Teoría de Justicia: Mantenimiento de La Imparcialidad y Racionalidad

Introducción

Inicio a una Teoría

Tiempo antes de la toma de Bastilla en París, el filósofo irlandés Edmund Burke dijo: “Ha ocurrido un evento sobre el cual es difícil hablar e imposible callar” estas palabras fueron dirigidas a la declinación de Warren Hastings, con este rechazo Burke aludía a las leyes de la justicia que el militar había violado. Burke no tenía alguna dificultad de expresarse sobre el militar, sin embargo, ninguno de sus señalamientos es sólido, ya que el planea una “fundamentación plural” que consiste en usar diferentes argumentos sin que tengan relación con los méritos obtenidos. La cuestión que se encuentra debajo es si se tiene que llegar a un consenso sobre un tipo de crítica específica con una postura a un acuerdo razonado sobre el diagnóstico de alguna injusticia que no pueda tener tiempo de espera. Para que se pueda tener una noción de justicia se tiene que tener un fuerte ideal de injusticia, con muchos y variados argumentos.

Si se demuestra que todos los criterios sostenibles llevan al mismo error, entonces no se necesita esperar a la determinación de las prioridades vinculadas con tales criterios. Reducir múltiples principios que pueden entrar en conflicto mediante el desprendimiento de varios de tal manera que solo quede uno no es un requisito previo para alcanzar conclusiones sólidas y útiles sobre lo que se debe hacer.

Razón y Justicia

Algunas veces se menciona que la justicia no es una cuestión sobre razón, sino de tener una clara concepción de injusticia, de alguna manera, el razonar no es otra cosa más que pasar de observar una tragedia al diagnóstico de una injusticia. Sin embargo, los casos de injusticia suelen ser más complejos que simplemente observar una calamidad y evaluarla. Podría haber diferentes argumentos que darían diversas conclusiones haciendo las evaluaciones completamente erróneas. Lord Mansfield, un poderoso magistrado inglés del siglo XVIII, dio un consejo a un gobernador colonial recientemente nombrado: “Considere lo que usted crea que la justicia demanda y actúe en consecuencia. Pero nunca dé sus razones; pues su decisión será probablemente correcta, pero sus razones serán ciertamente erróneas”. Uno de los requerimientos en una teoría de justicia incluye poner la razón en el diagnóstico de justicia e injusticia.

La ilustración y una divergencia básica

Un enfoque de razonamiento, llamado “institucionalismo trascendental”, sobre la justicia orientada por la obra de Thomas Hobbes, se concentraba en identificar los esquemas institucionales justos para la sociedad. Este enfoque tiene dos características específicas, la primera es que concentra su atención en la búsqueda de lo que identifica como justicia perfecta, orientando la búsqueda hacia cómo la naturaleza identifica lo justo. El segundo, al buscar la perfección, el institucionalismo trascendental se dedica a hacer justas las instituciones, por lo cual no se ocupa directamente de las sociedades reales. Como resultado final surgieron algunas teorías de la justicia que se orientaban a la identificación trascendental de las instituciones ideales o justas. En busca de las instituciones perfectamente justas los institucionalistas han presentado análisis profundamente ilustrativos de los imperativos morales o políticos que rigen el comportamiento social apropiado. Esto se observa mayormente en los institucionalistas Emmanuel Kant y John Rawls, donde en su análisis se puede observar enfoques de justicia basados en esquemas. Del institucionalismo trascendental deriva la filosofía política dominante en su exploración de la teoría de la justicia. La mejor exposición de este enfoque de justicia pertenece a la principal obra del filósofo John Rawls.

El punto de partida

Si bien todas las teorías modernas de justicia se concentran en una idea de “sociedad justa”, esta no se tratará de eso, será un intento de investigar comparaciones basadas en realizaciones que se orientan al avance o retroceso de justicia. Al cambiar las preguntas base sobre la justicia se genera un cambio con doble efecto, el primero de tomar la ruta comparativa en lugar de la transcendental y la segunda de concentrarse en las realizaciones reales de las sociedades estudiadas más que en las instituciones y en las reglas. La necesidad de un doble cambio se da por varios aspectos, primero son dos problemas que da el trascendentalismo, el primero de ellos es no haber un consenso razonado, el segundo es que no puede haber una única justicia, debido a que ejercicio de razón práctica exige un esquema para comprarla, se refiere a la necesidad de enfocar las realizaciones y conquistas reales en lugar del establecimiento de lo que puede identificarse como instituciones y reglas correctas.

Tres niños y una flauta

En la parte más importante del problema particular de una solución imparcial única para la sociedad perfectamente justa radica en la sostenibilidad de las razones plurales para la justicia, que tienen aspiraciones a la imparcialidad, el ejemplo que pone Amartya es el siguiente:

Hay que decidir cuál de tres niños (Anne, Bob y Carla) debe tener una flauta que ellos mismo se disputan. Anne reclama la falta con el fundamento de que ella es la única de los tres que sabe tocarla (los otros dos no lo niegan) y que sería muy injusto Behar el instrumento al único que sabe tocarlo. Bob toma la palabra y defiende su reclamación diciendo que él es el único de los resultados que es tan pobre que no tiene juguetes propios, que la flauta le ofrecería algo para jugar (los otros dos admiten que son más ricos y están bien provistos de entretenimiento) y por último, Carla habla y señala que ha estado trabajando con diligencia durante muchos meses para elaborar la flauta con sus propias manos (los otros dos lo confirman) y en el momento de terminar su labor “llegaron esos usurpadores para arrebatarle la flauta”. En caso de que solo se haya escuchado el argumento de cada niño en casos diferentes se podría llegar a la conclusión que tienen razón. Sin embargo, cuando se escuchan los tres argumentos hay una decisión difícil de tomar. Diferentes personas pueden darle la razón a cada niño debido al modo de pensamiento que llevan consigo. La idea fundamental consiste en la dificultad de ignorar por infundadas las alegaciones basadas, respectivamente, en la búsqueda de la realización humana, la eliminación de la pobreza.

