Análisis del Poema "La Más Bella Niña"
Genero lirico ejemplos de La soledad y desengaño en La mas bella niña de Luis de Góngora y Argote. La obra trata de la lamenta de una joven ante la perdida de un ser querido. No es difícil perder un amante. Sin embargo, Góngora demuestra que en esta situación, la joven experimenta un momento de flaqueza. Es un poema barroco que es aparentemente sencillo, pero expresa muchos sentimientos. El poeta usa figuras poéticas como contrastes y los paralelismos para concentrar las emociones de amor y soledad.
Ejemplos de la lirica en el siglo XVII que cabe subrayar que era una época de crisis y decadencia. Había muchas graves dificultades económicas que provocan un descontento general. Este desengaño esta reflejado en este poema. Góngora tiene una visión negativa del mundo y siente mucho pesimismo y desengaño. Sigue el estilo barroco, este poema trata con el tema de la insatisfacción de la soledad. Además, por el estilo, Góngora intenta sorprender al lector con el objetivo de conseguir la belleza. Por el culteranismo se dirige los conceptistas a los sentimientos.
También, en este poema, la forma prevalece sobre el contenido. Entonces, la estructura no importa tanto como el mensaje. Usa una manera complicada y difícil de decirlo. Góngora utiliza un léxico culto con numerosos hipérbatos. También, usa metáforas complicadas. La versificación es una mezcla de romancillo y letrilla. Entonces, hay estrofas de versos octosílabos y hexasílabos con rima asonancia y consonancia. Al mismo tiempo, hay versos de arte menor que son hexasílabos y heptasílabos.
Entre ejemplos de literatura lirica en este poema lirico, Góngora cuenta una historia. En la primera estrofa, Góngora introduce la historia y aportarnos el contexto. Hay una chica que se lamenta ante su madre porque su marido se ha ido a la guerra. En el primer verso, hay un ejemplo de hipérbaton como así, “La mas bella niña” (v. 1). Esto es un ejemplo del estilo barroco en que Góngora quiere usar un léxico culto. Es un difícil de expresar que la niña es hermosa. También en esta estrofa, hay un ejemplo de antítesis que es común en el poema. Dice “hoy viuda y sola / y ayer por casar” (vv. 3, 4). Este contraste demuestra que difícil es la perdida de un amante. Es un gran cambio en la vida para un día. Termina con el estribillo que repite en cada estrofa, “dejadme llorar / orillas del mar” (vv. 9, 10). La referencia al mar significa la profundidad de su tristeza.
En la segunda estrofa, la joven recrimina a su madre que la casara tan joven y la ligara a un amor que ahora no esta. Otra vez mas aquí hay un ejemplo de paralelismo y antítesis en “tan corto el placer, tan largo el pesar” (vv. 13, 14). Este contrasta ayuda con expresar el gran cambio que es la perdida del amante. Por eso, hay sentimientos muy fuertes de la tristeza. También, Góngora usa una metáfora en de “las llaves de mi libertad” (vv. 17, 18). Esto significa que ella nunca puede ser feliz de nuevo. Es poderoso porque esta encerrada en el dolor.
En la tercera estrofa, Góngora comunica que los ojos no solo le servirán para mirar sino para llorar. Esto es un símbolo del dolor que la joven siente. Hay un ejemplo en esta estrofa de sinestesia en “el sabroso oficio del dulce mirar” (vv. 23, 24). Mediante el uso de los sentidos, expresa como abrumadora la perdida es. También usa la antítesis cuando dice “guerra” y “paz” (vv. 27, 28). Esto representa la profundidad que es perder tu querido cuando eres joven. Otra vez, el marcado contraste expresa la magnitud de la tristeza que la niña siente.
En la cuarta estrofa, parece que la madre se dirige a su hija diciéndole que refrene su llanto. Para la niña, esto es injusto. Ella le responde que llorar es inevitable. También, ella dice que es inútil que se lo impida o la culpa. Con pasión, ella dice, “si me queréis bien, no me hagáis mal” (vv. 35, 36). Esto es otro ejemplo de paralelismo y contraste. Sin embargo, aquí el contrasto no es entre su vida antes y después de la perdida. Ahora, Góngora usa la antítesis para demuestra su frustración hacia su madre que es otra fuente de desengaño.
En la quinta estrofa, la niña se queja de va a perder su juventud sin aprovechar el amor. El poema es lirico. Entonces, esta estrofa es como un monologo en que la niña comparte todos sus sentimientos. Góngora incluye una pregunta retorica cuando ella dice, “¿Quien no llorará aunque tenga el pecho como un pedernal… mocedad?” (vv. 43-48). También es un ejemplo de simile. Cuando describe los anos de mocedad como verdes, refiere a la naturaleza y la primavera en que todo es nuevo y feliz. Expresa que la perdida de repente ha arruinado su juventud y quitado su alegría. Esto la deja sola y desengañada.
En la estrofa final, ella le pide a las noches que desaparezcan porque es cuando mas nota la ausencia física de su amado. Esto es otra referencia a la naturaleza. La hora del día simboliza la oscuridad de su alma. También, se relaciona tradicionalmente con el encuentro amoroso. Ella desespera de que estará sola. Esta petición final representa su desesperación y demuestra la tristeza que esta obligada a sentir.
En conclusión, entre los ejemplos del genero lirico este poema tiene el tono de desesperación y esto es para comunicar el desengaño con la injusticia de la vida. Góngora usa la lirica tradicional del estilo. Usa muchas figuras poéticas como la antítesis y los paralelismos para concentrar las emociones que lleva la perdida de un amante. Góngora presenta un tema clásico de soledad a través del culteranismo barroco.