Beneficios De La Seguridad Y Correcta Alimentación

Introducción

Una correcta alimentación es la base fundamental para gozar de una vida sana y digna, la cual está de directamente ligada al derecho de a la salud, pero en la actualidad nos encontramos con ciertos factores que no permiten que lo anterior se pueda llevar a cabo como muchos lo esperarían, realidad de más de miles de millones de habitantes de Estados unidos y otros países periféricos.

La actividad del comer para muchos parece ser una de las actividades humanas que con mayor claridad muestra la necesidad de que heterogéneas disciplinas científicas participen en la comprensión y resolución de los distintos problemas que van surgiendo en relación a ello. La comida deviene el nodo de interconexión entre procesos biológicos, sociales, psicológicos y culturales. Sin embargo, en ella la producción científica no parece ser una concurrencia intelectual planificada, donde no se efectuaría una división tácita de disciplinas científicas sino más bien una yuxtaposición de visiones especializadas.

Esta crisis se puede asociar directamente con lo que es en lo social, en malnutrición, hambre y exclusión, que afectan a una parte importante de la población mundial localizada fundamentalmente en los países del Sur, y en los trastornos, enfermedades alimentarias, riesgos nutricionales.

Contexto

El abastecimiento alimentario pasado por un extenso proceso como la progresiva integración en la organización industrial de la producción, la distribución y el consumo de alimentos, haciendo parte de un sistema en el que las formas de mover el sector financiero para consolidar así una economía de la “adquisición’ (Naredo, 2009). Por ello la elaboración y el consumo de alimentos con la agricultura y con el entorno próximo en el que ésta se desenvolvía para insertarse en un complejo sistema desde el que se resuelven las cuestiones, para quién se producen, como se distribuyen y se consumen estos alimentos.

Muchas de las veces que vamos al supermercado o vamos a comer a un restaurante cercano nos hemos preguntado si, ¿estamos comiendo lo que en verdad queremos comer? o ¿nos están imponiendo en el mercado unos productos para ser consumidos? Pero detrás de esto se encuentran las grandes organizaciones que desde la manipulación de las semillas nos imponen que comer, tenemos el claro ejemplo de (Mosanto).

El poder de estas multinacionales fijan las condiciones de venta como los son los precios y la mismas estrategias de expansión de las mismas. Pero si lo vemos desde el otro puntos de vista la encontramos muy bien posicionados en las políticas agrícolas y alimentarias de los países periféricos, donde se logra desmantelar un alto grado de autoabastecimiento alimentario a partir de las políticas de ajuste estructural impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en los años 80 para hacerles más fácil a estos países el pago de una deuda externa cuyo montante se ha ido incrementado desde entonces. La insustituible contemplación del gasto público que se traduce en medidas que pueden ir desde la reducción de las reservas estratégicas de granos para hacer frente a la deuda, hasta la disminución de las ayudas a los agricultores y medidas de sostenimiento de los precios agrícolas, pasando por el desmantelamiento o la privatización de las empresas públicas encargadas del almacenamiento, distribución y comercialización de productos agrarios y alimentarios o la reducción del gasto en investigación agraria, mientras se apoyan los monocultivos de exportación (Montagut y Vivas, 2009).

En todo mercado que cuente con un alto grado de saturación, el aumento del grado de elaboración o alargamiento de la cadena alimentaria, incorporando características y servicios que incrementan las posibilidades de apropiación de valor agregado, se convierte en elemento primordial para conservar o acrecentar la cuota de mercado. La innovación permanente, el lanzamiento al mercado de productos con el carácter de innovadores, pasa a ser una necesidad básica para la amplificación de la llamada clave para la supervivencia, especialmente en determinados sistemas de abastecimiento de lácteos, bebidas, precocinados, enlatados, alimentos perecederos, etc. Esta orientación se dirige a productos más complejos y sofisticados, proporciona un papel central a la investigación y el desarrollo tecnológico, que también puede ser interpretada en automatización de procesos y métodos industriales, en todos los procesos innovadores de transformación orientados a una mejor conservación o dirigidos a utilizar materias primas no tradicionales dando al aprovechamiento de materias alternativas, productos con fines específicos , nuevos procesos encaminados a dotar a los alimentos de nuevas condiciones, envases, y/o embalajes, y otras formas de mejorar la forma en que se reproducen y consolidan estructuras de los mercados y condiciones de competencia. El efecto innovador actúa así como una variedad más entre las barreras de entrada (Delapierre, 1996), derivada de la necesidad de un alto nivel de investigación y desarrollo tecnológico, escalas, costes y niveles de rentabilidad que favorecen la concentración empresarial, a la vez que estimulan estrategias globales en la utilización de recursos y mercados como forma de alcanzar rendimientos óptimos necesarios para los gastos. Por ella en la producción de transgénicos a partir de la biotecnología ha supuesto un cambio cualitativo en la relación entre naturaleza y sociedad, un salto por encima de las barreras biológicas que separan a las distintas especies. Gracias a él, los gigantes de la alteración genética como lo hemos evidenciado en la actualidad, el grupo Monsanto prácticamente monopoliza la producción de semillas transgénicas (ETC group, 2008)-,

