Novela La Peste De Albert Camus

 

Albert Camus al comienzo de su novela hace mención sobre la ciudad Orán, donde se puede apreciar su negatividad hacia ella, mencionando que la ciudad es fea, dando entender que no se puede comparar en una ciudad que tiene árboles, palomas e inclusive no se note el cambio de la estación climática, por lo cual nos generando un prejuicio, pero realmente, qué es un prejuicio? es un juicio previo negativo de algún grupo y a sus miembros.

Para precisar la información Myers (2005) menciona que un prejuicio es la pre concepción negativa hacia un grupo y hacia sus miembros individuales. Son una actitud y una persona prejuiciosa puede sentir desagrado por personas que son diferentes se comporta de manera discriminatoria y los cree ignorantes y peligrosos. Los prejuicios vienen de varias fuentes. Surgen de las diferencias en posición social y de los deseos de las personas por justificar y mantener estas diferencias. Cuando los prejuicios se establecen, se sostienen principalmente por inercia. Si la sociedad acepta los prejuicios, muchas personas siguen la vía de la menor resistencia y se pliegan al uso. No actúan tanto por una necesidad de odio, sino por una necesidad de ser queridas y aceptadas.

Ahora identificado los prejuicios, porque se toma esta actitud negativa hacia la ciudad Orán? esto se debe a los estereotipos que tenemos como sociedad, ideales, creencias en las cuales hemos crecido, por nuestros padres de hecho por generaciones se va transmitiendo las creencias y que nos han hecho tener a lo largo de nuestra vida.

Los estereotipos son creencias acerca de los atributos personales de un grupo de individuos. En ocasiones los estereotipos se generalizan en exceso, son inexactos y son resistentes a información nueva. Los estereotipos (creencias) no son prejuicios (actitudes). Los estereotipos pueden sustentar prejuicios. Como sea, uno creería que, prejuicios aparte, hombres y mujeres son’ diferentes pero iguales’. Las creencias estereotipadas, actitudes prejuiciosas y conductas discriminatorias han perjudicado la existencia humana.

Ahora en lo que se ha observado, se vuelve a preguntar y se deriva por que tener esta actitud negativa?, y tristemente se desenvuelve a partir de los sentimientos, gracias a nuestra cultura e ideologías. Si nos percatamos un poco, hasta lo que se ha leído y comprendido de la lectura, y relacionado con los textos, todo recae en nuestra cultura, ideologías nos vemos influenciados por la sociedad, y creo que todos somos capaces para formar una idea sobre nuestros propios pensamientos.

Profundizando en la lectura de la peste, podemos observar por qué existe alguna repulsión sobre la ciudad Orán y de cierta manera sí se tiene razón, el descuido de las personas o del mismo gobierno no se sabe, pero se azota en la ciudad una epidemia, donde deja cientos y miles de muertos y cadáveres en la ciudad, poniéndola en cuarentena y teniendo muchos limitantes para el desenvolvimiento de una ciudad activa de comercio.

En el texto hay algo muy importante que debemos resaltar el Doctor Rieux, el medio trata por cualquier lado sostener y disminuir los casos de la epidemia, aunque lo más curioso de esta situación, el no es originario de la ciudad y trató de escabullirse pero por las medidas de vigilancia no tuvo éxito, tomando así las riendas de su vida y hacer lo que más le gusta con ética y valor.

Se observa que la epidemia trae muchas consecuencias negativas para un grupo social, pero también cosas positivas, en este caso la Ciudad Orán en donde todos ellos tienen un objetivo en común que es alcanzar la salud integral de los ciudadanos que viven en la ciudad y si bien mencionaba (Turner, 1990) un grupo influye sobre sus opiniones, creencias y comportamientos. Esto nos indica que cualquier comportamiento social depende de la cultura que nos han enseñado.

En la ciudad de Orán la peste alteró el estado psicológico de todos sus habitantes, ya que se encuentran sometidos a muchas medidas de precaución por el resultado de lo que fue la expansión de la peste. Se vieron enfrentados a situaciones de aislamiento, y provocó un sentimiento de encarcelamiento sobre todos en donde empiezan a valorar muchas cosas a las cuales antes no les tomaba dar mucha importancia. Una depresión masiva invadió a todos los de ese lugar, en donde el aspecto de la ciudad se ve impregnada con un grande sentimiento de amargura, desesperación incontrolable y soledad. Esa desesperación se manifestó en un momento en la violencia de los habitantes de Orán, y se vuelve opacada la vida por la peste, ya que no afectaba solamente sus cuerpo sino también afectaba su alma y su mente.