PRIMERA PARTE: LAS EXIGENCIAS DE LA JUSTICIA

1.1 Razón y objetividad

La práctica transatlántica moderna ha sepultado la distinción entre “ser bueno” como cualidad moral y “estar bien” como condición sanitaria. Cuando Wittgenstein decía que ser “mejor” y “más listo” eran una sola cosa y la misma cosa, debía estar haciendo una afirmación sustancial. Por debajo de esta afirmación puede estar el reconocimiento de que muchos actos detestables los cometen personas engañadas. Debido que a los precursores de la denominada “teoría de elección racional” tal vez la tesis del filósofo era que ser más sensato nos ayuda me da a pensar con mayor claridad sobre nuestras preocupaciones y responsabilidades sociales. El razonamiento público constituye una característica esencial de la objetividad de las creencias políticas y éticas. Si Rawls presenta una manera de pensar acerca de la objetividad en la evaluación de la justicia, la invocación del espectador imparcial por Adam Smith nos ofrece otra. Al bus ar soluciones mediante el razonamiento público, se propone no excluir las perspectivas y razones de todo Aquel cuyos juicios sean relevantes.

1.2 Rawls y más allá

La elección de principios básicos de justicia es el primer acto en el comienzo de la justicia social. La secuencia imaginaria avanza lado a lado sobre las líneas señaladas, con un despliegue muy complejo de esquemas sociales juntos. El proceso completo de este despliegue está basado en la emergencia de lo que él describe como los “dos principios de justicia” en la primera etapa que ejerce su influencia sobre todo lo demás que es en la secuencia de Rawls. Si las reconsideraciones de Rawls significan en realidad lo que parecen significar, entonces se tendría que abandonar la teoría de la justicia como equidad por etapas. Si las instituciones tienen que ser establecidas con fundamento en un único conjunto de principios de justicia que emana del ejercicio de la equidad entonces la ausencia de tal emanación afecta a la base misma de la teoría

1.3 Instituciones y personas

Amartya para construir su teoría de la justicia nos habla de las personas, las instituciones y la importancia de la confianza de las personas hacia las instituciones para lograr el fin deseado. La conexión de bondad y sagacidad don aspectos importantes para obtener y proporcionar confianza.

Ashoka el emperador de la India en el siglo tres antes de Cristo clamaba contra la intolerancia y a favor del entendimiento de sectas, religiones o creencias, porque al no tolerar a las otras sectas estas agraviando más a tu propia secta por intolerante e irrespetuosa. También decía que la justicia social era promover el bienestar y la justicia y estas son funciones del Estado y sus integrantes, otra de sus ideas era que el enriquecimiento social debía ser logrado a través del buen comportamiento “voluntario’ de los individuos, sin obligación por alguna fuerza externa.

Al contrario de Ashoka estaba Kautilya quien era un consejero del emperador, el no pensaba que se debía dejar el enriquecimiento social a la conducta voluntaria, sino que hizo énfasis en la construcción y gestión de instituciones sociales, las cuales fungieron incentivos o castigos para obligar de cierta manera a los individuos a llevar a cabo cierto comportamiento.

Amartya nos dice sobre las instituciones sociales que de cierta manera son las que van a controlar a los individuos, pero ¿Cómo se lograría establecer instituciones genéricas si cada sociedad es distinta? Amartya dice que tomando en cuenta un patrón medio de comportamiento entre los individuos ayudaría a poder generalizar un poco pero también sugiere tratar de regularizar la situación de diferencias sociales intentado proporcionar algún tipo de ayuda a los desventajados para lograr ponerlos al nivel de los de mayor nivel.

En cuanto a cómo realizar la elección de instituciones Rawls basándose en el contractualismo, es decir, él se enfoca en una sociedad en la que se cumple el contrato social y donde los individuos dejan de buscar su interés propio siguen las reglas con el fin de el buen funcionamiento del contrato. De esta manera sería más fácil elegir instituciones generales pues los individuos en todas las distintas sociedades buscarían obtener los mismos fines. Amartya critica mucho esto debido a que lo que Rawls propone es una sociedad idealista, no se está adecuando a la realidad social por lo tanto no es aplicable, es decir, no resuelve el problema.

Un incentivo para lograr hacer que la sociedad siga las reglas es el poder, cuando hablamos de poder nos referimos al de la práctica democrática, al poder público o gobierno. ¿Por qué es importante? Porque para lograr una homogeneidad en la sociedad se necesita que los individuos confíen en su líder o quien los gobierna. El contrapeso o la contraprestación de poder es la llave para lograr incitar esa confianza del ciudadano con su gobernante. En México a este contrapeso se le llama división de poderes, la cual como lo dice Juan Antonio Rodríguez Corona “La filosofía que inspira el principio de división de poder político descansa en la idea de que solo el poder fragmentado representa una garantía para la libertad y seguridad del individuo”.

Otra arista importante de las instituciones es que no solo sirven como incentivos para cumplir las reglas sino como proveedores de justicia y no como manifestaciones de justicia, porque son medios para lograr fines sociales basados en estudios o situaciones distintas pudiendo ser económicas, políticas, sociales y culturales.

