Tinción de Gram: Coloraciones y Decoloraciones de las Bacterias

Según (Stanier & Villanueva, 1996) los microorganismos son organismos que son demasiado pequeños para ser vistos claramente por el ojo humano. Para poder visualizar a los microorganismos se requiere de microscopios y colorantes para su poder ver cómo son y como se agrupan entre los microorganismos y se debe saber que el microorganismo con más estudios y prácticas son las bacterias que son las que responden de manera concreta con la tinción de Gram (Stanier & Villanueva, 1996).

En el proceso de tinción de Gram se da coloraciones y decoloraciones de las bacterias lo que gracias a esto nos permite diferenciar entre las bacterias Gram positivas y Gram negativas donde el resultado que según (Hernández-Chavarría, 2002) las bacterias Gram positivas tiene una coloración violeta que luego de ser lavado con éter se decoloran y adquieren un color rojo rosado con el uso de safranina. Ahora lo que debemos saber es que las bacterias Gram positivas se colorean de color azul y las negativas de rojo rosado, pero lo que dice (Alarcón, 2004) es que para utilizar la tinción de Gram requiere de una combinación de dos o más colorantes que en algunos casos llega a identificar los flagelos o esporas pero en otras ocasiones solo colorea ciertas bacterias cuando este sucede suele ser una bacteria Gram positiva ya que las bacterias Gram negativas no se colorean.

Entre el autor (Hernández-Chavarría, 2002) y el (Alarcón, 2004) existe una contradicción porque en el momento de realizar las tinciones de las diferentes bacterias el primer autor indica que la coloración de las bacterias Gram negativas es de rojo rosado a diferencia del segundo autor que indica que existe una decoloración total de los microorganismos pero no puede existir una bacteria sin color ya que si eso sucedería no se podría diferenciar la bacteria si es positiva o negativa entonces lo que nos dice el segundo autor acerca de las bacteria negativas esta incorrecto porque si existe una coloración pero lo que indica (Bacteriología General, s. f.) el único momento que un microorganismo se puede decolorar es cuando en el proceso de la tinción se añade un solvente no polar que lava el cristal violeta y las bacterias Gram negativa se queda sin color y la Gram positiva se mantiene azul.

Sea la bacteria Gram positiva o Gram negativa va a depender de la composición de su pared celular (Pérez & Peris, 1997) es esta la que le da esta característica. Al existir una cantidad enorme de microorganismos cada uno se divide en familias como por ejemplo los bacilos, cocos entre otros pero cada uno de los microorganismos tienen una característica que hace que los microorganismos tengan resistencia a ciertos compuestos químicos lo que hace que al momento de visualizar se nos sea muy complicado como por ejemplo lo dice (Fraile & Prieto, 2003) que, existen bacterias que son resistentes al proceso de ácido – alcohol como la Lepra o el bacilo Tuberculoso. Esto se debe a que este tipo de bacterias tiene una característica especial que se encuentra en su pared celular ya que tiene una concentración del 60% de ácido ceroso que se llama ácido micólico (Tortora, Funke, & Case, 2007). Entonces al momento en que se añade un colorante esta bacteria no puede absorberlo y no se llega a observar algo en el microscopio.

Un dato importante para la visualización de las bacterias es que los colorantes deben ser catiónicos es por eso por lo que se utilizan el rojo carmín y el azul de metileno porque son los que mejor reaccionan con las bacterias, pero si se desea visualizar con mayor detalle con un lente de más potencia en un microscopio se necesita aceite en inmersión que este aceite nos permite tener una visualización mucho más clara de cómo se agrupan las bacterias y su forma.

