Pedro Paramo y la Presencia del Realismo Mágico en la Obra

Introducción

El presente ensayo del libro Pedro Paramo cabe empezar diciendo que es una novela, del escritor mexicano, Juan Rulfo, publicada por primera vez en 1955. Su extraordinario y novedoso estilo, revolucionó la narrativa hispanoamericana, alejándola del realismo tradicional e introduciendo saltos cronológicos y una lógica poco convencional, lo cual provocó que algunos críticos reaccionaran de manera recelosa ante la magnífica, pero peculiar obra; sin embargo, de manera general, desde su publicación, el libro fue bien acogido por el mundo literario. (Morales, 2017)

Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios rurales y posrevolucionarios de México. Sus personajes representan y reflejan lo típico de los pueblos de México lugar el en cual muestra problemas socio-culturales entrelazados con la fantasía. La obra de Rulfo es la novela de innovación de la literatura mexicana que marca el fin de la novela revolucionaria.

Desde el punto de vista técnico, Pedro Páramo se sirve magistralmente de las innovaciones introducidas en la literatura europea y norteamericana de entreguerras (Proust, Joyce, Faulkner), línea que en los años 60 seguirían Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Ernesto Sábato, Carlos Fuentes y otros autores del Boom. De este modo, aunque la novela se plantea inicialmente como un relato en primera persona en boca de su protagonista, pronto se asiste a la fragmentación del universo narrativo por la alternancia de los puntos de vista (con uso frecuente del monólogo interior) y los saltos cronológicos. Rulfo escribió también guiones cinematográficos como Paloma herida (1963) y otra excelente novela corta, El gallo de oro (1963). En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras. (Ruiza, 2004)

“Pedro Páramo” narra la historia de Juan Preciado, el cual, tras la muerte de su madre, promete regresar a Comala para reclamar a su padre Pedro Páramo todo lo que le hizo falta durante su vida; aunque se encuentra con un lugar abandonado. De esta forma relata todas las experiencias vividas tras estas travesías en donde se refleja el realismo mágico mencionado anteriormente. (Morales, 2017)

El realismo mágico es un movimiento literario y pictórico del siglo XX que intenta mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano o común. Su objetivo no es el despertar emociones, sino expresarlas, siendo además y, sobre todo, una actitud frente a la realidad. (Castro, 2019)

El objetivo que tiene esta monografía es dar a conocer las diferentes formas en las que se presenta el realismo mágico en la obra de Juan Rulfo, por lo cual me he planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo expresa Juan Rulfo el realismo mágico en su novela “Pedro Páramo”?

Cabe recalcar que, al leer esta obra por primera vez, fue muy difícil entenderla, debido a que, a través de este movimiento literario usado, ha creado varias confusiones dentro de ella, al no entender el tiempo en que se encuentra, el personaje que narra, entre otras cosas. Sin embargo, este libro me llamó la atención al formar parte de las 100 mejores novelas en español del siglo XX y al ser escrito por un autor latinoamericano; para el cual la publicación de esta novela significó un acontecimiento significativo en su carrera literaria.

Para poder responder a la pregunta planteada el plan de acción que se siguió fue el leer profundamente la obra las veces necesarias, seguidamente se procedió a determinar en qué parte se encontraba el realismo mágico y clasificarlo según el tipo de argumento, y así poder ir desarrollando y citando en donde fuese necesario para verificar la explicación dada. El propósito que tiene esta monografía es poder evidenciar a través de citas y argumentos cómo Juan Rulfo representa el realismo mágico dentro de la novela “Pedro Páramo”.

Desarrollo

  • Contexto Histórico de México en el siglo XX.

El siglo XX mexicano es el de la Revolución iniciada en 1910. Un siglo después, reivindica todavía su herencia un partido político que, además de gobernar una gran parte de las entidades federativas del país, sigue controlando el poder ejecutivo federal: es el PRI, Partido Revolucionario Institucional. En un conocido oxímoron, muy natural para los mexicanos pero que, por combinar dos expresiones de significado opuesto, sorprende en el exterior, dicho partido se identifica al mismo tiempo como revolucionario y como institucional. En la historia del siglo XX mexicano es fundamental así la construcción ideológica y simbólica de ese término, el de «la Revolución». (Rodriguez, 2015)

  • La Revolución es la Revolución.

