Poliomielitis: Enfermedad, Causas Y Vacunación

POLIOMIELITIS

La poliomielitis o llamada coloquialmente la polio, es una enfermedad viral que afecta a los nervios pudiendo llevar al paciente a una parálisis total o parcial.

Consiste en una enfermedad altamente contagiosa que afecta a los niños principalmente.

Tiene varias vías de transmisión pero, el contagio entre personas principalmente se producirá por vía fecal-oral aunque también, a través del agua o los propios alimentos contaminados. Cabe destacar que no tiene cura, pero siempre se puede recurrir a la prevención por medio de la inmunización.

Está causado por un virus llamado poliovirus el cual se transmite por:

  • Contacto directo entre personas
  • Contacto mediante moco o flema que se encuentren infectados de nariz o boca
  • Contacto por medio de heces infectadas como ya hemos destacado anteriormente.

 

Este virus entra en otros organismos mediante boca y nariz, causando que se multiplique hacia la garganta, bajando por el tracto intestinal con el fin de ser absorbido y así diseminarse por la sangre y el sistema linfático. Desde el momento en que se confirma la infección en el paciente del poliovirus hasta que aparecen los síntomas de la enfermedad, nos referimos al periodo de incubación, puede variar entre 5 y 35 días (una media de 7 a 14 días). Un gran porcentaje de los afectados por este virus no presentan síntomas, por ello, es muy importante el control de los factores de riesgo como puede ser la inexistencia de la vacunación contra esta patología, infección y/o haber viajado a un área donde existiera o exista un brote de polio.

Es importante conocer también que en los últimos 25 años esta enfermedad se ha erradicado prácticamente, aunque todavía se presenta en algunas zonas de África y Asia, debido a aquellas personas que no hayan recibido la vacuna en la actualidad.

Esta enfermedad puede causar complicaciones en otros órganos del cuerpo como pueden ser; en los pulmones, causando una neumonía por aspiración, el corazón, causando cor pulmonale (tipo de insuficiencia cardíaca en el lado derecho del aparato circulatorio), además de, otras complicaciones más frecuentes como es la falta de movimiento, problemas pulmonares, miocarditis, Íleo paralítico, parálisis muscular, discapacidad o deformidad permanentes, edema pulmonar (acumulación anormal de líquido en los pulmones), shock e infecciones urinarias.

Por último, debemos destacar el síndrome pospoliomielítico, se trata de una complicación que comienza a desarrollarse 30 años después de su infección con este virus. Los músculos comienzan a debilitarse cada vez más y con más rapidez, tanto aquellos que no estaban debilitados como los que ya estaban más dañados.

CLINICA: signos y síntomas

Caben destacar muchos signos y síntomas , pero solo describiremos los más frecuentes y ordenados por frecuencia de aparición en los pacientes: Aparece fiebre en la mayoría de los casos la cual no es muy elevada , le siguen mialgias que es un síntoma indispensable para sospechar de enfermedad, las transpiraciones (evaporación del agua en la superficie de el organismo) es un sintoma caracteristico para confirmar polio, menos frecuentes son los vómitos y diarrea y además dificultan el diagnóstico por la frecuencia de trastornos digestivos , por otro lado más frecuentes son las contracciones musculares las que provocan rigidez de la nuca y de la columna acompañándose de vómitos, hay que saber diferenciar de meningitis ya que esta afectación es típica de ambas , por lo tanto se realizaría punción lumbar para diferenciar estas dos tipos de afectaciones. La parálisis es de tipo flácido acompañándose de abolición de reflejos. Desde el punto de vista de la sensibilidad esta se encuentra conservada produciéndose muchas veces una hiperestesia cutánea.

TRATAMIENTO:

No existe en la actualidad un tratamiento específico o farmacéutico para curar a los niños que padecen esta patología. Primero, se recurrirá a un tratamiento conservador en el cual encontraríamos un ingreso en un centro especializado junto con un tratamiento médico. El tratamiento dependerá de la gravedad de la patología y consistirá fundamentalmente en apoyo con el objetivo de ayudar a controlar y combatir los síntomas para mejorar y acelerar la prevención de complicaciones y recuperación del niño, así como la calidad de vida y aumento del bienestar. Todo ello incluiría medidas tales como analgésicos para combatir el dolor (como el acetaminofén), descanso en cama hasta la reducción o cese de la fiebre, dieta adecuada con un gran aporte hídrico, realizar ejercicio moderado como acudir a fisioterapia con el fin de prevenir la deformidad y pérdida de función muscular, paquetes calientes o almohadillas térmicas (para el dolor muscular). En el cual dependiendo de las parálisis de diferentes grupos musculares que hayan sido afectados se decidirá tomar diversas medidas como asistencia ventilatoria equipo de respiración en el caso de afectación de los músculos respiratorios necesitando la ayuda de un respirador mecánico, drenaje en posición trendelemburg, aspiración de secreciones, alimentación por sonda nasogástrica y traqueotomía.

