Análisis de Pelicula: Los Olvidados de Luis Buñuel

En este ensayo de una pelicula hablaremos acerca de una obra cinematográfica mexicana llamada “Los olvidados” de Luis Buñuel de 1950. Sinceramente es una película que no había visto antes, así que pienso que será interesante hablar sobre ella.

Un pequeño resumen de la película es que relata la vida de los niños de la calle en México en 1950, al tope de la pobreza, la indiferencia y la muerte. Está basada en hechos reales. Es una película de drama, es un movimiento cinematográfico que nació en Italia en 1945. Intenta reflejar con dramatismo, la realidad económica y social del país.

En 1950, el cine mexicano estaba en su esplendor. El cineasta Luis Buñuel, ya tenía éxito pero él estaba enamorado de nuestro país. La película fue grabada en Nonoalco, en lo que entonces eran los límites norteños de Ciudad de México. Y tenía un propósito, una visión muy fuerte de los niños de la calle. Aquellos de los que nadie habla, nadie ayuda, los que callan, los olvidados.

“Los olvidados” era la primera producción de Luis Buñuel y quería hacerlo todo al máximo de sus posibilidades. La filmó en 21 días entre el 6 de febrero y 1 de marzo de 1950. Pero aunque la cinta es posiblemente una de las galardonadas de su cine, él solo recibió 2 mil dólares por ella y no pudo participar en las ganancias de la misma.

Su nombre original era “La Manzana podrida” y se dice que en realidad, no tenía mucho que ver. Un chico que había que había participado como extra en otras cintas, y un día que audicionó para una película llamada “Tin Tan” se enteró que Buñuel estaba entrevistando para su nuevo filme. El chico hizo audición y se quedó con el papel de “El Jaibo”. Desde su inicio, la cinta tenía problemas, dentro y fuera. El productor llamado Oscar Dancingers se opuso a que se incluyeran muchos detalles que resultaban amorales.

Luis Buñuel, en una entrevista dijo que estaba orgulloso de su filme, “La libertad total no existe, yo jamás he sido libre, yo soy libre cuando cierro mis ojos y estoy conmigo mismo sin que sepa que ya estoy viejo, el sistema de inconformidad es esa tendencia a romperse la cabeza por recuperar la propia libertad, lo que es imposible, es por tanto una inconformidad permanente de la realidad exterior”.

El presidente mexicano Miguel Alemán estaba planeando la industrialización en el país par dejar atrás la agricultura como primera fuente de recursos de las nacionales, pero el cine estaba en su apogeo, y por ello las reacciones ante la película eran tan violentas.

Cabe mencionar que la película de Luis Buñuel en un principio fue rechazada en Ciudad de México, y no alcanzó a estar más de tres días en cartelera, seguramente por mostrar una visión descarnada de las zonas pobres de la grandes ciudades, en la cual es claro que cada día suceden acontecimientos verdaderos ante los cuales la sociedad organizada, entre otras cosas no las hace importante, porque no existe conciencia real de tales cosas, sino un especie de olvido existencial.

“El Jaibo”, es el personaje principal de la película, es un adolescente solitario, enfrentando la vida por no saber quiénes fueron sus padres, generando un comportamiento violento que lo lleva a una lucha de sobrevivencia en las calles. La calle para él, es el hogar que nunca tuvo, y la pandilla es su familia.

La madre de Pedro, refleja la conducta de quien tiene la idea de que su hijo Pedro es el origen de todos los males de la familia. El personaje es como la representación de la sexualidad, de actitudes provocadoras ante los ojos de “El Jaibo”. Por ejemplo, hay una escena en la película donde la madre se ve lavándose las piernas en una tina. Pedro es el hijo que no fue deseado ya que fue producto de una violación que la madre sufrió entre los 13-14 años de edad, su padre falleció hace 5 años, y su madre lo culpa de todos los problemas familiares que hay. Ante esta situación, el personaje hace el papel de un olvidado carente del afecto materno. No obstante, hay en él una buena persona y con deseos por salir adelante. Otro personaje, Don Carmelo, es un músico callejero que es ciego y eso es algo que no le permite ver la realidad. Buñuel hizo ese personaje como un olvidado que mendiga en las calles, es decir pidiendo limosnas.

Lo que noté en la película es que había una cierta frustración y que una de sus prioridades es tener de comer día a día, por ejemplo, existe un personaje llamado “Pedro” que su integridad ha sido lastimada, primero por su madre que no lo quiere, que se mata trabajando para darles de comer a sus hijos, pero le resulta molesto que su hijo mayor que es Pedro no trabaje y se la pase de vago con sus amigos, eso hace que la mamá no le quiera dar alimento. Después por su “amigo” “El Jaibo” que lo hace cómplice de sus malos actos, primero con el caso de Don Carmelo que cantaba y cobraba un $1 por cada canción, ellos lo siguen, lo golpean y le rompen sus instrumentos aprovechándose de su ceguera. Después otro caso fue “asaltar” a un señor sin piernas por no quererle regalar un cigarrillo al “Jaibo”, el asesinato de Julián, lo cual “jaibo” dice que su intención no era matarlo, entre otros actos. Cuando Pedro, se da cuenta que está haciendo mal, quiere remediar sus malos actos poniéndose a trabajar para ayudarle a su mama y así tener que comer, sin embargo ninguno de sus esfuerzos fue tomado en cuenta. En la realidad si existen personas realmente malas y con su excusa de “yo robo por necesidad” cuando miles de personas trabajan para poder llevar comida a casa.