Hay que considerar otro aspecto importante para la búsqueda e identificación de la justicia y la creación de la teoría de la justicia es que se necesita rigurosamente del diálogo y la comunicación para lograr la transmisión de ideas y hacer o que nos hagan entrar en razón con puntos de vista o razonamientos distintos a los nuestros. Para buscar la justicia también son necesarios el discurso y la discusión para expresar tu punto de vista del problema.

1.4 Voz y elección social

La justicia es un fin colectivo por lo tanto su búsqueda se hace por medio de las acciones y elecciones de todos los integrantes de la sociedad. Es gracias a esto que surge la teoría de elección social, como disciplina sistemática tuvo su origen en la época de la revolución francesa, sus inicios se basaron en el problema en el problema de alcanzar evaluaciones conjuntas basadas en prioridades individuales. Su fundamento fue la investigación sobre la disciplina de la agregación de juicios individuales en grupos de diferentes personas. En cuanto a la relevancia práctica de la teoría de elección social es diferente lo que da y lo que podría dar, esta elección social en su aplicación real no nos daría los resultados esperados debido a que es idealista en su definición de justicia, no se adecua a la realidad social.

Amartya al hablarnos sobre la solución de problemas para lograr la justicia nos menciona el enfoque trascendental y comparativo que pueden tener las posibles soluciones. Él cree que el enfoque trascendental es la manera correcta de comparar y que la identificación de la solución trascendental también ofrece pistas para cuestiones comparativas, en conclusión, en necesario un enfoque trascendental para la evaluación comparativa.

Para lograr relacionar la teoría de la elección social con la teoría de la justicia mencionare los puntos más influyentes de la elección social:

  1. Énfasis en lo comparativo y no solo en lo trascendental. Debido a que al concentrarse en la comparación se basa más en la práctica y la posibilidad de realizar a diferencia de lo trascendental que sería más imaginario o idealista.
  2. Reconocimiento de la ineludible pluralidad de los principios rivales. La pluralidad de razones no ayuda a tener la posibilidad de conflictos que son importantes para la teoría de la justicia.
  3. Permitir y facilitar en reexamen. La teoría de la evaluación social abrió espacio a la evaluación y al escrutinio (recuento de votos), busca alternativas y esto la hace más justa en la búsqueda de la justicia.
  4. Permisibilidad de las soluciones parciales. Permite la posibilidad de que una teoría completa de justicia produzca ordenamientos incompletos de justicia ya sean asertivos o tentativos debido a que lo tentativo puede reflejar algo que hizo que la investigación se detuviera pero que, si tiene solución y los asertivos están bien, pero se pueden desarrollar más.
  5. Diversidad de interpretaciones e insumos. Aceptación de los diferentes enfoques en una misma cuestión, abierta a esto para lograr una conclusión más amplia basados en distintos razonamientos.
  6. Énfasis en la articulación y razonamiento precisos. Las líneas que no son abarcadas por las distintas teorías y las cuáles son un campo abierto a debates.
  7. El papel del razonamiento público en la elección social. El razonamiento público tendría que estar justificado en una elección social o decisión colectiva basados en que este razonamiento será por un fin común para todos los miembros de la sociedad.

Por lo tanto, dice Freddy Cante “La teoría de la elección social es pertinente justamente, para encontrar respuesta a los problemas no resueltos a través del mercado”

SEGUNDA PARTE: FORMAS DE RAZONAMIENTO

La necesidad de trascender las limitaciones de nuestras perspectivas posicionales es importante en filosofía política moral, y en teoría del derecho. La liberación del aislamiento posicional constituye a un desafío que el pensamiento ético, político y legal tiene que asumir.

2.1 Posicionalidad de observación y conocimiento

Trascender el conocimiento posicional resulta central para la epistemología. Los que podemos ver no es independiente de donde estamos en relación con lo que tratamos de ver, a su vez puede influir en nuestras creencias, nuestro entendimiento y nuestras decisiones. Las observaciones, creencias y opciones posicionalmente dependientes pueden ser importantes para la empresa del conocimiento, así como la razón práctica. En efecto la epistemología en la teoría de las decisiones y la ética tienen que tomar nota de la dependencia de las observaciones e inferencias con respecto a la posición del observador.

La variación posicional de las observaciones constituye una cuestión elemental. La observación no es, obviamente, independiente de la posición, y los dos cuerpos celestes, la observación no es, obviamente, independiente de la posición. Aun cuando en la referencia posicional no está explícitamente involucrado en observación, se trata de una afirmación posicional que podría expresarse así; desde aquí en la tierra, el sol y la luna parecen similares en tamaño. Los observadores pueden, por supuesto, hacer también una aseveración acerca de cómo parece bien las cosas desde una posición diferente a la que ocupan actualmente.

2.2 La iluminación y la ilusión de la provisionalidad

La dependencia posicional de los resultados de lo de observación puede tanto iluminar como confundir, los dos aspectos de la variabilidad posicional responden a cuestiones diferentes, más ninguno es enteramente subjetivo. Lo que puede llamarse objetividad posicional trata de la objetividad de lo que puede observarse desde una posición específica, la materia de evaluación objetiva en sentido posicional es algo que puede averiguarse por cualquier persona en una posición de observación nata. El tema en este caso es la forma en que aparece el objeto desde la posición específica de observación, y la forma en que aparecería ante cualquiera de las mismas características posicionales. Las variaciones posicionales en las observaciones difícilmente pueden atribuirse a la subjetividad, una observación no es necesariamente una declaración sobre el funcionamiento especial de la mente de una persona. Identifica un fenómeno con cualidades físicas con interdependencia de la mente de cualquiera.

