Los Estereotipos de una Mujer Sumergida en una Sociedad Machista

La tesis de este ensayo es lograr mostrar el reflejo o las características de una sociedad machista y cómo ha evolucionado desde años anteriores hasta ahora la actualidad, mostrando de igual manera logrando evidenciar los estereotipos de una mujer el cual se ve sumergida en una sociedad machista asi como lo expone Ana Lydia Vega en su cuento “Letras para salsa y tres soneos por encargo “el cual nos da una perspectiva de como la mujer logra su independencia exponiendo la revelación de la mujer ante el hombre, así mismo nos retrata al típico hombre que se cree un machazo un hombre el cual solo se deja llevar por las apariencias

Ana Lydia vega nos lleva más allá de lo superficial a lo real a través de su postura crítica e irónica frente a la actualidad donde se aprecia el vínculo en cuanto a igualdad de géneros y la apropiación de la identidad sometida a una serie de estereotipos expuesta en letra para salsa y tres sones por encargo (1993) nos da un destello de una sociedad machista, sin embargo, expone una singularidad de lo femenino y masculino que está en busca de su independencia. En una sintonía de carnaval se expresa la situación presente femenina en cada estado.

En la época de los 50 que es la época en el cual Ana Lydia vega escribe el cuento Letra para salsa y tres soneos por encargo, se puede evidenciar la igualdad que en esa época tiene la mujer, el movimiento de liberación de las mujeres el cual puso en duda la validez cultural y legal del patriarcado y la validez práctica de las jerarquías sociales y sexuales que se usan para controlar y limitar la independencia física y legal de las mujeres en la sociedad, según Lipovetsky este autor defendía la libertad propia de la sociedad siendo esta ya femenina u masculina.

¿Por qué razón se extiende o se continúa impugnando estereotipos femeninos a pesar del período y las mujeres que se apoderaron de su legalidad e transparencia? Estos estereotipos alcanzan reflexionando de aquellos retratos el cual van a favor del instintivo o reflejo masculino, femenino siendo este un elemento de ganancia de un conocimiento inclinado a la conducta, los estereotipos del género ocasionan una «invisibilidad» ya siendo uno de los dos individuos u géneros mujer o hombre de forma subliminal no renuncia a destilar el desarrollo de igualdad que va radicado en el seno de una sociedad u humanidad. A partir de las épocas pasadas se ha podido estar a la mira que estos casos en la pareja es la mujer la que se ve más afectada rectamente en dicho retrato donde ocupa un lugar de obediencia e inferioridad.

Actualmente, aun en la sociedad se demuestra que el rol en la ocupación general o social de la mujer poco a poco se ve cómo ha ido evolucionando, según esto este autor Rousseau (1982) no se refleja un enfoque nuevo del papel que desarrolla la sociedad femenina, este autor nos manifiesta que:

“Toda la educación de las mujeres debe girar en torno a los hombres. Gustarles, serles de utilidad, propiciar que la amen y honren, educarlos cuando son jóvenes, cuidarlos de mayores, aconsejarlos, consolarlos, hacer que la vida les resulte agradable y grata: tales son los deberes de las mujeres en todos los tiempos”. Rousseau (1982).

Completando la cita anterior de Rousseau, se ha fijado que la mujer se localiza como sujetos el cual va arraigado a un campo personificado por una figura masculina, de tal modo, que la sociedad femenina se vuelve “invisible” o se vuelve poco notable; expuesto lo anterior las técnicas legislativas y demócratas como conjunto social, también en procesos de “mando colectivo y del poder formal, en particular de los santuarios masculinos, el religioso, el militar y político” Duby y Perrot, (1991)

Gerda Lerner (1979) señalaba “las mujeres siempre han representado la mitad o más de la población mundial, por eso se refiere a ellas como the majority”.

El poder y el dominio que tiene el hombre hacia la mujer el cual elogia las cualidades masculinas mientras desacreditan las cualidades femeninas. Según estos autores ellos pensaban que “Dentro del contexto existían unas normas el cual el hombre era el que ostentara la autoridad sobre la familia y la mujer se subordinara al hombre y solo se dedicara al cuidado y a la crianza de su familia”. (Ballén, 2012, Villaseñor, 2003)

“Las trasgresiones a estas normas generaban discriminación y violencia hacia las personas involucradas, en este caso las mujeres el cual establecían el orden conforme a la ideología dominante” (Gracia y Herrero, 2006)

Un ejemplo podría ser en una familia el cual la madre se sitúa en el centro, su misión es salvaguardar la supervivencia del grupo, y el padre se sitúa a su derecha, al servicio y apoyo de la madre en el aseguramiento de los medios para cubrir las necesidades.