Cuando se va a realizar una tinción se toma en cuenta que existe dos métodos de tinción una que es la tinción de Gram que es la que más se usa en las prácticas de laboratorio médicas, etc. y la tinción acido – alcohol resistente estos son los métodos más utilizado dentro de las prácticas, pero se debe tener en cuenta que entre las dos existe una diferencia cuando se realizan las tinciones en las bacterias. Como indica (Pumarola, 1987) en el caso de las bacterias que son ácido – alcohol resistentes tienen esta resistencia porque tienen un alto nivel lipídico aunque son considerados Gram positivos y además su tinción suele ser irregular ya que en algunas ocasiones no se colorean bien las bacterias.

Como indica en el cuadro 1 según (Pumarola, 1987) cuando se utiliza un colorante básico como los ya mencionados se tiñe de violeta sea positiva o negativa y de la misma manera con el Lugol pero cuando se realiza en el alcohol solos las negativas se decolora y con la fucsina se tiñe de color rosado indicando que son bacterias Gram.

En el caso de las bacterias ácido – alcohol resistentes como se muestra en el cuadro 1 pasan por un proceso diferente a las de las tinciones de Gram en este caso se utiliza fucsina y al usarse las dos bacterias se colorean de rojo, en este proceso se pone bajo calor y permanece rojas pero cuando se añade la solución ácido – alcohol en el caso que sea resistente permanece rojo si no lo es se decolora, por último paso el azul de metileno tiñe las bacterias que no son resistentes a un color azul indicando que ese tipo de bacteria no es ácido – alcohol resistente (Pumarola, 1987).

A pesar de existir estos dos métodos de tinción que son los más utilizados existe un tercer método que es en su proceso en el que indica ciertas partes de las bacterias así indica (Rodríguez & Picazo, 1999) este tipo de tinciones son especiales ya que no se utilizan los colorantes normales que son los catiónicos sino que estos fluorescentes, al usar este tipo de colorante hace que se resalte características de la bacteria como flagelo, esporas, etc. A pesar de ser una tinción muy poco usada se divide en dos, en el caso de fluorescentes se utiliza naranja de acridina y rodamina. En el caso de las tinciones de inmunofluorescencia indica (Martos, Salido, & Barrio, 1994) son tinciones que son más utilizadas en la medicina pero que aun así ayudan a ver el tipo de bacteria, para este tipo se necesitan anticuerpos monoclonales que deben ser escogidos muy bien ya que son específicos para cada bacteria.

Existen dos tipos de inmunofluorescencia que nos indica (Martos et al., 1994) una es la directa que en el ámbito de la medicina es útil para detectar virus como el herpes que son difíciles de cultivar y el otro método es la indirecta que investiga los anticuerpos de los virus llegando a ser aún más exacto. Según (Pérez & Peris, 1997) la tinción con el naranja de acridina se usa para seleccionar y diferenciar los ácidos nucleicos.

Dando una referencia de los dos autores de este tipo de tinción entre (Martos et al., 1994) y (Pérez & Peris, 1997), el primer autor indica que este tipo de tinción en el ámbito de la medicina como un detector de diferente tipos de virus y estudio de anticuerpos lo que contradice en segundo autor ya que en el área alimenticia cambia porque este tipo de tinción se usa para la diferencia de ácidos nucleicos siendo dos microorganismos diferentes ya que el uno es un virus y la otra es una bacteria.

En la información tomada de (Pérez & Peris, 1997) existe otro tipo de tinción que es la estructural que como indica el nombre enseña la estructura de la bacteria. En el análisis de todas las tinciones que se tiene para el estudio de las bacterias se debe tomar en cuenta varios factores para que se pueda identificar la bacteria uno de estos factores es el tiempo, el método de preparación de la tinción y como se debe visualizar lo que analizaremos a continuación para tener mayor exactitud al momento del análisis.

Se tiene conocimiento de una gran cantidad de bacterias por lo que se debe conocer que existen los cocos y bacilos, en el caso de los cocos bacterianos indica (Diagnóstico citológico y hematológico del perro y el gato, 3a ed., 2009) que son considerados Gram positivos y esta familia de cocos se divide en subfamilias como un ejemplo los estafilococos que son de 4 a 12 bacterias aunque existen bacterias que tiene cadenas más largas. Con los datos obtenidos de (Prats, 2006) los cocos también pueden ser bacterias Gram negativas e incluso se llega a tener una estructura o tinción Gram positiva esporulada pero estas son bacilos.

