoy soñando?” “¿Estoy despierto?” “¿Ya estoy dormido?”

Conclusión

Preferiblemente cerca del momento del inicio del sueño, obteniendo así un hábito que se producirá también a lo largo del sueño.” Según LaBerge y Gackenbach, este entrenamiento conseguiría su punto máximo en aquellos soñadores con pesadillas crónicas. Tras dos estudios realizados, se obtuvo como resultado una disminución de las pesadillas, el cual era su objetivo inicial. En futuras investigaciones, los sueños lúcidos también podrán tener un papel importante a la hora de disminuir la ansiedad o la reacción hacia ciertos estímulos fóbicos de la vida cotidiana.

17 February 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.