Otro personaje es “ojitos”, es un niño abandonado por su padre en la ciudad prácticamente en una esquina donde Don Carmelo, el señor ciego, que toca música para ganarse la vida a lado de un mercado, de hecho es el mismo ciego que “Jaibo” y sus amigos atacaron. Me sorprendió que Don Carmelo no fue representado como una persona que da lástima, sino que es un personaje, enojón, aprovechado, que intenta abusar de Meche, Meche es una jovencita que ayudo a “ojitos” a escaparse de Don Carmelo.

Desde 1950 a la actualidad, no ha habido muchos cambios, desgraciadamente las

cosas siguen siendo las mismas en nuestro país, sino es que peor, existe el mismo nivel de discriminación y pobreza en los barrios más descuidados, y la delincuencia ha ido en aumento cada vez más, parece como un cuento son fin porque parece que nadie hace nada por nadie, parece que a nadie le importa su país, o siquiera le importa ayudar al prójimo.

En esta película se habla de la verdad en la que los jóvenes están expuestos a llegar a ser un delincuente o alguien sin futuro, cuando nadie les da una oportunidad de cambiar las cosas con las que no están de acuerdo, refiriéndome específicamente a la educación. Y es donde todos se preguntan “¿dónde están las oportunidades para que jóvenes puedan salir adelante?” Cuando existe odio, violencia, frustración, pobreza, discriminación, racismo, etc.

A pesar de que esta película nos hace saber lo que se vivía en los años 50´s, Luis Buñuel trata de mostrarnos el lado más real de estar viviendo dentro de esa sociedad que muchos mexicanos tanto niños, jóvenes y adultos han vivido y están viviendo. Desgraciadamente vivirán así ya que el sistema del gobierno que tenemos no ha variado mucho, sino al contrario esta situación ha aumentado y las generaciones nuevas siguen sin tener alguna oportunidad de sobresalir de este ambiente tan represivo en cual viven día a día en el país.

Me pregunto cuantas personas como “El Jaibo” habrá en nuestro país tan lastimando por tantas personas que han sido olvidadas, por el gobierno, y por la sociedad. Resulta que todos nos podemos sentir identificados con las crudas realidades que se presentan en el filme, aun cuando no estemos “involucrados” o que nos afecte directamente por la pobreza, el crimen, la injusticia y/o el abandono, se presentan temas muy importantes que hasta el día de hoy siguen siendo un gran problema en nuestro país o inclusive en el mundo, tales como la falta de comunicación en los hogares, la explotación de la mujer, el machismo, la falta de un padre en algunos hogares o en otros casos, una madre, las malas influencias en los jóvenes que se hacen parte de pandillas y la casi inevitable perversión resultante, la presencia del desempleo, la ausencia de oportunidades, el abandono, la depresión, la violencia, abusos, entre otros. Estos temas nos tocan, aunque sea como una amenaza.

Como dije anteriormente, “Jaibo” y Pedro chocan mucho ya que uno quiere seguir en la calle y en cuanto el otro quiere salir adelante y hacer las cosas bien, pero entre más tenga contacto con Pedro con “Jaibo” eso no será posible. Y cuando nos damos cuenta que si nos juntamos con malas influencias eso no quiere decir que tú vayas a ser igual, eso ya depende de uno mismo si decide o no seguir los malos pasos o si la persona es fácil de influenciar.

He conocido muchas personas que se dejan influencias por los demás. A mi parecer no soy fan de las películas a blanco y negro, pero me pareció buena la película, aunque no me esperaba el final cuando “Jaibo” asesina a Pedro quien era un niño bueno con deseos de salir adelante, y después “Jaibo” muere a causa de un balazo que le dan en la cabeza. Meche al ver a Pedro muerto, llama a su abuelo, y ambos salen de noche a deshacerse del cuerpo, se me hizo algo crudo, pero es una realidad que se vive todos los días. Es una película cruel y no sólo por la realidad que nos muestra, sino por los niños abandonados que se convierten en asesinos, mujeres despreciadas, niños maltratados y/o maltratadores…

Los niños y adolescentes de la película “Los Olvidados” están obligados por su entorno a comportarse como si fueran adultos. Pero todos carecen de una imagen paterna que les sirva de modelo paterno.

Cuando se trata de una obra surrealista en este caso la película, y en imágenes subliminales es una fina obra de arte, finalmente la película se vuelve famosa, premiada en Cannes y reconocida internacionalmente.

Para concluir quisiera dar mi opinión, yo pienso que este problema que vive México tienes tres respectivos responsables, que son el gobierno, el cual solo ayuda a unos cuantos y la poca que brinda no la tienen personas que realmente la necesitan, y que la educación también es solo para unos cuantos, cuando la educación es algo que debería de ser gratuito y para todos, y si nos ponemos a pensar, realmente no lo es.

Los padres que en lugar de tener más comunicación con sus hijos de preguntarles su opinión, de preocuparse por ellos, solo juzgan, regañan, gritan, etc., y no dan el amor que los hijos necesitan, y la confianza que deberían de tener. Deberían de preocuparse más por los jóvenes, estar más atentos en su educación, en sus amistades y en lo que hacen en sus tiempos libres, ya que muchos usan ese tiempo libre para hacer cosas malas por así decirlo.

Nosotros como adolescentes, sabemos y nos damos cuenta de lo bueno y lo malo de lo que nos hace bien y lo que nos podría hacer mal, hay que tomar conciencia de que nadie es dueño de nuestro destino más que nosotros mismos, nadie nos podrá ayudar, si nosotros no nos ayudamos primero o nos dejamos ayudar y podría aplicar el “ayúdame a ayudarte”.

08 November 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.