Otra de las familias de las bacterias son los bacilos que con la explicación de (E, 2001) los bacilos tiene forma de cocos curvos o helicoidales pero a pesar de tener estas formas sus agrupaciones son variadas ya que pueden agrupar como cadenas o parejas. Si la bacteria es un bacilo, esta bacteria es trabaja de manera aerobia que suele ser una condición para que la bacteria pueda ser vista en la tinción según (Forbes, 2009) los bacilos son bacterias Gram negativas y en algunas bacterias son Gram variables a pesar de tener varias variantes este tipo de bacterias son resistentes a antibióticos y eso pasa a la mayoría de las bacterias bacilos negativas. Pero ya ingresado a las bacterias y al medio de cultivo de una bacteria dicta el autor que (Vandevenne & Ribes, 2002) donde primeramente se reconoce la bacteria con la que se trabaja, la bacteria se le debe realizar una tinción para reconocer si es positiva o negativa y observar en el microscopio ya para diferenciar entre cocos, bacilos y su forma de agrupación y sobre todo en el color de la bacteria que es lo más importante de las tinciones.

Una bacteria se divide en muchas familias que tienen diferentes agrupaciones, formas y tamaños. Cada una de estas posee una característica especial que diferencia de las demás bacterias, cuando se realiza una tinción de las bacterias nos permite diferenciar las bacterias Gram positivas de las Gram negativas y toda la diferencia es básicamente a su color que es lo más característico de las bacterias, en algunos de los casos son resistentes a ciertos procesos químicos y necesitan procesos especiales para poder visualizar a mayor detalle las bacterias.

Bibliografía

  1. Alarcón, L. R. (2004). Manual de practicas de Microbiología básica y Microbiología de alimentos. Programa de Nutrición. UACJ.
  2. Bacteriología General: Principios Y Prácticas de Laboratorio. (s. f.). Editorial Universidad de Costa Rica.
  3. Diagnóstico citológico y hematológico del perro y el gato, 3a ed. (2009). Elsevier España.
  4. E, E. O. (2001). Manual de laboratorio de Microbiología basica.Programa de Entrenamiento deportivo. UACJ.
  5. Forbes, B. A. (2009). Diagnostico Microbiologico. Ed. Médica Panamericana.
  6. Fraile, M. de la R., & Prieto, J. P. (2003). Microbiología en ciencias de la salud: conceptos y aplicaciones. Elsevier España.
  7. Hernández-Chavarría, F. (2002). Fundamentos de Epidemiología: El Arte Detectivesco de la Investigacion Epidemiólogica. EUNED.
  8. Manual Ilustrado de Tecnicas de Laboratorio Utilizadas en Bacteriologia y Micologia Veterinarias. (s. f.). IICA Biblioteca Venezuela.
  9. Martos, P. G., Salido, F. P., & Barrio, M. T. F. del. (1994). Microbiología clínica práctica. Servicio Publicaciones UCA.
  10. Pérez, R. G., & Peris, M. del C. V. (1997). Microbiología. Editorial Paraninfo.
  11. Prats, G. (2006). Microbiología Clínica. Ed. Médica Panamericana.
  12. Pumarola, A. (1987). Microbiología y parasitología médica. Elsevier España.
  13. Rodríguez, J. Á. G., & Picazo, J. J. (1999). Compendio de microbiología médica. Elsevier España.
  14. Stanier, R. Y., & Villanueva, J. R. (1996). Microbiología. Reverte.
  15. Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Introducción a la microbiología. Ed. Médica Panamericana.
  16. Vandevenne, C. A., & Ribes, M. E. (2002). Métodos de análisis microbiológicos de alimentos. Ediciones Díaz de Santos.
24 May 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.