Relaciones De Pareja Y Tipos De Apego En Adultos Emergentes

A través de la presente síntesis se busca ampliar el tema referente a la influencia que existe entre el tipo de apego y las relaciones de pareja en adultos emergentes. Para un mejor entendimiento sobre las relaciones de parejas y los tipos de apego y cómo se construyen, se tuvieron en cuenta las teorías ya existentes sobre el tema y algunas investigaciones que muestran cómo se han abordado los tipos de apego, teniendo como foco la relación de parejas. A lo largo de la síntesis se desarrollara el concepto de relaciones de pareja y los tipos de apego que existen.

Según lo propuesto por Arnett (2000), en el amor el adulto emergente busca establecer relaciones profundas y serias, se preocupa por conocer al otro emocionalmente, involucrando fuertemente la sexualidad. Es necesario resaltar que el adulto emergente tiene la capacidad de ir más allá de la genitalidad y preguntarse ¿qué clase de persona desea para compartir el resto de su vida?

Además, es importante resaltar que las interacciones sociales y la creación de vínculos afectivos a lo largo del ciclo vital, son fundamentales para el desarrollo y el aprendizaje de los modos de relación con los otros y la inclusión en la cultura, a través de la incorporación de roles, comportamientos, emociones y pensamientos, propios de su contexto social (Lotero, Vega y Cuervo, 2012). Es así como, hay momentos del desarrollo en los que las relaciones con pares comienzan a tener mayor importancia y las relaciones con los padres pasan a un segundo plano. Según Bowlby (como se citó en Irache y Estevez, 2015), las personas tienen la necesidad de crear vínculos afectivos fuertes, específicos y duraderos con los otros como recurso adaptativo y de supervivencia. Este vínculo es vital para el desarrollo emocional y de su personalidad.

Por otro lado, es primordial destacar la diferencia que hay entre “relación de pareja” y “amor” hecha por Yela (1997) la relación de pareja se basa en una dinámica humana, es decir, es algo característico de los seres humanos y para esto hay que tener en cuenta el contexto cultural en el que se encuentra puesto que dependiendo de este así mismo actuarán. Por otra parte, el “amor” hace referencia netamente a la necesidad de reproducción y se presenta en los mamíferos en general. La relación de pareja es diferente en cada cultura y esto es un gran determinante para lograr observar una pareja, por esto es importante que se tengan en cuenta los siguientes pilares, ya que son fundamentales: compromiso, intimidad, romance y amor.

Por otro lado, Sternberg plantea la teoría triangular del amor, donde propone un esbozo de teoría general sobre el amor en un intento por abarcar tanto los aspectos estructurales como la dinámica de los mismos y en la que tengan cabida las distintas expresiones o tipos de amor (Serrano y Carreño, 1993). Esta teoría está compuesta por tres elementos fundamentales, que todos en conjunto y con equilibrio brindan una relación amorosa sana. Por esto, elabora una escala de acuerdo al conjunto de sentimientos, emociones y valores, que permite conocer si en las relaciones de pareja se presenta; los tres elementos son:

  • Intimidad, son sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo y la conexión como el afecto, revelaciones mutuas, secretos compartidos únicamente por la pareja.
  • Compromiso, es la decisión de amar a determinada persona con el compromiso por mantener ese amor. Decisión consciente de amar, compartir su cotidianidad, estar juntos en pensamiento. A corto plazo: cuando se toma la decisión de estar enamorado. A largo plazo: Cuando el compromiso implica la decisión de cultivar y mantener la relación amorosa;
  • Pasión, es el estado de intenso deseo de unión con el otro, es importante la expresión de deseos y necesidades, hace referencia a la atracción física, al deseo sexual de estar con la otra persona.

