Poesía: Manifestación por Medio de la Palabra

Introducción.

Para hablar sobre la poesía de Elicura Chihuailaf, debemos saber antes que nada qué es la poesía.

La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa. A la poesía se le conoce como el género que embellece las palabras.

Antiguamente, la poesía se escribía únicamente en versos, rigiéndose por un conjunto de normas sobre la composición denominada métrica. Según la métrica, los versos se formaban por un número fijo de sílabas (tetrasílabo, hexasílabo, alejandrino, etc.), una determinada distribución de los acentos y una rima, que darían como resultado un ritmo y un tipo de composición particular: copla, seguidilla, redondilla, cuarteto, etc.

Elicura Chihuailaf Nahuelpán es un escritor chileno (específicamente poeta), considerado uno de los más connotados escritores mapuche; su obra es principalmente bilingüe, en mapudungun y español. Él nació en Quechurewe, provincia de Cautín (75 kilómetros al este de Temuco) el año 1952. Su nombre lo traduce como Piedra transparente y su apellido, Neblina extendida sobre un lago.

Su infancia el núcleo fundamental de su escritura, la vivió en un área caracterizada por la ruralidad y la cosmovisión mapuche, como narra en su libro Recado confidencial a los chilenos. Una intimidad en torno al fogón, donde fue adquiriendo el arte de los relatos (nütram) y los consejos de los mayores (ngülam). Este entorno permea su obra caracterizada por ambientes australes y elementos del imaginario mapuche. Esta necesidad de manifestar su riqueza cultural, diversa en su singularidad, fue configurando su condición de «oralitor», esto es, vehículo de la expresión oral de su cultura.

Se tituló de obstetricia en la Universidad de Concepción, pero nunca ejerció como tal.La poesía de Elicura Chihuailaf, habla principalmente de la cultura mapuche, sus tradiciones. Leer esta, nos permite ser más cercanos y conocer un poco más acerca de este pueblo originario.

Una de las cosas que más llama la atención con respecto a su obra es que la escribe originalmente en su idioma natal y luego son traducidas al español (los traduce al español ya que así puede llegar a más personas). Algunos podrían decir que traducirla al español es algo innecesario ya que se puede buscar en internet el significado de cada palabra pero no, al buscar las palabras por si solas en internet el poema pierde su sentido. Esto sucede debido a que las palabras en mapudungun tienen más de un significado.

Desarrollo.

Para comenzar debemos tener en cuenta que la poesía de Elicura Chihuailaf trata mayoritariamente sobre su lugar de origen, cultura y familia. En sus poemas nos habla de algo llamado “El azul”, nos da a conocer también como se siente siendo parte de la cultura mapuche, su relación con la naturaleza y de la importancia que tienen sus antepasados para él y sus creencias.

Si vamos analizando uno a uno los poemas podremos ver que en todos los poemas hay por lo menos una mención del azul, la naturaleza y la familia, por lo tanto es un tema que está muy presente en él. El azul constituye un elemento fundamental para la cultura mapuche. El poeta mapuche Elicura Chihuailaf dice que el azul tiene una connotación mágica- religiosa; es uno de los colores más potentes dentro de la visión del mundo mapuche, representa la fuerza, lo superior y lo que es sagrado para ellos: sus montañas y hondonadas, sus lagos, sus bosques sureños, su cielo.

Cuando el poeta comienza a hablar sobre el azul, dice que el primer espíritu mapuche vino de allí, pero no de cualquier azul, si no que del azul del oriente. El poeta también nos da a entender que el azul para ellos es el lugar de origen y de fin, es un lugar en el que todo es cíclico, es decir, de allá vienes y para allá vas. También se puede relacionar a un lugar donde nuestra alma descansa y encuentra paz. El azul existe en el espíritu y el corazón de cada uno de los mapuches. 

También se puede inferir que el azul sería como un espíritu, ya que en un momento el poeta nos dice “Esa energía azul, continuaba su camino hacia el poniente para encontrarse con los espíritus de los recién fallecidos y juntos regresar al azul de origen”, esta frase tiene un sentido muy importante para el poeta ya que cuenta que esto lo marcó, es decir, esto es algo muy importante que el poeta aprendió de su cultura.

Al investigar y profundizar en la poesía y pensamiento del poeta, podemos ver como él se siente orgulloso de sus raíces y tradiciones. El defiende el nombre de los mapuches (mal llamados araucanos) y explica todo desde el punto de vista de este pueblo o comunidad. En una conversación entablada con una persona perteneciente al pueblo mapuche se le preguntó su opinión con respecto al poeta y su trabajo. Ella contestó que si conocía la obra de Elicura y lo acertada que esta era.

 Además de esto, ella se sentía feliz e incluso orgullosa ya que él se presentó con su poesía escrita en su idiomanatal. Esto último es de gran importancia para toda la comunidad mapuche ya que además de mostrar la realidad de la comunidad lo hacía en su idioma, solo lo traducía para poder llegar a más personas y que el mensaje estuviera bien entregado.

En una entrevista el poeta habla sobre muchas injusticias que sufre su pueblo, en la forma despectiva en que se nombran a las personas mapuches, habla de la discriminación y la mitificación de la cultura mapuche (convertían a esta el algo casi inalcanzable incluso para los mismos mapuches). En la misma entrevista, el poeta se refiere a la poesía de Neruda compartiendo desde su propio punto de vista, dice que Neruda no acierta cuando dice que “se hicieron sombra los padres de la tierra y se anudaron al bosque” ya que esto no da en la esencia de la cultura mapuche (refiriéndose a ese verso en particular).