Por otro lado irá acompañado siempre de un tratamiento fisioterapéutico con el objetivo de paliar el dolor, prevenir las posibles deformidades causadas por contracturas musculares aportando movilizaciones suaves y reeducación muscular. Progresando así hasta la posibilidad de lograr el equilibro al deambular y alineando las extremidades con la aplicación de vendajes. Por último con un tratamiento podológico aplicando soportes plantares, aumentando así la superficie de apoyo, recuperación de normalidad en la marcha, conservando e intentado aumentando la funcionalidad del miembro afectado, prótesis de silicona, calzadoterapia, ortesis, ferulas..etc.

Como última opción se recurrirá al tratamiento quirúrgico siempre y cuando el niño se encuentre en la fase aguda de la patología con una grave afectación muscular. Actualmente se centra en una cirugía reconstructiva del pie que combinará diferentes métodos como la transferencia de tendones, fusión con el tobillo o artrodesis.

Finalmente, se han realizado muchos estudios respecto a los posibles tratamientos con diversos fórmulas farmacéuticas pudiéndose observar solo un ligera mejoría con inmunoglobulina intravenosas respecto a la reducción del dolor y la mejorar en calidad de vida y fuerza. Aunque cabe destacar que continúa en investigación. Se estiman posibles estudios sobre los factores de crecimiento nervioso.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

En el momento inmediato del ingreso, se colocará al paciente entre lana o en un baño caliente. En una cama con tableros de madera colocados debajo del colchón y a los pies de la cama con el objetivo de poder mantener el cuerpo derecho y evitando así la tensión que puede llegar a alcanzar el cuerpo y la presión que puede llegar a ejercer la cama sobre las superficies plantares. En el caso de los niños más pequeños se recurrirá a aplicar férulas, siendo pauta del médico. No para inmovilizar si no para comodidad. Manteniendo una correcta posición en la cama acompañado de cambios posturales para estimular la correcta circulación, siempre adecuandolos con los síntomas presentes. Un ejemplo sería un paciente con compromiso muscular, le daríamos la vuelta a decúbito dorsal con almohadas evitando así la extensión de la columna y liberando a los músculos comprometidos. Otra opción sería el uso de una cama oscilante, utilizandola en situaciones más graves.

Al encontrarse el sistema nervioso lesionado, es de vital importancia el reposo físico y mental. Manteniendo al paciente en un entorno tranquilo, temperado y apacible, organizando así las visitas del personal sanitario y los tratamientos en función de aportar períodos de completo reposo. Se puede llegar a encontrar irritable y reacciones de enfado con las personas que le rodean y/o el tratamiento.

Se le mantendrá informado y se le explicará la rutina de los tratamientos a los que se verá sometido tales como punciones lumbares y empaquetamientos calientes para aportar relajación y reposo. Implicando cambios en el estilo de vida. Pudiendo ser muy útiles los grupos de apoyo los cuales estimulan la participación grupal, la autoayuda y la acción positiva. Acompañado de asesoramiento familiar o individual debido que al experimentar síntomas nuevos puede ayudar a recordar momento angustiosos de la enfermedad.

Con el objetivo de aliviar el dolor, constracturas y mejorar la disculación se administrara baños calientes o aplicación de empaquetamientos o compresas calientes. Disminuyendo así la irritación de la médula y la posición forzada del sistema muscular. Observando la reacción del paciente ante la termoterapia y controlando la tolerancia al calor. Las compresas deben calentarse y escurrirse antes de aplicarse cubriendo la totalidad del músculo para su correcta efectividad. Un ejemplo: es aplicar la termoterapia mediantes compresas calientes durante dos horas al día o tres veces al día durante 30 min.

A su vez destacaremos una cuidadosa observación , manteniendo una estrecha vigilancia sobre el pulso, la respiración, cambios en la presión sanguínea, en la voz (nasal o ronquera), dificultad en la deglución, incapacidad al hablar, excesiva secreciones orales y problemas de sueño.

Respecto a las posibles complicaciones que puedan surgir:

  • Edema cerebral por complicación espinal. Se administran diuréticos y más tarde suero hipertónico I.V para compensar la deshidratación. Prestando atención a la alimentación.
  • Parálisis temporal de vejiga o intestinal. Realizando un estricto balance hídrico observando la entrada y eliminación de líquidos y enemas de evacuación.
  • Prevención ante contracturas y deformidad: Observando y vigilando la movilidad especialmente en las articulaciones.Movilizando las partes afectadas.
  • Enfermedad transmisible o infecciosas: estar al día de las técnicas de aislamiento y desinfección y aplicarlas en el caso.
  • Neumonía o pulmón de acero, se recurrirá a la administración, uso de un respirador.
  • Complicación bulbar o craneal. Se administra oxígeno mediante gafas nasales.
  • Traqueotomía: cuidado del tubo mediante técnica aséptica se procederá a la limpieza y aspiración de secreciones.