La objetividad posicional puede ser efectivamente el entendimiento adecuado de la objetividad, según el ejercicio en que estemos involucrados, no quebranta la objetividad posicional hacer una declaración sobre cómo le parecería el mundo a una persona con ciertos atributos “posicionales específicos”. Importa notar que la cuestión aquí no consiste en cualquier cosa se puede explicar en términos casuales, sea posicionalmente objetiva, mucho dependería de la naturaleza de la variabilidad implicada. Hay una distinción similar dentro de la valuación y la política, es comparable al contrato de entre las funciones respectivas de la iluminación y de desviación de la posicionalidad, Al seguir las teorías sobre las responsabilidades personales basadas en relaciones que exigen un papel especial. Los aspectos de iluminación de la objetividad posicionar serán relevantes.

No es que pueda hacer falta en este ejercicio un enfoque posicionalmente libre de prejuicios. La búsqueda de algún tipo de entendimiento del mundo independientemente de la posición que siento es central para la iluminación ética que puede buscarse en un fenómeno no racional.

2.3 Ilusiones objetivas y objetividad posicional

Cuando una opinión independiente de la posición es adecuada para una evaluación y epistemológica, ético político, las observaciones reales que dependen de la posición pueden tenerse en cuenta para explicar la dificultad de alcanzar una comprensión posicionalmente libre de prejuicios.

La necesidad de ir más allá de la posicionabilidad de las observaciones locales, dentro de las sociedades con arraigada de noción puede ser muy fuerte. Para explicar la tolerancia designada de las asimetrías social y la discriminación que se advierte en muchas sociedades tradicionalista, la idea de la objetividad posicional tiene una cierta contribución científica que al ofrecernos una visión de la Genesis de una aplicación legítima de comprensión posicional. La Importante noción de “ilusión objetiva “, empleada en la filosofía marxista, puede también interpretarse desde el punto de vista de la objetividad posicional, una ilusión objetiva es una creencia posicionalmente objetiva que resulta, en efecto, equivocada desde el punto de vista del escrutinio tras posicional.

La falsedad de esta creencia sería entonces una ilustración de una ilusión objetiva. hay un interesante desconfiar que plantea G. A Cohen en su libro Karl Marx “Teoría o Historia acerca de la idea de la ilusión objetiva” en la teoría Marx dice que, hasta los sentidos nos engañan con respecto a la construcción del aire y los movimientos de los cuerpos celestes y esas características observadas, son posicionalmente objetivos pero engañosos equivocados desde el punto de vista de otros ministerios de verdad y textualmente más atractivos que pueden invocarse una vez que vamos más allá de las perspectivas posicionales.

2.4 Salud, morbilidad y variaciones posiciones

La idea de la ilusión objetiva fue empleada por Marx en el contexto del análisis de clase y le llevo la investigación de lo que llamo falsa conciencia, con el concepto de inducción objetiva es útil aquí. La ilusión de la baja morbilidad en los estados socialmente atrasados de la india tiene, en efecto, una base objetiva, posicionalmente objetiva para una población con educación formal y experiencia médica limitado. La objetividad posicional de estos, parroquialmente equivocados exige atención, y los científicos sociales no pueden desempeñarse como si fueran sólo subjetivos y caprichosos. Pero estás autopercepciones tampoco pueden tratarse como reflexiones sobre la salud y la enfermedad en un apropiado entendimiento transposicional.

2.5 Discriminación de género e ilusiones posicionales

En la calidad de la ilusión objetiva fue empleada por Marx en el contexto del análisis de clase y lo llevó a la investigación de lo que él llamó “falsa conciencia de la educación en las mujeres” y también con la tendencia social de ver la disparidad de género como un fenómeno normal, La objetividad posicional es particularmente crucial para entender la desigualdad de género en general. Como resultado con los patrones constituyen áreas de la conducta y se considera simplemente como legítimos e incluso como racionales y en muchas partes del mundo hay una tendencia compartida a no advertir la sistemática privación de las mujeres en comparación con los hombres en un terreno u otro.

2.6 La posicionalidad y la teoría de la justicia

Puede ser limitado en la práctica por la manera en que la gente lee el mundo en el que vive punto y si la poderosa influencia de la posicionalidad tiene un oscuro papel en ese entendimiento social, el papel de la posicionalidad puede ser crucial en la interpretación de ilusiones sistemáticas y persistentes que pueden influir y distorsionar el entendimiento social y la evaluación de los asuntos públicos.

Consideremos a una persona perteneciente a una comunidad sin familiaridad con las proyecciones dependientes de la distancia, ni con ninguna otra fuente de información sobre el sol y la luna. Carente de los esquemas conceptuales relevantes y del conocimiento auxiliar, esa persona puede decidir, con fundamento en observaciones posicionales. Este sería, por supuesto, un juicio muy peculiar si la persona supiera de distancias y proyecciones, pero no si no supiera nada acerca de tales. Su creencia según la cual el sol y la luna son realmente del mismo tamaño, en particular, que llevaría el mismo tiempo dar la vuelta en torno a ellos es por supuesto un error una ilusión, pero esta creencia no puede verse según como puramente subjetiva, dadas todas las características posicionales. Las ilusiones asociadas con alguna objetividad posicional pueden ser muy difíciles de desalojar, incluso cuando la posicionalidad en cuestión engaña y desinforman al lugar de iluminar.