Se armó en 1910, en las semanas que siguieron al 16 de septiembre, a las suntuosas fiestas del Centenario de la Independencia con las que el general Porfirio Díaz –que se mantuvo en el poder durante casi cuatro décadas– celebraba una larga época de orden y progreso. Una intensa agitación contra su enésima reelección se iniciaba entonces, encarnada en el «plan de San Luis» y en la alternativa electoral de un joven hacendado del norte, Francisco Madero. En unas cuantas semanas, levantamientos simultáneos se dieron en diversas zonas del país siguiendo sus consignas –de hecho, fue» una insurrección de cien cabezas». El viejo dictador tuvo que renunciar y se exilió, organizándose una nueva consulta en la que Madero fue abrumadoramente electo a fines de 1911 –una de las poquísimas consultas electorales fidedignas en la historia del país. (Rodriguez, 2015)

  • Juan Rulfo- Pedro Paramo.

Rulfo ha pasado ahora de sus desvelos en el cuento a los de la novela. Su Pedro Páramo es la primera prueba de ese ensanchamiento en el cual, sin desmentir los aciertos arriba señalados, se arriesga a abordar temas muy conocidos por él, pero estructurados en diferente forma. Vuelve aquí sobre análogas cuestiones: recrea en términos de sangre los más atroces sucedidos, alienta en sus procedimientos monologales un similar espíritu y rescata del habla coloquial giros que avivan las descripciones. En conjunto, Pedro Páramo resucita sin desmerecimientos las cualidades de El llano en llamas. (Rodriguez, 2015, pág. 36)

Realismo Mágico en la literatura latinoamericana del siglo XX.

Este movimiento surgió a comienzos del siglo XX, principalmente cultivado por escritores latinoamericanos, sin embargo, no es hasta la mitad del siglo, allá por los años 50, cuando se observa su gran ‘explosión’, un boom que lo hizo célebre a nivel mundial, y que dio pie a que nombres como Juan Rulfo, Alejo Carpentier o Gabriel García Márquez se hicieran internacionalmente famosos con obras como Pedro Páramo o Cien años de soledad. (González, 2018)

Características del Realismo Mágico.

  • Todo elemento mágico que se narra, suele ser sorpresivo para el lector. Sin embargo, para los personajes de la historia es algo normal, un hecho más de su realidad cotidiana.
  • En la narración, se da mucha importancia a los cinco sentidos. Normalmente es importante ver, y también a veces escuchar. Pero en las novelas del realismo mágico cobran gran relevancia el sabor, el olor e incluso el tacto. Es como si se pudieran palpar los objetos, personajes y situaciones descritas.
  • Se asocia la magia a una necesidad de escapar de una realidad turbadora, ya que muchas de las novelas se ambientan en espacios marginales, pobres e incluso en medio de una revolución o situaciones trágicas y violentas. (González, 2018)

 

Pedro Páramo

El Realismo Mágico en la novela Pedro Páramo se presenta de diferentes formas:

  • Polifonía Narrativa.

Se presencia en varias partes de la obra, en la cual está narrando sus experiencias Juan Preciado, y de pronto se comienza a relatar la vida de otro personaje, ocurriendo así un cambio abrupto de narradores.

Yo creía que aquella mujer estaba loca. Luego ya no creí nada, Me sentí un mundo lejano y me dejé arrastrar. Mi cuerpo, que parecía aflojarse, se doblaba, ante todo, habla soltado sus amarras y cual, quiera podía jugar con él como si; fuera de trapo,

-Estoy cansado- le dije.

-Ven a tomar antes algún bocado. Algo de algo. Cualquier cosa,

-Iré. Iré después. (Rulfo, Pedro Páramo, 1955, pág. 11)

Ese fragmento lo narra Juan Preciado, pero después pasa a narrar sus experiencias Pedro Páramo.

– ¿Qué tanto haces en el excusado, muchacho?

-Nada, mamá.

-Si sigues allí va a salir una culebra y te va a morder.

-Si. mamá.

Pensaba en ti, Susana. En las lomas verdes. Cuando volábamos papalotes en la época del aire. Olamos allá abajo el rumor viviente del pueblo mientras estábamos encima de él, arriba de la loma, en tanto se nos iba el hilo de cáñamo arrastrado por el viento. “Ayúdame, Susana.” Y unas manos suaves se apretaban a nuestras manos, Suelta más hilo. (Rulfo, Pedro Pàramo, 1955, pág. 12)

Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre;

“Lo comprendo. Pero ya va siendo hora de que te vayas. “-Si consistiera en mí.” Pensé que aquella mujer me estaba oyendo; pero noté que tenía borneada la cabeza como si escuchara algún rumor lejano. Luego dijo: – ¿Cuándo descansaras?

