Protección Y Bienestar Social En Perú
Introducción
Para la elaboración del presente ensayo, se ha realizado la revisión de la literatura disponible acerca de la protección y bienestar social en el Perú, con el propósito de hacer un análisis crítico sobre el empleo de los programas sociales, considerando que actualmente el gobierno central interviene, a través de los Ministerios (MIDIS, MEF) y gobiernos locales en la inclusión social, permitiendo a las personas ser partícipes en la vida social y económica de la sociedad considerando que es de real importancia la protección, el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades humanas.
Hoy podemos observar cambios importantes, los diferentes momentos históricos y contextos socioeconómicos y políticos tienen como consecuencia el desarrollo de distintos arreglos institucionales para producir y distribuir el bienestar social.
Gosta Esping Andersen, utiliza el concepto de bienestar social para hacer referencia a la forma conjunta e interdependiente como se reparte la producción del bienestar entre el Estado, el mercado y la familia dentro de una sociedad específica.
A lo anteriormente mencionado, es algo de lo que claramente podemos darnos cuenta, que en nuestro país viene sucediendo, las diferentes necesidades que demanda cada persona, reporta una realidad distinta a la que conocen las autoridades, por lo que se considera que es preciso fortalecer los programas de bienestar social en el país, de acuerdo a las necesidades de cada individuo.
Sería imposible describir en detalle los resultados de los programas focalizados que ejecuta el gobierno, por ello nos limitaremos a opinar sobre los programas de apoyo alimentario que representan cerca de la mitad del gasto social focalizado. Además del apoyo que brinda instituciones privadas a través de capacitaciones generando emprendimiento económico cuyos resultados se ven en un mediano y largo plazo.
DESARROLLO
“La inclusión social se entiende como la posibilidad de las personas de participar en la vida económica, política, social y cultural de una sociedad”, los derechos individuales y sociales obligan al estado a proveer los bienes y servicios que hagan posible la ejecución de la misma. Los servicios sociales básicos (salud y educación) deben mantener una perspectiva universal por estar basados en derechos de tener mejoras de calidad y con mayor cobertura para quienes decidan usarlo.
Los programas específicos proporcionados por el estado (Pensión 65, Contigo, Beca 18, Vaso de leche, entre otros) dirigidos a combatir la pobreza se focalizan solo según la clasificación socioeconómica de pobreza y pobreza extrema, evitando filtraciones a fin de maximizar los recursos que son limitados, sin embargo la cobertura de este programa es un problema puesto que no llega a los que realmente lo necesitan, debido a la inadecuada capacitación del personal a cargo de la dirección y monitoreo, perjudicando el desarrollo y efectividad de los programas (PENSION 65 dirigida al adulto mayor, VASO DE LECHE para niños menores de 6 años madres gestantes y lactantes así como también niños con anemia, tuberculosis, CONTIGO dirigido a personas con discapacidad, etc. ), donde presentan filtraciones con personas de categorización “no pobre” siendo beneficiados por los programas antes mencionados, frente a hechos como estos nos preguntamos:
- ¿cómo solucionar el problema?
- ¿el programa da las herramientas necesarias para que las personas usuarias de este puedan salir de la pobreza considerando que el resultado de su clasificación socioeconómica es “no pobre”?
- ¿Cómo detectar si la persona requiere del apoyo de los programas?
La situación expuesta en las preguntas, es un real problema de los gobiernos locales y por ende del Estado, ya que no conocen la real evaluación socioeconómica de la población de su distrito, por lo tanto; no acceden al beneficio de ampliación presupuestal para la administración de proyectos que generen el desarrollo de su distrito. Como respuesta a la primera pregunta es necesario la utilización de nuevos enfoques, actualizaciones al personal encargado de dirigir y monitorear los programas sociales a través del acompañamiento a las personas que realmente requieran del beneficio de los programas, teniendo cuidado de no confundir asistencialismo con beneficio del programa social.
Frente a la segunda pregunta, la capacitación realizada a los responsables de las ULES de cada municipalidad, no es adecuado, ya que implementan sistemas en donde el personal no se encuentra familiarizado con el uso, generando así el retraso de los resultados de evaluación socioeconómica, así mismo la implementación del aplicativo y/o sistema llega de forma tardía a las respectivas oficinas del SISFOH de los gobiernos locales, consideremos que en algunos casos carecen de internet y/o energía eléctrica.
Por ejemplo: existen casos donde los hijos perjudican la situación de clasificación socioeconómica del adulto mayor, esposos que perjudican la situación económica de las madres de familia y luego las abandonan, los hijos que no cuentan con el apoyo de sus padres y desean ser partícipes del programa Beca 18 y no pueden, porque obtiene como resultado “NO POBRE”, cuando en su situación real si requieren del apoyo solicitado.
Se considera que se debe emplear nuevas estrategias que permitan ver la realidad actual de la persona que solicita ser atendida verificando mediante el cruce de información con instituciones públicas y privadas que así lo requieran, que de tal manera no se vean perjudicadas las personas que lo solicitan, logrando así el uso adecuado y efectivo del aplicativo implementado por el MIDIS al brindar el apoyo justo y necesario a la persona calificada con pobreza y pobreza extrema.
CONCLUSIÓN
Es necesario conocer la situación real de la pobreza a través de información actual mediante filtros y/o herramientas TIC (tecnologías de información y comunicación) que confirmen la veracidad de la misma; los encargados deben de mejorar y viabilizar el adecuado uso de los programas sociales previa capacitación además de la verificación de la llegada de los mismos a las personas que más los necesitan, permitirá a los ciudadanos acceder a una buena calidad en los servicios brindados por el estado y tendrá como consecuencia la mejora de la calidad de vida por tanto la búsqueda de una sociedad educada con valores y principios, llegando a ser promotores y gestores de una sociedad económicamente desarrollada disminuyendo así el nivel de pobreza en el país.
Bibliografía
- Serruto Castillo, Alisson (2019). Globalización y Políticas Sociales, Arequipa 2019
- Análisis Integral de la Protección Social del Perú. Revista Ministerio De Trabajo y Promoción Del Empleo.
- Fernández, Arturo y Rozas Margarita (1988) Políticas Sociales y Trabajo, editorial HVMANITAS, Argentina.
- Vargas Huamán, Enrique. Impacto de la Inversión Social en el Perú, Universidad del Pacifico, 2000
- Las ONG y el estado en tornos a políticas sociales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. VI, núm. 3, septiembre-diciembre, 2000. pp.437-461
- https://revistaargumentos.iep.org.pe.¿POLITICAS SOCIALES DONDE ESTAMOS Y QUE FALTA?