Durante varios meses, la ciudad de Orán se mantuvo doblegada a la peste en donde miles de personas que vivían en esa ciudad daban vueltas sobre el mismo lugar, sin lograr avanzar más en donde durante semanas mantuvieron una actitud de indiferencia hacia la peste y el mundo. Se vivía sin porvenir en la ciudad toda agotada pero después poco a poco surge un sentimiento de igualdad entre todos los que habitaban la ciudad, ya que todos se encontraban atrapados en la peste así que mejor se comprenden unos con otros y empezaron a surgir gestos amables entre ellos donde la melancolía los sobrepasó y sus recuerdos pulsaban sobre sus corazones constantemente.

Arciga (2013) menciona que los grupos son diferentes en la suma de sus partes. Un grupo en el sentido psicológico es aquel que es significativo para sus integrantes, se remiten a él para realizar comparaciones, para adquirir valores y normas, al igual que todos sus integrantes se aceptan y se sienten que pertenecen al grupo. En todos los grupos existen representaciones colectivas: Creencias, ideas y recuerdos en común así como se mantenían en esta historia.

Con el paso de los días, las autoridades deciden abrir las puertas al exterior y volvió todo aquello que se esperaba con ansias en donde los parientes que se encontraban alejados por fin se decían palabras de cariño y condolencias sinceras, y empezó a reinar una paz, después de tanto sufrimiento. La gente de Orán ya no era igual que antes, y empezaron a valorar las cosas que antes no eran de su agrado o las mantenían lejos, en apariencia la gente había triunfado ante lo que era la peste y empezaron a olvidar todo lo malo. Las muertes sembraron un sentimiento de igualdad entre todos y se alegraron cuando se abrieron las puertas de la ciudad, dando una nueva oportunidad a la ciudad de Orán para que salga adelante socialmente y económicamente.

Y finalmente, se puede entender un aprendizaje en lo sucedido de que las personas cuentan con cosas que son dignas de admirar que despreciar pero sobre todo se debe de tener en cuenta que la felicidad siempre se encuentra amenazada a pesar de que aun cuando la muchedumbre se encuentre dichosa se ignoraba que la peste no morirá ni desaparecerá jamás y que puede permanecer oculta durante siglos en los pensamientos para luego volver a azotar a la humanidad con fuerza.

Conclusión

La negatividad hacia la ciudad de Orán es sencilla, nadie en el mundo piensa igual, se puede tener pensamientos parecidos pero no iguales, esto desencadena como la ciudad se maneja en su entorno. En esta historia se ven reflejados los estereotipos como los prejuicios que se hacen. Así como también se desarrollaron los grupos que se conformaron en la ciudad para poder seguir con la pandemia en donde se vieron reflejadas diferentes actitudes que tomaron las personas que vivían esa situación, donde hubo violencia y agresiones no nada más por parte de la gente que se contagio sino también por las personas que no lo estaban y querían mantenerse alejados de la peste, pero al fin de todo se logró que la gente comprendiera que es mejor estar unidos y no separarse en grupos para que no exista la violencia y se pueda seguir adelante con sus vidas por que tal vez una epidemia no desaparezca totalmente como parece sino que se aprenda a vivir con ella pero cuidándose de la enfermedad que más daña es como se comporta la sociedad ante esas situaciones en el mundo.

Referencias

  1. Arciga, S. (2013). Grupos en S. Arciga, J. Juárez y J. Mendoza (coords.) Introducción a la psicología social. México: UAM-Porrua.
  2. Baron, R. y Byrne, D. (2005). Agresión: su naturaleza, causas y control en Psicología social. Madrid:Pearson Educación
  3. Camus, A. (1956). La peste. Editorial Alianza
  4. Myers, D. G. (2005). Prejuicios en Psicología social. (8ª. Ed.). México, Mc Graw-Hill/Interamericana.
  5. Ortega, J. & Alcazar, M. (2016). Neurobiologia de la agresión y la violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 26 (1), 60-69.
  6. Turner, J. (1990). Redescubrir el grupo social, Madrid: Morata.
09 July 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.