Proceso del Parto, Posparto y sus Posibles Complicaiones

Introducción

La institucionalización del parto surgió entonces como producto de los cambios sociales, de la adquisición de conocimientos y tecnologías y llevo al abandono del parto domiciliario en un intento de garantizar y brindar más salud.

Así entendido fue considerado un progreso. En gran parte lo es, pero conlleva asimismo un cambio negativo. Las instituciones de salud, hospitales y maternidades se rigen por el concepto de atención de los enfermos y sus enfermedades. Porque la salud es lo primero para todos y todas las pacientes, para que tengan una vida saludable ya sea embarazada, personas de tercera edad, niños, adultos, etc. Todos tenemos derecho de ser libre y de consultar sin miedo para que cuidemos nuestra salud mental y social.

Objetivos del curso:

  1. Facilitar información a los futuros padres sobre el embarazo, el nacimiento y la crianza del recién nacido para garantizar un proceso sano en el que la mujer y su pareja vivan la maternidad del modo más satisfactorio posible.
  2. Ofrecer recursos y herramientas a las parejas y a sus familias para que afronten los cambios físicos, emocionales y familiares que se producen en este periodo.

Esta formación on-line se obtiene del material publicado en la red, guiado y seleccionado por una matrona. Es un complemento a la educación maternal y paternal presencial, y no pretende en ningún caso sustituir dicha formación. También es una herramienta para que aquellas parejas que dispongan de menor tiempo para acudir a las sesiones presenciales, adquieran los conocimientos básicos sobre la maternidad.

Desarrollo

En este medio sobre la etapa en el embarazo se realiza o procede 3 tipos de de labor en el parto que son: la dilatación, Expulsión y Alumbramiento.

El objetivo más importante del control prenatal es prevenir, orientar, disminuir los factores de riesgo, detectar problemas de salud y tratarlos a tiempo como por ejemplo: Infección urinaria sin síntomas, Infecciones genitales asociadas al aborto o infección del recién nacido. Para nos sirve el Control prenatal que es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.

Se denomina pródromos de parto a la fase previa al inicio del parto, de duración indeterminada (horas o incluso días), que se caracteriza por la presencia de contracciones irregulares que suelen ceder con el reposo. Cuando las contracciones uterinas son regulares (2-3 contracciones cada 10 minutos) y no ceden con el reposo, debes acudir al servicio de urgencias de tu hospital de referencia. La matrona o el obstetra te realizará una exploración vaginal y un registro para saber si el parto ha comenzado.

Recuerda que el parto es un proceso activo, de duración variable, que consta de tres periodos:

  • Periodo de dilatación. Se inicia cuando las contracciones son regulares y el cuello uterino está borrado (acortado) y dilatado 2-3 cm. Termina cuando se llega a la dilatación completa (10 cm).
  • Periodo expulsivo. Comienza con la dilatación completa y finaliza con la salida del bebé al exterior.
  • Periodo de alumbramiento. Se inicia tras la salida del bebé y termina con la expulsión de la placenta y las membranas ovulares.

Pues ya sabemos que el parto es el proceso por el que la mujer expulsa el feto y la placenta al final de la gestación.

Primera fase del parto: Dilatación

La dilatación es la fase más larga del parto. En un primer parto puede durar de 8 hasta 12 horas, o incluso más. No es verdaderamente importante mientras el bebé y la mamá estén bien. En general, la duración de la fase de dilatación es más corta en el segundo parto y posterior, aunque siempre puede haber excepciones.

A lo largo de la fase de dilatación, las contracciones del útero son cada vez más frecuentes y duran más tiempo. Durante esta fase, y como indica su nombre, se produce poco a poco la dilatación del cuello uterino. Al mismo tiempo, la cabeza del feto “entra” en la pelvis (o “se encaja” en términos técnicos) y empieza a descender hacia la vulva, lo cual se define técnicamente como “descenso”. El feto debe atravesar la pelvis de la madre, que forma un canal algo irregular, de pocos centímetros de largo. Este descenso es lento, y por ello tarda unas horas en atravesar. El canal es estrecho y la cabeza pasa, pero de forma justa, por ese canal. En la mayoría de los casos, la cabeza del feto se adapta muy bien a la pelvis y puede aprovechar el mejor ángulo para pasar en cada nivel de ella.

Segunda fase del parto: Expulsivo

La fase de expulsivo empieza cuando se alcanza la dilatación completa y acaba en el momento en que el feto sale completamente al exterior. Se llama dilatación completa porque en ese momento el cuello del útero se ha dilatado tanto que forma un solo conducto con la vagina. Más o menos corresponde aproximadamente a 10 cm, pero el tamaño exacto cambia en cada caso.