2.7 Superar las limitaciones posicionales

En la búsqueda de la justicia, las ilusiones posicionales pueden imponer series barreras que tienen que superarse a través de la ampliación de la base de información para, una de las razones por las cuales Adam Smith exigía que las perspectivas de otras procedencias, incluidas las más lejanas tuvieran que ser sistemáticamente invocadas. Las visiones posicionales a una suprema visión desde ninguna parte no pueden aspirar al éxito completo. Nuestros pensamientos y nuestras percepciones son integralmente dependientes de nuestros órganos sensoriales, no importa desde donde depende nuestro entendimiento de la visión con nuestros propios ojos, nuestro entendimiento del mundo exterior está anclado en nuestras experiencias y en nuestro pensamiento que la posibilidad de ir más allá de ellos puede ser más bien limitada. Todo esto no indica, sin embargo, que la posicionalidad no puede ser total o parcialmente superada de la manera que nos lleve a una visión menos confinada. Aquí también como al escoger el foco de una teoría de la justicia podemos de modo razonable buscar grados comparativos y no el objetivo utópico de la trascendencia.

2.8 ¿Quién es nuestro vecino?

La literatura, el lenguaje, la música, las artes, el entretenimiento, la religión, la medicina, la sanidad, la política, ninguna teoría de la justicia puede ignorar hoy el mundo entero con excepción de nuestro propio país, ni dejar de tener en cuenta nuestro extenso vecindario en el ámbito global, incluso si se hacen esfuerzos para persuadirlos de que tan sólo debemos ayudar a nuestros vecindarios locales en la superación de la injusticia.

Estamos crecientemente vinculados no sólo por nuestras mutuas relaciones económicas, sociales y políticas, sino también por las preocupaciones compartidas, inciertas, pero de largo alcance, por la injusticia y la inhumanidad que desafían nuestro mundo, y la violencia y el terrorismo que lo amenazan. Incluso nuestras frustraciones y meditaciones compartidas sobre el desamparo global pueden unir en lugar de separar. Quedan muy pocos no vecinos en el mundo actual.

2.9 La racionalidad y las otras personas

El proceso de maximización en economía se ve ante todo como el resultado de la elección consciente el ejercicio de la elección racional se interpreta como la liberada maximización de lo que una persona tiene la mejor razón para promover. Jon Reason, el actor racional actúa por razones suficientes debido a la creencia, más implícita que explícita, de que el razonamiento tiende a favorecer la maximización de lo que queremos impulsar o buscar dicha maximización se considera central para el comportamiento racional. La disciplina económica emplea la búsqueda extrema para predecir qué opciones se consideran más factibles, la maximización por parte de los consumidores, la minimización del costo por parte de los productores, una cuestión metodológica básica acerca del empleo de la maximización en economía que quiere alguna atención previa. Se refiere al doble de uso del comportamiento de la maximización tanto dispositivo de predicción qué trata de adivinar lo que es probable que suceda cuánto como criterio de racionalidad. La economía contemporánea plantea una cuestión clave de si la elección racional abstracción hecha de cómo podría ser apropiadamente caracterizada, fuerza de voluntad limitada. Adam Smith en el siglo xvlll alude al fracaso de la gente de manera enteramente racional, Elección racional y conducta afectiva conecta, división ciencia económica, autores dictados de la racionalidad, profundamente escéptico sobre dicha suposición.

La suposición se usa con frecuencia sin ninguna defensa especial, cuando se ofrece alguna, tienda argumentar que, por regla general, esto está muy cerca de la verdad. Esto es, un efecto una opinión muy especial sobre el realismo descriptivo y no resulta sorprendente que haya sido fuertemente criticada, Saúl Samuelson quién la ha opinado sobre la controversia y sobre los aspectos metodológicos en otro lugar.

2.10 Las decisiones racionales y la elección real

Un argumento por Herbert Simón en racionalidad limitada se refiere a la posibilidad de que las personas puedan no considerar opciones completamente racionales en todos los casos debido a su incapacidad de concentrarse o de mantenerse firmes. Varios trabajos empíricos confirman que el comportamiento real de la gente puede apartarse de la completa maximización de sus fines y objetivos.

La búsqueda del interés propio, cómo puede caracterizarse, de manera menos restrictiva y más convincente, la racionalidad de la elección. La racionalidad de la opción es primariamente una cuestión de sustentar nuestras elecciones, la disciplina elección racional, está conectada desde su fundamentación con armonizar nuestras opciones con la investigación crítica de las razones de esa elección. Este enfoque está basado en la idea de un vínculo entre lo que para nosotros sería racional escoger tenemos razón para escoger.

Las bases de la elección tienen que sobrevivir a la investigación basada en el razonamiento riguroso con reflexión adecuada, esto no es por supuesto, lo mismo que exigir que cada vez que escogemos algo tengamos que aprender un amplio escrutinio crítico la vida sería intolerable si la conducta racional exigiera esto. Puede sostenerse que una elección sería racional sólo si fueses sostenible en caso de haber un razonado escrutinio crítico. Cuando las razones de una particular elección quedan establecidas en nuestra mente a través de la experiencia o la formación de hábitos, con frecuencia podemos escoger de modo razonable sin esforzarnos demasiado por la racionalidad de cada decisión. Su costumbre puede estar basada en su razonamiento implícito debido a su entendimiento general, El razonamiento sostenible puede existir sin realizar el escrutinio explícito en cada ocasión. Una única predicción sobre la elección real de una persona Francis Edgeworth hablaba sobre un interesante dictioma entre la presunción del comportamiento humano en la cual se basaba su análisis económico en común con la tradición de la economía en curso y su propia creencia en la naturaleza real del comportamiento individual. Edgeworth observa que el primer principio de la economía es que cada gente actúe sólo por interés propio. La presunción del egoísmo absoluto del ser humano ha llegado a dominar la teoría económica prevaleciente, mientras muchos de los grandes practicantes de la disciplina han expresado también serias dudas sobre la veracidad de tal suposición.