Esta consternación es el equitativo de prohibir nuevos mandos generados por la resignación de labores inmutables de la sociedad femenina y la apatía interioriza una gran coacción social. Los arquetipos relatan a precedentes el existente estéreo-tipo. Similarmente ocurre con la infalibilidad de la sociedad masculina moderna siendo la transformación del régimen patriarcal al matriarcal que vive sumergido en el avance u progreso de la sociedad.

Por consiguiente Sullerot (1979) el sustentaba que “es mucho más fácil modificar los hechos de la naturaleza que los de la cultura”. Según esto es la categoría el cual logra fragilidad involuntaria y voluntaria que se declara en todos hábitos y elementos socioculturales. La organización social a pasar de los años, se ha podido ir descubriendo una distinción relativa a las preocupaciones en el que se ve ostentoso la sociedad femenina siendo esta una imaginación el cual se halla “protegido” por lo tanto efectivamente se siente en una jaula “atrapadas” con pocas patrimonios de lograr acoplarse en una sociedad u humanidad legislativa.

En la actualidad la sociedad descubre una innovación anticipando un ambiente incomparable, el cual ha capacitado estéreo- tipos de perfección. Según Lamas (2002) expone “el papel (rol) de género se conforma con el contiguo de normas que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino. La dicotomía masculino-femenino, con sus cambios instituye estereotipos, las más de las veces severos, que estipulan los pliegos y confinan las potencialidades humanas de las personas al poner en el disparadero o reprimir los comportamientos en función de su adecuación al género”.

En la etapa infantil se les enseña un rol individualizo en los juegos, como por ejemplo las niñas tiene que jugar a la cocina o si no a la mamá con sus muñecos o a las barbies, siendo esto un instintivo el cual al pasar el tiempo va divulgarse en un puesto de un rol que se ilustrara en adultez, el cual va darle entender al individuo lo que corresponde o que debería formar; siendo estos algunos aprendizajes el cual hacen una gran labor en los estéreo-tipos de la educación de los individuos.

Posteriormente, citando Campbell (1967), el cual razonaba que “Cuanto mayor sean las diferencias entre el grupo que estereotipa y el estereotipado, mayor va a ser la probabilidad de que esas características formen parte del estereotipo” Cabe resaltar, que el atributo femenino sigue siendo semblantes de retratos arquetípicos de la evolución, positivamente, estos arquetípicos se definen como una anomalía lo cual se evidencia la sociedad femenina y la masculina, siendo la sociedad femenina tan inteligente e completa como la sociedad masculina.”. Campbell (1967),

Según la ONU nos expone que “Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres para alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas de cualquier otro índole que estén basados en la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera de los dos sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres” (ONU, 1989).

Finalmente siendo esta de ambas partes, ya sea la sociedad masculina o la femenina, se aumentan las exigencias que ninguna de las dos sociedad pueden lograr satisfacer, lo cual hace que la violencia latente se acumule.

Referencias

  1. Vega, A. L. (1993). Letra para salsa y tres soneos por encargo. Seymour Mentor, comp., El cuento hispanoamericano, Bogotá, Fondo de Cultura Económico.
  2. García, A. (2016). De la historia de las mujeres a la historia del género Contribuciones desde Coatepec, núm. 31 Universidad Autónoma del Estado de México, México.
  3. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28150017004
  4. Gila, Juana y Guil Bozal, Ana (1999). La mujer actual en los medios: estereotipos cinematográficos. Comunicar, (12),. [Fecha de Consulta 13 de Noviembre de 2020]. ISSN: 1134-3478.
  5. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15801213
  6. INMUJERES (2004), El ABC de género en la administración pública, Instituto Nacional de las Mujeres/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), México. Retrieved from http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf
  7. Lerner, G. (1979). Community Work of Black Club Women. The Majority Finds Its Past, 93.
  8. Lamas, Marta (2002), “La antropología feminista y la categoría género”, en Cuerpo, Diferencia Sexual y Género, Taurus, México.
  9. Rousseau, Jean- Jacques (1982). Emilio. Madrid, EDAF.
  10. Sullerot, E. (1979). El Hecho femenino ¿Qué es ser mujer? Editorial Argos Vergara. Barcelona. 557 p.
  11. Daros, W. R. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 56(162), 107-129. Recuperado. https://www.redalyc.org/pdf/3435/343532033005.pdf
01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.