Al principio lo narra Juan Preciado el buscar el lugar de “Comala” al que su madre le había mandado, pero tiempo después Pedro Paramo comienza su relato hablando de Susana y su tristeza.

“El día que te fuiste entendí que no te volvería a ver, ibas teñida de rojo por el sol de la tarde, por el crepúsculo ensangrentado del cielo-Sonreías.” (Rulfo, Pedro Pàramo, 1955, págs. 3,4)

Entonces ella se dio la vuelta. Apago la llama de la vela. Cerró la puerta y abrió sus sollozos, que se siguieron oyendo confundidos con la lluvia. El reloj de la iglesia dio las horas, una tras otra, una tras otra, como si se hubiera encogido el tiempo.

Pedro Paramo habla acerca de la muerte de su abuelo, y como esto le afecto; sin embargo, pasa a narrar Juan Preciado el momento en el que Doña Eduviges le cuenta anécdotas acerca de su madre.

-Pues sí, yo estuve a punto de ser tu madre. ¿Nunca te platico ella nada de esto? -No. Solo me contaba cosas buenas. De usted vine a saber por el arriero que me trajo hasta aquí, un tal Abundio.

  • Convivencia de la vida con la muerte.

No logra existir una diferencia entre vivos y muertos, deduciendo así que cada uno de los personajes han perdido la capacidad de percibir y diferenciar el tiempo y el espacio.

Se presenta en varios fragmentos de la obra, en donde el personaje principal tienes varios diálogos o diferentes experiencias con algunos de las otras personas como:

Doña Eduviges cuenta como Miguel Páramo al morir vino a despedirse de ella.

“-No. Loco no, Miguel. Debes estar muerto. Acuérdate que te dijeron que ese caballo te iba a matar algún día. Acuérdate, Miguel Páramo. Tal vez te pusiste a hacer locuras y eso ya es otra cosa” (Rulfo, Pedro Pàramo, 1955).

Juan Preciado después de tener un diálogo con Doña Eduviges, se da cuenta que está muerta y lo pasa a considerar normal porque sigue el transcurso de su narración

– ¿Eduviges Dyada?

-Ella.

Pobre Eduviges. Debe andar penando todavía. (Rulfo, Pedro Pàramo, 1955, pág. 31)

Damiana Cisneros tiene una plática con Juan en donde le relata que en ese pueblo existen cosas muy extrañas y después de esto cuando Juan Preciado le pregunta si está viva, ella no responde y ha desaparecido.

– ¿Está usted viva, Damiana? ¡Dígame, Damiana!

Y me encontré de pronto solo en aquellas calles vacías. Las ventanas de las casas abiertas al cielo, dejando asomar las varas correosas de la yerba. Bardas descarapeladas que enseñaban sus adobes revenidos.

– ¡Damiana! – grité-. ¡Damiana Cisneros! (Rulfo, Pedro Pàramo, 1955)

Juan Preciado cuenta a Doña Eduviges que la pudo encontrar gracias a Abundio, a lo que ella responde que él está muerto.

-No debe ser él. Además. Abundio ya murió. Debe haber muerto seguramente. ¿Te das cuenta? Así que no puede ser él.

  • Distorsión del tiempo.

Se refleja esta característica al momento que Juan Preciado llega a casa de Eduviges Dyada y cuando comienza el relato, se cambia a narrar la parte en la que hablaba con Abundio, y otra vez regresando al diálogo anterior con Doña Eduviges.

Llegué a la casa del puente orientándome por el sonar del río. Toqué la puerta; pero en falso. Mi mano se sacudió en el aire como si el aire la hubiera abierto. Una mujer estaba allí. Me dijo: -Pase usted. Y entré. (Rulfo, Pedro Páramo, 1955, pág. 9)

Dialogo con Abundio.

– ¿Dónde podré encontrar alojamiento? -le pregunté ya casi a gritos.

-Busque a doña Eduviges, si es que todavía vive.

Dígale que va de mi parte.

– ¿Y cómo se llama usted?

-Abundio- me contestó. Pero ya no alcance a oír el apellido. (Rulfo, Pedro Páramo, 1955, pág. 9)

Diálogo con Eduviges Dyada.

-Soy Eduviges Dyada. Pase usted. (Rulfo, Pedro Páramo, 1955, pág. 9)

· Barroquismo estético.

Se presenta mediante el uso de Figuras literarias en varias partes de la obra, en busca de efectos y proporciones más intensas.

Símil.

“Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el roció.” (Rulfo, Pedro Pàramo, 1955, pág. 12)

Usa esta figura literaria para expresar el sentimiento que tenía Pedro Paramo hacia Susana, y como en todo momento pensaba en ella.

“Los vidrios de la ventana estaban opacos, y del otro lado las gotas resbalaban en hilos gruesos como lágrimas.”

Compara la lluvia que en ese momento estaba cayendo con las lágrimas de un ser humano porque resbalaban en hilos gruesos, y Pedro Paramo las miraba y pensaba en Susana.

Metáfora.

“Usted ha de venir cansado y el sueño es muy buen colchón para el cansancio.”

Hace una semejanza entre el sueño y el colchón.

Epíteto.

“Pues sobre el reclinatorio un, puño de monedas de oro y se levantó.”

Califica o da características de la moneda.

Polisíndeton.

“Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más allá, la más remota lejanía.”

Repite la conjunción “más allá” en la misma oración 2 veces.

Conclusiones

Tras la lectura de la novela “Pedro Paramo”, he notado que el movimiento literario del realismo mágico caracteriza a la historia en su mayoría y trata de indicar todo lo irreal o fantástico con cotidianidad en la sociedad, a y se presenta a través de varias formas. “No. Loco no, Miguel. Debes estar muerto. Acuérdate que te dijeron que ese caballo te iba a matar algún día. Acuérdate, Miguel Páramo. Tal vez te pusiste a hacer locuras y eso ya es otra cosa” (Rulfo, Pedro Pàramo, 1955). La naturalidad del dialogo que mantiene Doña Eduviges con Miguel Paramo al estar consciente de su muerte, proyectándolo así en toda la obra.

La Polifonía Narrativa es una de las formas mas representativa dentro de la novela, debido a que existen un sinnúmero de cambios de narradores abruptos dentro de la historia, y Juan Rulfo a través de este aspecto pretende realizar más énfasis en el lector, porque existen ciertas dudas y más atención dentro de ella, al no saber con exactitud quien comienza su relato, y a continuación quien lo sigue.

Distorsión del tiempo en Pedro Páramo, otra forma de expresar el realismo mágico muy notoria, al no existir una línea del tiempo y generar ciertas incertidumbres en el lector, y en la novela en varias partes de ella, los tiempos cambian sin razón alguna, se comienza a narrar en una época algunos acontecimientos, y de repente cambian a otros relatos de otros periodos.

Mencionando así las principales formas, una de las ultimas es la Convivencia de la vida con la muerte, en donde no logra existir una diferencia entre vivos y muertos, y todos los acontecimientos fantásticos suceden sin relevancia alguna, en Pedro Paramo, el personaje de Juan Preciado al llegar al pueblo de Comala en un principio existen aspectos que lo llegan a sorprender; sin embargo al ya transcurrir cierto tiempo la costumbre de estos acontecimientos se vuelven cotidianos, además en este pueblo la convivencia de seres vivos con muertos es muy habitual.

Juan Rulfo con esta novela tuvo gran realce dentro de la literatura latinoamericana en silgo XX debido a la forma de expresar algunos acontecimientos a través de esta tendencia literaria; con este uso, el autor pretende llamar la atención del lector y sobre despertar su imaginación en cuanto a ciertos espacios y dudas que deja el autor.

Bibliografía

  1. Castro, M. F. (30 de Noviembre de 2019). Realismo Magico. Obtenido de https://redhistoria.com/que-es-el-realismo-magico-definicion-caracteristicas-y-autores-destacados/
  2. González, P. (20 de Noviembre de 2018). El realismo mágico en la literatura hispanoamericana . Obtenido de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/el-realismo-magico-en-la-literatura-hispanoamericana-resumen-2556.html
  3. Morales, T. (8 de Noviembre de 2017). Reseña: Pedro Pàramo de Juan Rulfo. Obtenido de https://aion.mx/resenaslibros/resena-literaria-pedro-paramo-de-juan-rulfo
  4. Rodriguez, M. (30 de Enero de 2015). El siglo XX mexicano : la bola, la Revolución, la guerra civil. Obtenido de https://journals.openedition.org/amnis/2338
  5. Ruiza, M. F. (2004). Biografia de Juan Rulfo. Obtenido de En Biografías y Vidas: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rulfo.htm
  6. Rulfo, J. (1955). Pedro Páramo. Ecuador: CrediLibros.
  7. Rulfo, J. (1955). Pedro Pàramo. Mèxico: Fondo de Cultura Econòmica.
08 November 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.