Durante esta fase, es normal que la mujer empiece a notar una necesidad de apretar, muy parecida a la de hacer de vientre. Los pujos de la madre son una ayuda importantísima para ayudar el feto a salir. En un parto normal, el bebé sale mirando hacia la espalda de su madre. Esto es debido a la forma ovalada de la última parte estrecha que tiene que atravesar en la pelvis, entre el pubis y el coxis. Casi todos los partos ocurren así, porque es la forma más eficiente para salir. De forma natural el feto adapta su cabeza, como si fuese un obús, para poder salir ocupando el menor espacio posible.

Tercera fase del parto: Alumbramiento

Aunque es habitual utilizar este término como sinónimo de parto, en medicina esta tercera fase hace alusión, en realidad, a la salida de la placenta. El parto no ha acabado técnicamente hasta que sale la placenta y las membranas ovulares. Una vez vaciado el útero, se ponen en marcha unas señales que hacen que la placenta se desprenda y se expulse. Es un proceso muy delicado porque la placenta recibe muchísima sangre. Por ello, inmediatamente después de desprenderse la placenta, la madre tiene una gran contracción uterina continua. El útero se cierra fortísimo, como un puño, y esto evita el sangrado que aparecería después del desprendimiento de la placenta.

En ocasiones a la placenta le cuesta salir y se considera que es mejor actuar, porque es una de las causas de hemorragia postparto. Es una de las complicaciones más frecuentes en entornos en los que no hay profesionales. En la historia ha sido una de las causas más frecuentes de muerte materna en el parto, y por desgracia todavía lo es en algunas partes del mundo. En medios con recursos, es una complicación muy importante y que requiere atención muy urgente y especializada. Pero hoy en día se dispone de muchísimas armas terapéuticas y la hemorragia postparto se consigue controlar en prácticamente todos los casos, de forma que la mortalidad materna por esta causa se ha reducido casi a cero.

“Cuidados mediatos de la madre”

  • “Puerperio Mediato”

El puerperio mediato, por su parte, comprende desde las primeras 2 hasta las 48 horas posparto. Además de las acciones descritas en el puerperio inmediato, se deben:

  • Vigilar y controlar la involución uterina y el aspecto de los loquios.
  • Detectar tempranamente complicaciones, como hemorragia e infección puerperal, vigilando la presencia de taquicardia, fiebre, taquipnea, su involución uterina, hipersensibilidad a la palpación uterina y loquios fétidos.
  • Vigilar la deambulación temprana.
  • Alimentar adecuadamente a la madre.

“En cuanto a la atención para la salida de la madre y su neonato, en esta fase es preciso brindar información a la madre”

  • Medidas higiénicas para prevenir infección materna y del recién nacido.
  • Signos de alarma de la madre: fiebre, sangrado genital abundante, dolor en hipogastrio y/o en área perineal, vómito y diarrea.
  • Es importante indicarle que en caso de presentarse alguno de ellos, debe regresar a la institución.
  • Importancia de la lactancia materna exclusiva.
  • Alimentación balanceada adecuada para la madre.
  • Inscripción del recién nacido en los programas de crecimiento, desarrollo y vacunación.

 

“El Recién nacido y sus cuidados mediatos e inmediatos”

Necesidades básicas de los recién nacidos:

  • Respirar normalmente.
  • Que sean protegidos.
  • Que los mantengan calientes.
  • Que sean alimentados

Son de suma importancia porque al momento que la madre da a luz a su bebé, puede contraer infecciones por la madre o puede nacer con alguna enfermedad, por esa razón hay que tomarle sus signos del Recién Nacido para su bienestar y para su salud, y como enfermeros nuestro deber es salvaguardar la vida de nuestros pacientes.

“Cuáles son los procedimientos inmediatos después del nacimiento del bebé”

Los cuidados inmediatos son los que se realizan en la sala o cuarto de parto e incluyen el asegurarse de que la vía aérea se encuentra libre, tomar medidas para asegurarse de la buena temperatura corporal del recién nacido, pinzar y cortar el cordón, y poner al niño sobre el pecho de la madre tan pronto como sea posible para que la madre y el bebé tengan un vínculo de conexión para que el bebé sienta el calor de la madre.

  1. Pinzamiento, corte y ligadura del cordón umbilical: El médico coloca al bebé con la cabeza un poco más abajo que el resto de cuerpo de la madre (para recuperar la mayor cantidad posible de sangre para el bebé) y pinza el cordón umbilical con dos pinzas colocadas más o menos a 5 cm, del abdomen del bebé y después corta el cordón entre ellas.
  2. Limpieza y prevención de la pérdida de temperatura: Es importante mantener la temperatura corporal del recién nacido; los bebés que sufren descensos marcados de la temperatura corporal, pueden desarrollar problemas de tipo metabólico.
  3. El recién nacido está mojado debido al líquido amniótico y puede enfriarse con facilidad porque el cuarto del parto está frío, él no tiene suficiente tejido grasoso y no sabe cómo temblar de frío. Para evitar la pérdida de calor, se debe secar al bebé y utilizar frazadas templadas que suministren calor. A menudo, se le coloca un gorro tejido en la cabeza.