 

En esta misma línea, existen cuatro etapas o estadios del amor, los cuales son: 

  1. Relación romántica, dependerá de las circunstancias de la relación particular, la cultura, de la experiencia romántica-pasional y de la personalidad de cada uno; 
  2. Enamoramiento: Bacharan, Simonnet y Yela (como se citó Mazadiego y Garcés, 2011) el enamoramiento se refiere al deseo intenso por explorar, tocar, relacionarse sexualmente, en donde fantasear e inquietarse por la posibilidad de ver y escuchar a la persona amada; 
  3. Estabilidad: Franco y Young (como se citó Mazadiego y Garcés, 2011) una relación saludable implica dos cosas: consistencia, percepción de tranquilidad que debe ofrecer cada uno a su pareja; y continuidad, mantenimiento de la relación amorosa a través del tiempo; por último, 
  4. Amor enfermizo, obsesivo: según Sperling y Berman (como se citó Mazadiego y Garcés, 2011) es la necesidad de mantener el vínculo con ansiedad, incorporando dimensiones conductuales y afectivas del amor pasional en estrecha interdependencia.

 

Teniendo en cuenta los aspectos que caracterizan las relaciones de pareja, se abordará el tema sobre el apego. Según Guzmán & Contreras (2012), la teoría de apego hace referencia al planteamiento de John Bowlby, donde explica la necesidad de los seres humanos por establecer vínculos afectivos con personas a las cuales puedan acudir en momentos difíciles. De acuerdo con Oliva (2011), las relaciones de apego se pueden dar entre las personas y sus padres, pero de igual manera con su pareja o sus pares.

Para explicar las relaciones de apego John Bowlby propone un modelo citado por Oliva (2004), el cual se basa en cuatro variables que tienen relación entre ellas, la primera es la sensibilidad y hace referencia a la actitud responsiva y sensible ante las necesidades del otro. La segunda es la exploración, y explica la posibilidad que le otorga al otro para poder explorar el entorno. La tercera variable es el miedo a los extraños, la cual enuncian que son las conductas de disminuir la exploración del medio, o al contrario explorar el medio, ante la ausencia del otro. La última variable es la autonomía, y es la actitud que se asume posibilitando al otro que realice las actividades sin su ayuda.

Teniendo en cuenta lo anterior, de acuerdo con Oliva (2004), se detalla que los tipos de apego son; seguro, inseguro-evitativo e inseguro-ambivalente. El primero hace referencia, a la sensación que tiene la persona de poder confiar en sí mismo y en los que están a su alrededor. Lo anterior le facilita una exploración en su entorno, interesándose por aproximarse a otros e interactuar con ellos. Este modelo se deriva de una relación donde la base segura es responsiva y sensibles ante las necesidades del otro. Cabe resaltar que existe un disfrute en las interacciones, conservando los momentos de contacto físico y en los momentos de diálogo.

El apego inseguro-evitativo se caracteriza porque la persona evita o ignora la presencia de otras personas que están a su alrededor. Además, mantienen la distancia ante el reencuentro con otros y no los involucra en sus interacciones. Al analizar este modelo, el otro ha sido insensible ante las necesidades de la persona, estableciendo poco contacto físico y estados de ánimos irritables cuando dialogan.

En el último, apego inseguro ambivalente, la persona tiene una dependencia exagerada en donde hay una falta de autonomía con el otro. En estos casos, la persona tiene poca exploración con el medio, lo que lleva a una reducida interacción con los demás y se les dificulta aceptar reglas y límites. Este modelo de apego surge cuando en algunas ocasiones el otro ha sido responsivo pero en otros momentos fríos y poco pendiente de las necesidades de la persona.