Los primeros autores de la materia, como Aristóteles y los cultores medievales de la disciplina como Santo Tomás de Aquino, y Maimónides, consideraban la ética como parte importante de la comprensión del comportamiento humano y atribuyeron a sus principios un papel relevante en las relaciones sociales. A menudo se ve a Smith como un defensor de la presunción sobre la búsqueda exclusiva del interés propio, en la forma del llamado hombre económico en efecto es me discutió las limitaciones de la suposición sobre una búsqueda universal del interés propio.

Una gran parte de la economía moderna ha sido engañada por la simplicidad de ignorar todas las motivaciones distintas de la búsqueda del interés propio, llamarla teoría de la elección racional ha convertido esta falsa uniformidad del comportamiento humano en el principio básico de la racionalidad. La teoría de la elección racional considera que la racionalidad de la elección está caracterizada por la búsqueda inteligente del interés propio, no necesitas descartar la posibilidad de que una persona pueda sentir simpatía o antipatía hacia otras. Supone que las personas racionales no sólo tienen que ser egoísta sino también estar distanciadas de los otros.

El profesor Gary Becker, ha ofrecido una lúcida exposición de la TEN su forma más amplia andar cavidad sistemática a la simpatía por los otros como parte del sentimiento humano.

TERCERA PARTE: LOS MATERIALES DE LA JUSTICIA

3.1 Vidas, libertades y capacidades

En esta parte del libro enfocamos toda la atención al término libertad, se logra profundizar la extensión conceptual que tiene esta palabra. Ya que los usos a los que se atribuyen son variados. Tiene una dimensión connotativa en el que se puede hallar la filosofía se vuelve más personal al depender del contexto; denotativa ya que se teoriza, se vuelve concreto y plano sus usos son políticos, económicos, jurídicos. También están en los usos cotidianos que son informales, temporales e indefinidos. No solo refiere a la clase de vida que queremos conseguir, sino a la libertad para escoger los estilos y modos. Todas estas cuestiones van ligadas a la naturaleza, también las exigencias que tenemos como ser humano al hacer plena, esa calidad y específica que tiene el hombre la humanidad desplegando todas las posibilidades para hacerse persona escogiendo por su propio sentido y compromisos con la naturaleza.

Los significados personales, sociales o políticos de la palabra libertad ponen esta idea en el deber ser. Al constatar el concepto de manera impersonal se vuelve un ser, ya que se convierte en la característica de un sistema.

La libertad es valiosa al menos por dos razones diferentes, en primera la libertad nos da más oportunidades de perseguir nuestros objetivos, todo aquello que valoramos, nuestra habilidad para decidir cómo vivir y promover los fines que queremos impulsar.

Segunda podemos atribuir la importancia del proceso de elección como tal. Podemos asegurarnos de no ser forzados a merced a la imposición de otros.

La idea de la libertad también respeta nuestro ser libre para determinar que deseamos que valoramos y cuál es la última instancia que debemos escoger.

La perspectiva de la capacidad apunta a la relevancia central de la desigualdad de capacidades en la evaluación de las disparidades sociales, pero como tal no propone ninguna fórmula específica para las decisiones políticas.

El núcleo del enfoque de la capacidad no es entonces que solo la persona realmente termina por hacer, sino también de lo que ella es de hecho capaz de hacer, elija o no aprovechar esa oportunidad. Esa línea de razonamiento es impulsada con frecuencia por la opinión según la cual la vida consiste en lo que realmente ocurre, no en lo que podría haber ocurrido sí las personas implicadas hubieran estado dispuestas en otra forma.

La evaluación reflejada exige razonamiento sobre la importancia relativa, a este entendimiento general se le ha añadido la posible importancia del razonamiento público como forma de extender el alcance y la confiabilidad de las valoraciones las hacemos más sólidas.

Mounier deduce que en este proceso racio-vital, existencial, del hombre personalizándose, independientemente y como la totalidad que es, la libertad “se hace y me hace haciéndome, en ella y por ella me invento, e invento conmigo mis motivos, los valores y el mundo, sin apoyo ni ayuda”. Soy, pues, lo que me hago y como me hago, automotivado y en función de lo que considero mi bien. Ser, entidad no dependiente, no alienada, que no vive ni está en función de algo o de alguien distinto a sí mismo; y realidad integral, completa en sí misma, no complementaria, aunque no autosuficiente. La persona vive en sí y para sí como un microcosmos perfecto.

3.2 Capacidades y Recursos

La riqueza no se constituye de una manera adecuada de juzgar las ventajas como planteaba con gran claridad Aristóteles en la ética a Nicómaco “evidentemente la riqueza no es el bien que buscamos pues es útil en orden a otra cosa. La riqueza no es algo que valoremos por sí mismos. Ni es buen indicador de la clase de vidas que podemos vivir con base a nuestra riqueza, una persona con severa discapacidad no puede ser considerada más aventajada solo porque tienes más ingresos o riqueza por su vecino fuerte y sano.

La idea de la capacidad está ligada a la libertad sustantiva asigna un papel central a la habilidad real de la persona para hacer diferentes cosas que valora. Al plantear un cambio esencial en el foco de atención, de los medios de vida a las oportunidades reales de la persona, el enfoque de la capacidad se orienta a un giro radical en los enfoques evaluativos regulares ampliamente utilizados en economía y estudios sociales.