Calificación APGAR: La evaluación de la salud del bebé comienza de inmediato. Una de las primeras revisiones que se realiza es el examen de APGAR. El examen de APGAR es un sistema de puntuación para evaluar la condición del recién nacido al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento. El médico y las enfermeras evalúan las señales siguientes y asignan una puntuación según el resultado:

A: Actividad: tono muscular. El bebé nace con las extremidades encogidas y debe resistirse a cualquier intento por estirárselas

P: Pulso: se ausculta el corazón del bebé.

G: Reflejos: irritabilidad refleja. Respuesta al tubo de succión o al golpe con la mano que se le da en las plantas de los pies.

A: Aspecto: color de piel. Todos los bebes nacen azulados y van cambiando a color rosado poco después de la primera respiración.

R: Respiración: Un bebé maduro llora espontáneamente a los 30 segundos del nacimiento. Al minuto uno, el bebé mantiene rápidas respiraciones regulares.

“Cuidados mediatos del Recién Nacido”

Identificación del bebé: Los métodos más utilizados son la huella digital de la madre, la huella de la mano o el pie del niño, pulseras de identificación y la recogida de sangre del cordón. A menudo se toma la huella de la planta del pie y se registra en el expediente médico del bebé.

  1. Antes de que el bebé salga del área de partos, se colocan brazaletes de identificación con números idénticos en la madre y el niño. Es común que los bebés lleven dos, uno en la muñeca y otro en el tobillo. Deben verificarse los brazaletes cada vez que el niño entre o salga de la habitación de la madre. Estos brazaletes permanecen hasta que sale del hospital.
  2. Prevención del síndrome hemorrágico del recién nacido. El bebé tiene poco desarrollados los mecanismos de coagulación de la sangre, ya que su hígado es inmaduro. Para prevenir posibles complicaciones en la sala de partos, se administra a todos los recién nacidos, una inyección intramuscular de 1 mg de vitamina K.
  3. Prevención de la conjuntivitis neonatal. A todos los recién nacidos se les ponen unas gotas, o de algún antibiótico oftálmico o una pomada antibiótica en los ojos para prevenir una conjuntivitis debida, normalmente, al contacto con las secreciones de la vagina de la madre.
  4. Signos vitales: La supervisión de estas primeras horas requiere supervisión cada media hora o cada hora de la temperatura (más que para estimar este dato, la primera toma se hace para verificar si hay permeabilidad del ano o si no hay otros defectos al nacimiento), frecuencia cardiaca, respiratoria, color, tono y actividad En las primeras horas de vida hay variaciones que pueden ser muy importantes para la salud del bebé.
  5. Somatometría: Los principales datos que se precisa conocer son: peso, talla, perímetro torácico, perímetro craneal y longitud de pie.

 

Conclusión

Gracias a la realización de este trabajo se puede llegar a conocer un tema de vital importancia para todos, tanto hombres como mujeres, que es el embarazo. Es un tema de vital importancia para ambos sexos, ya que ambos están involucrados en todos los pasos del mismo, y la información de este trabajo va dirigida a los dos.

Se tocaron puntos sobre los cuidados de la embarazada, etapas del trabajo de parto, cuidados mediatos e inmediatos del recién naciso, precauciones. En cuanto a la higiene de la madre embarazada, se trataron aspectos como las relaciones sexuales (cuando y como se pueden realizar), la alimentación, el vestido, las visitas médicas, cuales son los casos que se consideran como urgencias, que anomalías se le deben de comunicar al médico, etc.

También se analizó el parto normal, destacando del mismo cada parte del proceso que se lleva a cabo, cuales son los indicadores del momento del parto y cuales son las principales señales a nivel médico que indican que se realizará un parto normal. Se habló de la posición del bebe al momento de nacer, ya que es de vital importancia en el proceso del parto, es decir, para la realización de un parto normal.

Con la elaboración de este trabajo se pueden conocer los aspectos de mayor importancia, desde el momento de la fecundación hasta el nacimiento del bebé.

En la etapa del embarazo se pueden presentar algunos riesgos en esta etapa a lo igual que el recién nacido, puede presentar algunos factores por ejemplos las infecciones que puede transmitirse por la madre, ya que por la mala higiene, la alimentación o por otro medio. También es importante que el recién nacido sea atendido de manera cuidadosa para prevenir alguna lesión durante sus primeros días de nacimiento ya que el bebé puede presentar o afectar su crecimiento.

Bibliografía

  1. Kably Ambe A, Mar de la Rosa, Orozco M, et al. Embarazo. Análisis de 500 casos. Ginecol Obstet Mex 1982; 50(303): 179-82.
  2. http://www.embarazo-precoz.com/
  3. http://embarazoprecoz.org/
01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.