Afrontamiento Ante la Muerte en la Vejez

Introducción

La muerte y el proceso de morir, es común a todas las culturas y el afrontamiento ante la misma se puede llevar a cabo de distintas maneras. Por un lado, están aquellos que la temen, a esta reacción se le llama tanatofobia. Por otro lado, está la tanatofilia, que al contrario que el anterior, son aquellos a los que les seducen la idea de morir y no tienen miedo de hacerle frente. Las distintas actitudes que pueden tener ante la muerte son heterogéneas y dependen de muchos factores, de los cuales algunos, están poco estudiados.

Desarrollo

Actualmente, predomina la tanatofobia, sin embargo, anteriormente la muerte era vista como un proceso natural de nuestro ciclo vital, un hecho que se asumía, aceptaba y comprendía. La persona solía morir en el hogar enfrente de todas sus redes sociales. La tanatofobia puede surgir en muchos momentos de la vida, pero el proceso del duelo tiende a aparecer en el momento del diagnóstico de la muerte, donde surge el miedo. 

El miedo se puede manifestar de distintas formas, por ejemplo, miedo al proceso de la agonía en sí (muchas veces los pacientes tienen más miedo del sufrimiento mediante el proceso que del propio final); miedo a perder el control de la situación (que surge debido a que los pacientes son cada vez más dependientes); miedo a lo que acontecerá a los suyos cuando muera; miedo a la soledad (miedo a morir solo); miedo a lo desconocido; miedo a que la vida que se ha tenido no haya tenido ningún significado.

Según Elisabeth Kübler-Ross, los pacientes terminales pasan por cinco fases: negación, rabia, negociación, depresión y aceptación. Aunque lo normal suele ser que lleven el orden en el que se nombran, este puede variar. Para hablar de las fases hemos extraído información de la ponencia de Cayetano Fernández Sola y Esther Carmona Samper en el III congreso de nacional de enfermería del mediterráneo. Primero, la fase de negación. Se produce de manera muy habitual y en la mayoría de los casos va acompañada de un shock o embotamiento emocional. 

Se describe como un mecanismo de amortiguamiento emocional que no puede durar siempre, se debe afrontar la realidad en algún momento. El siguiente estado es la ira. Cuando la primera fase termina, surge la pregunta: ¿por qué yo y no otra persona? Los sentimientos de rabia y resentimiento son los más comunes. Es la fase que más dificultades presenta para familiares y cuidadores, ya que el afectado atenta contra ellos echándoles la culpa.

A la ira le sucede el pacto. Suele ocurrir durante breves periodos de tiempo y se intenta crear una ficción que permite ver la muerte como una posibilidad que estamos en posición de impedir que ocurra. Es frecuente intentar negociar con entidades divinas o sobrenaturales para hacer que la muerte no se produzca a cambio de cambiar el estilo de vida y ‘reformarse’. Las personas en fase terminal suelen apoyarse en cuestiones espirituales o religiosas, esto hace que en múltiples hospitales haya personal religioso formando parte del equipo terapéutico. 

Tras el pacto suele aparecer la fase de depresión, empieza cuando el paciente no puede negar más su enfermedad, viendo que pasa mucho tiempo en el hospital, con tratamientos muy agresivos… Uno de los detonantes suele ser la imagen deteriorada de uno mismo que se agrava con la visita de familiares y amigos. En estas condiciones lejos de engañarle y darle falsas esperanzas, se debe dejar que exprese sus sentimientos, los buenos profesionales saben que eso suele dar paso a la paz y la aceptación. Por último se experimenta la aceptación, puede no llegar a ocurrir, ya que esta se da cuando el paciente ha tenido tiempo suficiente para pasar por las fases anteriores. Necesitará descansar y tener a sus seres queridos cerca.

Conclusión

Después de tratar las fases del duelo, vamos a tratar de forma breve las estrategias que podemos ver, teniendo en cuenta que las actitudes ante la muerte están relacionadas tanto con la madurez del sujeto como con las experiencias vividas. Dentro del afrontamiento ante la muerte nos encontramos con dos estilos diferentes: las activas o de afrontamiento y las evitativas, en las que se huye del problema. Las personas a las que les cuesta pedir ayuda a la hora del duelo, que pertenecen al estilo de afrontamiento evitativo, terminan requiriendo de un número más alto del cuidado de profesionales que las personas que han pedido ayuda desde el principio. 

El género afecta a la manera de afrontar la muerte. Los cerebros de los hombres y las mujeres funcionan de manera diferente en cuanto al procesamiento y también por la manera distinta en que se les trata. Al hombre se le vincula con el estilo de afrontamiento evitativo tiene un punto de vista positivo porque y afronta el duelo volviendo a su vida normal exteriorizando más enfado que tristeza. En cambio, las mujeres adquirieron el afrontamiento activo, buscando apoyo implicando a otros en sus sentimientos.

El afrontamiento ante la muerte se hace cada vez más visible en la vejez, donde los ancianos se sienten más vulnerables a la muerte. Algunos optan por perseguir objetivos no cumplidos, tener estilos de vida más saludables, dedicar tiempo a su familia etc., pero hay otros, cada vez más frecuentemente, que optan por la eutanasia activa. Dentro del grupo de los ancianos también se puede observar que cuanto mayor es la religiosidad, menor temor a la muerte existía. Se puede concluir que los ancianos ven la muerte como una transición feliz a otra vida.

Bibliografía

  • Gala León, F. J., Lupiani Jiménez, M., Raja Hernández, R., Guillén Gestoso, C., González Infante, J. M., Villaverde Gutiérrez, M. C., & Alba Sánchez, I. (2002). Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo. Una revisión conceptual. Cuadernos de medicina forense, 30(1a), 39-50.
  • Johnson, C. J., & McGee, M. (2004). PSYCHOSOCIAL ASPECTS OF DEATH AND DYING. The Gerontologist, 44(5), 719-722.
  • Magaña, M., Bermejo Higuera, J., Villacieros, M., & Prieto, R. (2019). Estilos de Afrontamiento y Diferencias de Género ante la Muerte.
  • Manuales MSD. (2017, agosto). Aceptación de la muerte y del hecho de morir. 
  • Uribe-Rodríguez, A. F., Valderrama, L., Durán Vallejo, D. M., Galeano Monrroy, C., Gamboa, K., & López, S. (2008). Diferencias evolutivas en la actitud ante la muerte entre adultos jóvenes y adultos mayores. Acta colombiana de psicología, 11(1a), 119-126.
  • Vallejo Cruzado, A. D. (2018). Ansiedad Ante La Muerte Y Autoestima En Internos Mayores De 50 Años Del Establecimiento Penitenciario De Trujillo (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Trujillo-Perú.
  • Fernández Sola, C., & Carmona Samper, E. (2007). Estrategias de ayuda para el afrontamiento. Presentado en III Congreso Nacional de Enfermería del Mediterráneo, Auditorio de la Universidad de Almería, Almería, España.  
17 February 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.