Una de las cuestiones centrales en este contexto es el criterio de la pobreza. La justificación de la pobreza con el ingreso bajo está bien establecida, pero existe una bibliografía sustancial sobre sus insuficiencias, muchos podrían confundir los ingresos primarios en una característica de buena vida y el tipo de libertad valorada

La relevancia de la discapacidad en la comprensión de la privación en el mundo se pierda importancia con frecuencia y este puede ser un argumento fuerte para prestar atención a la perspectiva de la capacidad.

La importancia de la desventaja de la conversión debida a la discapacidad puede ilustrarse con la pobreza del Reino Unido encontró que el 17.9 de las familias con un miembro discapacitado mientras que el porcentaje que vive por debajo de la pobreza es el 23.1, está brecha es más del 5 por ciento que refleja el ingreso resultante de la discapacidad y la atención a los discapacitados.

Habida la cuenta de la distancia entre las capacidades y los recursos por razones consideradas, resulta difícil no ser escéptico sobre el principio de diferencia de Rawls que se concentra por completo en los bienes primarios para juzgar las cuestiones de distribución en sus principios de justicia como base institucional de la sociedad.

3.3 Felicidad bienestar capacidades

La felicidad es nuestra naturaleza verdadera y esencial, es inherente a nosotros, esto que es natural a nosotros debe de permanecer siempre. Es un sentimiento subjetivo que es experimentado, que no se puede comprender la naturaleza verdadera de ella sin lograr conocer la nuestra. Nuestro estado natural es ser felices. El deseo de felicidad es el deseo de nuestro estado natural. Consciente o inconscientemente, todos estamos buscando lo que es natural para nosotros. El deseo de felicidad que se fino es la fuerza impulsora detrás de todas las formas incontables de esfuerzo que estamos haciendo siempre. Todas y cada una de nuestras acciones está motivada por el deseo de ser perfectamente felices. Somos la única fuente verdadera de toda felicidad, debido a que cualquiera que sea la felicidad que parezcamos obtener de otras gentes o cosas, surge dentro de nosotros.

Arthur Schopenhauer propone que la felicidad consiste en 4 partes para que en conjunto se logre su esencia, en primer lugar, está el estado de ánimo se debe estar alegre, de temperamento feliz. La salud del cuerpo o al menos lo más próximo que se pueda, la tranquilidad del espíritu y al final tenemos los bienes externos que Epicuro los dividió en bienes naturales y necesarios, naturales y no necesarios y ni naturales ni necesarios.

La cara opuesta de nuestro deseo de ser felices es el deseo de estar libres de dolor, sufrimiento, miseria o cualquier otra forma de infelicidad.

La causa real de la felicidad que parecemos obtener de objetos y circunstancias externos no es esos objetos o circunstancias mismos, sino que es solo el cumplimiento de nuestro deseo de ellos.

La cuestión aquí se refiere a la responsabilidad del poder efectivo. El tema del deber u una obligación del poder efectivo para hacer la diferencia no surge, en esa línea de razonamiento de la mutualidad de beneficios conjuntos a través de la cooperación o del compromiso hecho en algún contrato social, se basa más bien el argumento en el cual si alguien tiene el poder de reducir la justicia en el mundo.

La libertad en general y la libertad de acción en particular son partes de un poder efectivo de una persona que tiene y sería un error ver la capacidad, ligada a estas ideas de la libertad sólo como una noción de ventaja humana sí no también de una preocupación central sobre la comprensión de nuestras obligaciones.

Resulta difícil negar que la felicidad es extremadamente importante y tenemos una excelente razón para tratar de promover la felicidad de la gente, incluida la nuestra, ciertamente la felicidad es un logro vital cuya importancia es aparente.

3.4 Igualdad y libertad

No solo estaba entre las principales exigencias revolucionarias en la Europa y las américas del siglo XVIII, también ha habido un consenso extraordinario sobre su importancia en el mundo posterior a la ilustración. Las teorías pueden ser enteramente diversas y pueden combatir las unas con las otras, pero aun así tienen la característica común de querer la igualdad de algo. No resulta sorprendente la igualdad figure en una idea en cuanto a los filósofos desean darle sentido.

Si la igualdad es importante y la capacidad constituye un efecto un rasgo central en la vida humana ¿No sería justo suponer que debemos exigir la igualdad de capacidad?

Podemos por supuesto atribuir la significación a la igualdad de la capacidad, pero ello no implica que tengamos que exigir incluso si entra en conflicto con otras importantes consideraciones.

Primero la capacidad es solo un aspecto de la libertad relacionada con las oportunidades sustantivas y no puede prestar adecuada atención a la rectitud y la calidad implicadas en los procedimientos que tienen relevancia para la idea de la justicia.

La importancia de las formas de libertad en las teorías de la justicia conviene entrar a un examen más cercano de sus contenidos, que constituyen un verdadero campo de batalla en la literatura, la distinción particular entre el aspecto de oportunidad y el aspecto de proceso de la libertad también debe ser enfocada e identificada en diferentes formas.

La libertad para lograr lo que uno razonablemente quiere lograste de refiere a una variedad de factores, que pueden tener relevancia variable para diferentes conceptos de libertad.

La cuestión de si una persona puede producir los objetos de su elección razonada es crucial para la idea de la libertad que se estudia aquí la cual es parte de la noción de la libertad.

CUARTA PARTE: RAZÓN PÚBLICA Y DEMOCRACIA

4.1 La democracia como razón pública

Cuando en el verano de 1997 un importante periódico japones le pregunto a Amartya Sen “¿Cuál es el acontecimiento más significativo del siglo XX?