En muchos de los poemas de Elicura Chihuailaf se habla de la naturaleza y sus propiedades e importancia dentro de su cultura. Entre todos sus poemas el que más destaca es uno en el cual habla en unos versos sobre las hierbas medicinales, pero analizando esto se ve la sabiduría de esta comunidad. 

Cito textual “Brotes de Luna fría (invierno), Luna del verdor (primavera) / Luna de los primeros frutos (fin de la primavera y comienzo del verano) / Luna de los frutos abundantes (verano) / y Luna de los brotes cenicientos ( otoño) / Salgo con mi madre y mi padre a buscar remedios y hongos / La menta para el estómago, el toronjil para la pena / el matico para el hígado y para las heridas / el coralillo para los riñones ”en estos versos podemos ver como el pueblo mapuche aprendió de la naturaleza y se adaptó a esta, aprendió como curar dolores con diferentes plantas y también se dio cuenta de en qué momentos del año era prudente realizar alguna plantación para que esta no tuviera problemas (estos versos se pueden encontrar en el poema “Sueño azul”). 

En el mismo poema se nos habla de la dualidad (algo en lo que creen fervientemente los mapuches), de cómo una cosa no puede existir sin la otra. Un ejemplo de esto último sería que lo bueno no existe sin lo malo. Por otro lado, tenemos otro punto muy importante de la poesía de Elicura Chihuailaf que no podemos dejar pasar, sus antepasados. Como es bien sabido, la cultura mapuche cree en que los espíritus de sus antepasados ​​los guían y protegen mientras tienen vida. En esta poesía, queda claro que no se le ve a la muerte como algo malo, si no como un punto feliz en el cual uno puede volver a ver a la gente que murió, un punto en el que todos se reúnen nuevamente. 

En el poema “Sueño azul” se habla de que para ellos existe un balsero que los lleva a través del río de las lágrimas hasta el país azul. En el poema “La llave que nadie ha perdido” también habla de ellos “Y poesía es el canto de mis antepasados”. Aunque es en menor cantidad, se puede inferir que fueron sus antepasados ​​quienes le enseñaron y acercaron a la poesía. En el poema “Para salvarte vine, me habló el canelo ”también habla sobre sus antepasados ​​pero con una diferencia en relación a los demás textos“ Mas yo quise olvidar el consejo de las Ancianas / y de los Ancianos / por eso estoy enfermo ahora ”en estos versos da a conocer la sabiduría e importancia de la gente mayor. 

El respeto y confianza en los consejos de la gente adulta eran la base del bienestar, esto se ve reflejado también en un verso del poema “Sueño azul” donde dice “Por las noches oímos los cantos, cuentos y adivinanzas a orillas del fogón / respirando el aroma del pan horneado por mi abuela, mi madre, o la tía María / mientras mi padre y mi abuelo —Lonko de la / comunidad— observaban con atención y respeto ”. Se puede inferir que los ancestros le inculcaron al poeta todo lo que él sabe con respecto a su cultura y también el amor por las palabras.

Conclusiones.

Para finalizar, podemos decir que para el poeta es enorgullecedor pertenecer a la cultura mapuche y muy enriquecedora también. Su poesía tiene un gran contenido que nos acerca y enseña un poco más sobre los orígenes del oralitor (así se denomina él mismo, no poeta) y además de su cultura. La forma en la que el oralitor nos habla de la naturaleza, de los ancestros, de lo que significa para el ser parte de la comunidad mapuche es muy importante y de gran valor emocional. Es muy sentimental la forma en la que él habla sobre su familia, tanto así que puede emocionar a cualquiera que lo lea con dedicación.

Si bien antes se había realizado un estudio en conjunto de algunos poemas de Elicura Chihuailaf, hacer este análisis más detalladamente fue de gran importancia para el que le prestó atención. Cabe destacar que hay un poema en el que se encapsula todos los temas importantes (naturaleza, antepasados, el azul y su origen) por lo tanto se mencionó en varias ocasiones. El poema tiene un contenido bastante importante, a más de alguno le debió tocar el corazón con sus referencias. El nombre de este poema es “Sueño azul”, el poema más extenso de Elicura Chihuailaf.

En mi opinión personal, esta actividad fue muy interesante e importante para mí ya que me sirvió para conocer parte de la cultura mapuche. En un viaje que realicé la semana pasada conocí a una mujer mapuche que me ayudó de manera involuntaria a realizar este análisis. Luego de hablar con la mujer mapuche, supe algo de ellos que fue muy importante para mí y se podría decir que esto me marcó, y es que, a pesar de todo lo que los chilenos les han hecho (ya sea el estado o particulares) ellos nos consideran parte de su pueblo, dicen que en nuestra sangre aún tenemos parte mapuche y eso es lo que nos motiva a levantarnos cada vez que caemos, la parte mapuche que llevamos dentro es la que nos mueve a luchar por lo que queremos o necesitamos .

Referencias bibliográficas:

  • Chihuailaf, Elicura. Sueño azul, en “De sueños azules y contra sueños”. Editorial universitaria, 1995.
  • Chihuailaf, Elicura. La llave que nadie ha perdido, en “De sueños azules y contra sueños”. Editorial universitaria, 1995.
  • Chihuailaf, Elicura. Para salvarte vine, me habló el canelo, en “De sueños azules y contra sueños”. Editorial universitaria, 1995.
11 July 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.