Investigación Sobre el Tema Miedo a la Muerte en la Población Femenina
Introducción
Los hallazgos evidencian que los AM tienen más miedo a la muerte y al proceso de morir de otros que al suyo propio.
Con relación a las variables sociodemográficas de la población en estudio, el género predominante en la muestra es el femenino, lo cual podría estar relacionado a que en Colombia, según el Boletín Técnico del primer trimestre del año 2018 arrojado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), existe predominio de la población femenina en un 50,7%. Lo que explicaría una mayor participación por parte de las mujeres en los centros de vida en relación a la de los hombres.
En cuanto a la edad se encontró que un rango entre 60 y 94 años, similar a lo encontrado por Molina M. en su estudio en Venezuela, donde el rango de edad fue de 60 y 90 años. Situación que puede deberse al incremento de la esperanza de vida y al rápido aumento de la población mayor de 60 años al rededor del mundo.
Desarrollo
Con relación al estrato socioeconómico se observó que la mayoría de los adultos mayores pertenecían a estratos vulnerables; predominando el estrato 1, semejante con los datos hallados por melguizo E. Donde la mayoría de su población correspondía a estos estratos. Por otro lado, Clemente A. En su estudio con los adultos mayores dice que estos están sometidos frecuentemente a situaciones problemáticas que están fuera de su control, como la enfermedad crónica, la muerte de familiares y amigos, la discapacidad y la cercanía de la propia muerte, generando mayor vulnerabilidad al estrés en los AM y repercutiendo negativamente en su calidad de vida. Dado que la vejez es una etapa del ciclo vital caracterizada por la disminución de actividades en gran medida laborales, generando también una disminución de los ingresos de un sistema de jubilación.
Respecto al estado civil la mayoría de los adultos mayores encuestados eran viudos y en menor proporción se encontraban separados, estos resultados concuerdan con estudios anteriores con respecto a la viudez. Según Holstein, B, quienes realizaron distintos estudios sobre las fuentes de estrés en los adultos mayores, la muerte de un otro significativo, la propia enfermedad y el retiro de la actividad laboral son experiencias muy frecuentes y estresantes en la vejez, ya que al morir un miembro de la pareja, la familia se desorganiza hasta que se adapten a la pérdida y a los cambios de roles.
Esta pérdida crea una emoción negativa en quienes lo sufren; la necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones de vida pone en juego mecanismos de defensa, los cuales pueden fallar en la percepción de apoyo, considerada por la carencia de amigos, familiares, la pareja, etc.
Las variables de escolaridad e hijos suelen estar relacionadas socioculturalmente, debido a que el acceso a la educación era limitado y el papel de las mujeres estaba sujeto a las tareas del hogar, es decir la crianza y cuidado dela familia. No se encontraron publicaciones acerca de estas variables, por lo que se recomienda su investigación.
Referente a la ocupación existe una gran diferencia, ya que la mayoría son desempleados, mientras que un porcentaje muy mínimo aún laboran. Según Cardona D en su estudio encontró que el 99,9% de adultos mayores tienen muy pocos recursos sociales, situación que podría estar creando un inadecuado soporte moral, que el adulto mayor requiere en esta etapa de la vida. Sin embargo, esta situación no es netamente por la edad, también puede estar asociada a la ausencia familiar debido a que se ven forzadas a separarse, por situaciones económicas, laborales o conflictos sociales. Todas las personas requieren apoyo social que les dé sustento social, especialmente las poblaciones más vulnerables (adultos mayores y niños).
En cuanto a la variable de religión se halló que todos aseguraron profesar alguna creencia. La Fe en un ser supremo y la creencia en la vida después de la muerte, generar en las personas la aceptación de la misma como parte natural de la vida y, por tanto, produce una actitud positiva ante la muerte. Según Harding S. se podrían dar correlaciones positivas entre las creencias religiosas y la aceptación de la muerte, además Gurrola, G. señala que los creyentes firmes pueden haber adquirido una sensación de inmortalidad simbólica debido a sus creencias religiosas (la habilidad para simbolizar la muerte y la continuidad de la vida) que les ayuda a afrontar el miedo a la muerte
En cuanto a resultados obtenidos de la escala de miedo a la muerte de Collet y Lester es importante observar las distintas dimensiones del miedo a la muerte, en donde los hallazgos evidencian que los adultos mayores tienen más miedo a la muerte y al proceso de morir de otros que al suyo propio, lo cual tiene mucha relación con un estudio comparativo entre adultos jóvenes y adultos mayores realizado en México por Sánchez M, en donde uno de sus resultados arrojó que la percepción del participante al enfrentar su propia muerte tenía un predominio en los rangos de Nada y Algo, en ambas poblaciones, sin embargo, se acentúa la significatividad en el grupo de 20 a 40 años de edad.
Según lo mencionado por Rivalora L. la experiencia de perder a un ser querido crea una idea de que podrían experimentar un proceso de muerte similar al de la persona fallecida, lo que contribuye a generar estrés y deteriorar consecutivamente su salud… Teniendo esto en cuenta, es entendible que el proceso de morir de otros haya sido la dimensión que más miedo produjo entre la población que participaron en la investigación.
Esto tendría mucha relación con lo mencionado por Vílchez L, el proceso de muerte de terceros tiene al menos dos repercusiones en los adultos mayores: una es la concienciación de la muerte propia, ya que las sucesivas experiencias de muertes de otros hacen que se adviertan de que en algún momento les tocará porque nadie se salva, la segunda repercusión es que la muerte del otro despierta la consciencia de la separación total y definitiva. Asimismo, el tener que estar expuesto al proceso de muerte de un tercero, hace que los adultos mayores se vean obligados a confrontarse con un tema preocupante por un tiempo más prolongado. Por otro lado, Missler M el miedo hacia el proceso de morir estaba directamente asociado al dolor físico, lo cual concuerda con los resultados del ítem 2 de la dimensión del proceso de muerte propio.
Conclusión
Es necesario mencionar que este estudio contribuyó a generar evidencia científica sobre el miedo a la muerte que sienten los AM de los centros vida del área urbana de Cartagena. Este aporte tiene un carácter precursor a nivel local, regional, nacional e internacional, por tanto, se espera que sea el inicio de una serie de investigaciones para los interesados en el área de cuidado paliativo.
Es importante para enfermería comprender que la percepción respecto a la muerte en el adulto mayor, genera respuestas emocionales muy frecuentes como la ansiedad, el miedo, la depresión, especialmente cuando el ser humano se encuentra más cercano a ella; al ser conscientes de ello la enfermera tendrá las evidencias para planificar instrumentar sus cuidados de forma individual, permitir la expresión de sus emociones, y comprensión, facilitar contacto físico y proximidad y promover un estado de serenidad y actitud positiva ante la muerte. Por eso con una mayor educación y apoyo como el que ofrecen los programas de Cuidados Paliativos, se puede llegar a una mejor comprensión y aliviar mucho el sufrimiento innecesario que suele acompañar el final de la vida.
En lo que respecta a las fortalezas de la investigación puede decirse que representó un estudio pionero a nivel de la ciudad de Cartagena, dado que no se encontraron trabajos similares que trataran sobre esta temática con esta población. Con los elementos presentados se contribuyó a la comprensión de la ansiedad y el miedo ante la muerte de los AM.
Para el caso de las debilidades es necesario afirmar que el estudio, por su propia naturaleza de corte transversal, carece de una perspectiva temporal dado que no es posible conocer la manera en que el problema cambia a través del tiempo. Por otro lado, la escases de investigaciones sobre el tema de la muerte, fue una limitación importante para realizar la comparación y soporte de los resultados obtenidos.