 

Cabe destacar que dentro de los cuidados de enfermería también se incluye el entretenimiento, educación y recreación del enfermero, sobretodo en los más pequeños. Inclusive en el caso de encontrarse el paciente en el domicilio deberá asegurarse de que se pueda continuar con los cuidados necesarios para su salud. Un ejemplo sería , desde atención primaria, informar y ayudar a los familiares al uso de los aparatos metálicos utilizados para la correcta movilización de su hijo tales como ortesis. Así como una correcta nutrición y adaptación social y psicológica. (10)

VACUNACIÓN : qué se utiliza y momento en el que se pone

La manera de prevenir esta patología es mediante la vacuna aportando así una alta protección dotando así al receptor de una alta inmunidad.

Según las indicaciones de la asociación española de pediatría (AEP) recomienda esta vacuna a todos los niños, siguiendo los calendarios de vacunación sistemática de cada comunidad autónoma.

¿Cuándo vacunar?

Tras las vacunaciones del niño durante el primer año de vida, los que hayan seguido el calendario habrán recibido 3 dosis de la vacuna contra la poliomielitis, incluidas en las diferentes vacunas combinadas (2 meses, 4 meses y de 6-12 meses). A los 6 años, recibirán la 4º y última dosis. Respecto a los adultos, solo es necesario vacunarse si padecen un alto riesgo como viajar, trabajar en laboratorios o de asistencia sanitaria, puesto que ya fueron vacunados cuando eran niños.

Los efectos adversos que puede llegar a ocasionar la vacuna son muy leves y muy poco frecuentes. Al estar incluida en vacunas combinadas, deben ser tenidas en cuenta también otras reacciones secundarias debidas a los otros componentes. Las más frecuentes son fiebre o febrícula y leve hinchazón (edemas), enrojecimiento y prurito en la zona de aplicación. Respecto al comportamiento pueden cursar con irritabilidad, somnolencia y llanto persistentes en los días posteriores a la administración de la misma. Ocasionalmente se puede llegar a padecer alteraciones neurológicas tales como parestesias (sensación de agujas en las piernas), meningitis (infección de las meninges), debilidad en los brazos o piernas y parálisis (ausencia de capacidad de movimiento del cuerpo) derivado de la combinación de los diversos componentes de otras vacunas. La parálisis puede derivar en discapacidad permanente y hasta la muerte. También destaca el síndrome postpolio que consistirá en dolor muscular y debilidad junto con la parálisis ya desarrollada anteriormente.

6. BIBLIOGRAFÍA:

  • Poliomielitis [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2020 [citado 28 Febrero 2020]. Disponible en: https://www.who.int/topics/poliomyelitis/es/
  • Polio: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2020 [citado 28 Febrero 2020]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001402.htm
  • [Internet]. Scielo.conicyt.cl. 2020 [citado 28 Febrero 2020]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v22n6/art03.pdf
  • [Internet]. Diposit.ub.edu. 2020 [citado 16 Febrero 2020]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/21139/1/199874473.pdf
  • La poliomielitis (parálisis infantil, polio) [Internet]. Health.ny.gov. 2020 [citado 16 Febrero 2020]. Disponible en: https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/poliomyelitis/fact_sheet.htm
  • default – Stanford Children’s Health [Internet]. Stanfordchildrens.org. 2020 [citado 16 Febrero 2020]. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=poliomyelitis-polio-in-children-90-P05646
  • Poliomielitis (para Padres) – Nemours KidsHealth [Internet]. Kidshealth.org. 2020 [citado 16 Febrero 2020]. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/polio-esp.html
  • Síndrome de la pospoliomielitis: National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS) [Internet]. Espanol.ninds.nih.gov. 2020 [citado 16 Febrero 2020]. Disponible en: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/el_sindrome_de_la_pospoliomielitis.htm
  • Poliomielitis – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. 2020 [citado 16 Febrero 2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/polio/diagnosis-treatment/drc-20376517
  • [Internet]. Iris.paho.org. 2020 [citado 29 February 2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/14603/v30n1p85.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Saber V. Vacuna contra la polio – lo que usted necesita saber: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2020 [citado 28 February 2020]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007606.htm
  • vacuna POLIOMIELITIS | Comité Asesor de Vacunas de la AEP [Internet]. Vacunasaep.org. 2020 [citado 28 February 2020]. Disponible en: https://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/vacuna-poliomieliti
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.