Por otro lado, al establecer si existe relación entre el tiempo de una relación de pareja, y el apego que se establece, de acuerdo a lo registrado por Melero (2008), en el cual cual se citó a Acker y Davis (1992) ,establecieron que los cambios de los aspectos de compromiso, intimidad y pasión en las relaciones de pareja, llevan a que el tipo de apego también cambie. De acuerdo con los autores citados, en un inicio el apego puede tender a ser seguro pero a medida que la relación avanza puede empezar a tener características del apego ambivalente o evitativo. Esto se da de acuerdo a los autores, porque el componente de pasión en un inicio se considera importante en la relación pero a medida que la relación avanza este aspecto puede perder importancia . Sin embargo, con relación a los componentes de compromiso e intimidad a medida que la relación avanza, ambos aspectos empiezan a tener mayor importancia, según los autores mencionados con anterioridad.

En cuanto a investigaciones realizadas sobre el tema, a nivel nacional, se investigó el apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes de la ciudad de Bogotá. El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación que existe entre el apego, el autoconcepto y algunas características de las relaciones románticas en los adolescentes. En esta investigación, se encontró que los adolescentes de la muestra poseen altos niveles de seguridad en sus relaciones afectivas con madre, padre y pares. Adicionalmente se observó que la relación con estas tres figuras de apego predice el nivel de autoconcepto y que las características de las relaciones románticas son explicadas en su mayoría por la relación de apego con la madre y los pares. También se encontró que el nivel de autoconcepto predice algunas características positivas de las relaciones románticas (Penagos, Rodríguez, Carrillo y Castro, 2006).

Como se logra evidenciar, a lo largo del tiempo han desarrollado diversas teorías e investigaciones sobre el tema de esta síntesis. Al revisar estas teorías se puede concluir que efectivamente existe una gran influencia entre los tipos de apego y las relaciones de pareja de los adultos emergentes. Para poder concluir esto, es importante entender en primera instancia que son las relaciones de pareja y como están compuestas y cuáles son los tipos de apego que existen antes de poder analizar la relación entre estas. Cabe resaltar que aún existen algunos vacíos en cuanto a la relación que se presenta entre estos dos temas mencionados. Por esto, seria interesante que realizaran más investigaciones sobre el tema a nivel local, para evidenciar como se da esta relación en las parejas caleñas.

Referencias

  • Arnett, J. (2000). Emerging adulthood. A theory of development from the late teens through the twenties. Revista American Psychologist, 55(5), 469-480.
  • Guzman y Contreras (2012). Estilos de Apego en Relaciones de Pareja y su Asociación con la Satisfacción Marital. Revista Psykhe, 21(1), 69-82.
  • Irache, U., y Estevez, A. (2015). Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos en el noviazgo de adolescentes y jovenes Revista Behavioral Psychology, 23(3) 571-587 Recuperado de: http://www.ansiedadyestres.org/content/vol-20_2-3-pp-101-114-2014.
  • Lotero, J., Vega, M., y Cuervo, J. (2012). Características de la construcción del vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín. Revista CES Psicología, 5(1), 49-64. Recuperado de: https://bdbib.javerianacali.edu.co:2519/docview/1035286586?accountid=13250.
  • Mazadiego, T., y Gárcés, J (2011). El amor medido por la escala triangular de Sternberg. Psicolatina, 22, 1-1 Recuperado de: https://aulavirtual.javerianacali.edu.co/bbcswebdav/pid-951521-dt-content-rid-2215311_1/courses/300PSG009-20171-A/El%20amor%20medido%20por%20la%20escala%20de%20Sternberg.pdf
  • Melero Cavero, R. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relación. Universitat de València.
  • Oliva, A. (2011). Apego en la adolescencia. Revista de Acción psicológica, 8(2), 55-65.
  • Oliva, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81.
  • Penagos, A., Rodríguez, M., Carrillo, S & Castro, J. (2006). Apego, relaciones románticas y auto concepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica, 5(1), 21-36.
  • Serrano, G. y Carreño, M. (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor análisis empírico. Psicothema, (5), p. 151-167.
  • Yela, C. (1997). Curso temporal de los componentes básicos del amor a lo largo de la relación de pareja. Psicothema, 9(1), 1-15 Recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num1/Vol14No1Art18.pdf
17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.