El hace el siguiente análisis de su respuesta:

“Sin embargo, de todos los procesos de desarrollo que sucedieron a lo largo del siglo XX, al fin y al cabo, no tuve dificultad alguna al escoger uno solo como el más influyente del período: el auge de la democracia. Esta elección no fue tomada en desmedro de la importancia de otros hechos, sino basada en la firme creencia que, en un futuro lejano, cuando el ser humano estudie lo que pasó a lo largo de este siglo, no será difícil que concuerden en la primacía del apogeo de la democracia como una de las formas de gobierno preeminentes”[footnoteRef:5] [5: Sen, Amartya, “El valor universal de la democracia”, Revista de Derecho, México, núm. 47, 2003, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1637/16.pdf.]

El tema de la democracia se ha vuelto neurálgico al análisis de occidente, pero el autor advierte que no es una cuestión única de la cultura occidental, por supuesto podemos decir que ha visto su florecimiento en la misma y siempre han querido imponer esas ideas al mundo oriental sin tomar en cuenta el propio ritmo y sistema cultural.

4.2 La práctica de la democracia

Al final de la teoría sostiene que la efectuación de la justicia no se puede dar sin la democracia pero se debe entender la democracia como aquel sistema en el cual se tiene plena capacidad de conciencia y donde realmente haya una elección cuando en sentido contrario no se llegue a una paridad en el manejo de las instituciones entonces es cuando podemos decir que la democracia a “fracasado”, de ahí el llamado a tomar en cuenta estoy poder mejor todo en cuanto a como concebimos la democracia y los Derechos Humanos.

Podemos decir entonces que grandes autores como Amartya Sen, sostienen que entre las libertades políticas y la satisfacción de las necesidades económicas no es necesario escoger, que es una falacia sostener que se debe renunciar a tus derechos políticos para concentrar recursos del Estado en apoyar los derechos económicos.

CONCLUSIÓN

La propuesta sobre la teoría de justicia de Sen trata de ir más allá de una vía positiva hacia la justicia. En especial, desea realizar un viraje: pasar del institucionalismo trascendental a un enfoque comparativo. Este cambio implica dejar atrás la dirección que varias teorías de la justicia habían seguido hasta el momento.

En primer lugar, se ha establecido a los modelos como una de las condiciones importantes de la ciencia empírica para confrontar lo teórico conceptual y las aplicaciones de las teorías. En segundo se definió el carácter de los modelos y su crítica por sus supuestos. En tercero, se recurre al ejemplo de la crítica de Sen a Rawls para ilustrar estas cuestiones.

En el caso específico del artículo, la crítica de Sen a la teoría de Rawls releva que “las condiciones iníciales”, “posición original”, o “principios de la justicia” hasta los resultados son ideales y, que, por ende, la teoría no tiene un legítimo correlato empírico. La teoría de Sen a Rawls muestra que sus supuestos serían falsos, aunque a Rawls, no pareciera interesarle las explicaciones cuantitativas, contextuales universales sino afirmar a la justicia como un principio.

El cuestionamiento de Sen a Rawls es una crítica a los supuestos y resultados de la teoría de la justicia de Rawls. Indica que la teoría de Rawls estaría mejor si siguiera los supuestos de la teoría de Sen: la consideración de ‘las capacidades’ orientados principalmente a las personas. La “confianza” de Rawls en la ‘racionalidad’ y en ‘individuos auto interesados’ se confabula para logros catastróficos de modo que sus principios de la justicia no se pusieran corroborar experimentalmente y, por lo tanto, su teoría de la justicia como teoría empírica sea falsa.

Por último, Amartya Sen y John Rawls son cómplices en la recuperación de la idea de justicia como equidad en el cuadro del ilustrado filósofo y gran matemático Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet. El ensayo de crítica de Sen busca la mejoría del modelo de Rawls, sin poder renunciar a una postura suave de la elección racional. Pero, siendo un avance significativo la doctrina de las capacidades no lo es menos el trascendalismo kantiano de Rawls.

FUENTES CONSULTADAS

  1. SEN, Amartya, La idea de la justicia, India, Taurus, 2009.
  2. JAMES, Michael, La felicidad y el arte de ser feliz, Sanz Torres, E. U 2008
  3. BUENO, Gustavo, El sentido de la vida, pentalfa, Oviedo. 1996 cuarta lectura.
  4. HERNÁNDEZ, Andrés, La teoría ética de Amartya Sen, 20° ed., Colombia, siglo de hombres editores,2006.
  5. DARÍO ARANGO, Iván, bases conceptuales de la democracia, Colombia, Editorial universidad de Antioquía,2013
  6. DWORKIN, Ronald, La democracia posible principios para un nuevo debate político, traducción Weikert Ernest, España, Ediciones Paidós Ibérica, 2008.
  7. CANTE, Freddy, El teorema de la imposibilidad de Arrow y la elección independiente, No.33, México, Cuaderno de economía, 2000.
  8. RODRÍGUEZ CORONA, Juan Antonio, Ciencia Jurídica: División de derecho, política y gobierno, México, Universidad de Guanajuato, 2014.
  9. ESCÁMEZ NAVAS, Sebastián, Pensamiento político contemporáneo, México, editorial Porrúa, 2008.
  10. CAMPBELL, Tom, La justicia: los principales debates contemporáneos, España, editorial Gedisa, 2002.
  11. ZULETA, Hugo, Razón y elección, México, Biblioteca de ética, filosofía del derecho y política,2004.
  12. ECHEVERRIA, M., Razón económica y razón ética, Argentina, Sal terrae, 1912.
10 October 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.