Por todo esto es que se ha intentado resolver la crisis alimentaria a la que este sistema nos conduce para ello se requiere pensar y actuar al revés de lo que se nos propone desde dentro. Invertir su lógica, las formas de organización que este pueda tener, el estilo de vida a él asociado, resulta imprescindible para poder construir maneras sostenibles de concebir y de practicar la alimentación. Así lo vienen entendiendo multitud de grupos, asociaciones y movimientos sociales, empeñados en construir o reconstruir modos de alimentarnos y de vivir que vayan a nuestro favor, que supongan una reconciliación con nosotros mismos y con la naturaleza, intentando reconstruir las conexiones que se han dañado por la avaricia y el poder, pero estas son esenciales para el mantenimiento y el enriquecimiento de la vida. A estas intenciones respondía la propuesta de soberanía alimentaria que nos presentaba y que desde entonces no ha dejado de sumar evidencias, argumentos, afanes y experiencias para conseguir que otras maneras de alimentarnos sean mejores y posibles.

Para empezar a analizar se puede decir que desde el punto de vista técnico la alimentación como estilo de vida saludable debe llevarse no solo desde la comodidad de los hogares, sino también desde el área laboral. Esto hace referencia a que la alimentación vista desde el área de trabajo es importante, tan importante que se ha vuelto tendencia científica, base de investigaciones que corroboran para la buena implementación de una metodología de trabajo, y si puede que esto suene a que no tiene nada que ver, pero aspectos tan pequeños como esos son los que forman una base de una vida saludable.

Ahora desde otro de punto de vista se puede decir que cuando no se lleva una vida saludable, suelen tenerse consecuencias, tanto graves como leves; esto suele verse ligado en muchos de los casos por variaciones tanto económicas como sociales, los cambios que estos tengan.

Inicialmente uno de las variaciones y/o aspectos mas importantes a contemplar, son los cambios en la cadena de comercialización de alimentos ya que visto de cierto moto si la cadena comercializadora se ve en decadencia, también la calidad y adquisición de los productos, lo que impide que se cumplan a cabalidad dietas o estructuras alimenticias necesarias.

Los cambios o variaciones alimenticias asi como pueden venir del factor ya mencionado anteriormente, también se pueden ver desde los estratos sociales y la economía que estos manejan, lo cual hace mas difícil un balanza alimenticia, también, la desigualdad alimenticia a nivel global, es otro aspecto que desejora o deteriora una vida saludable, ya que no en todas las partes del mundo los alimentos, son de la misma calidad ni mucho menos aportan los mismos nutrientes, por otro lado, la vida alimenticia saludable en muchos de los casos también suele verse afectada por las dietas de genero, se hace referencia al genero porque tanto, hombre como mujeres, debido a la presión social de mantener un estereotipo, han descuidado su alimentación en donde se imponen dietas de gran exigencia perjudicando en muchos de los casos su integridad física.

Ahora bien, es importante tener claro que para que la integridad del cuerpo se encuentre en optimas condiciones, es necesario que este bien alimentado, lo que proporcionara beneficios tanto físicos, como emocionales y, permitirá que el estilo de vida de cualquier persona sea saludable y de cierto moto envidiable para quien no lleve su vida acorde a lo mencionado anteriormente

Desde otro punto de vista, la buena alimentación se ha venido viendo en nuestra sociedad muy de la mano, con la evolución del hombre, ya que junto con esta se han creado diferentes técnicas de cocción y así mismo de extracción de nutrientes.

Ahora viéndolo de este modo, la comida también ha evolucionado de manera negativa generando la creación de lo que hoy día se conoce como comida chatarra, alimentos que de cierto moto solo incrementan la obesidad, suelen ser alimentos escasos de nutrientes; alimentos cuya creación no solo ha afectado a la población sino también la compra de alimentos verdaderamente necesarios para el organismo.

Para lo anterior es de vital importancia mencionar que muchos de estos alimentos (comida chatarra) ha sido modificada y en gran parte esto suele ser plástico, lo que daña aun mas el concepto de alimentación saludable. De este mismo modo se puede abarcar una temática muy importante y es la influencia masiva que tienen los medios para convencer a las personas de una rutina alimenticia, rutinas que de cierto modo ayudan a que el cuerpo este esbelto.

Conclusiones

La trayectoria que ha tomado en lógica y el funcionamiento del régimen agroalimentario y sus consecuencias, da a conocer un sistema que no esta capacitado para satisfacer nuestras necesidades alimentarias, sino para cubrir los requerimientos de expansión y acumulación sin límites de las grandes organizaciones empresariales que gobiernan el negocio alimentario.

Un sistema que separa la alimentación de la ecología y de la cultura, y que para atender sus objetivos se desconecta de obligaciones en relación con las condiciones de reproducción de la sociedad y de la vida. Un sistema agroalimentario que para afirmarse procura la exclusión de formas y modelos alimentarios, de conocimientos y recursos, e impone su “integración”, -subordinación-, a los circuitos globales corporativos, alimentando así procesos de “acumulación por desposesión”. Un sistema que niega la autonomía y la capacidad de actuar, tratando de imponer un modelo alimentario que no es ni sostenible ni generalizable.

Por todo lo anterior, resolver la crisis alimentaria a la que este sistema nos conduce requiere pensar y actuar al revés de lo que se nos propone desde dentro. Invertir su lógica, sus formas de organización, el estilo de vida a él asociado, resulta imprescindible para poder construir maneras sostenibles de concebir y de practicar la alimentación. Así lo vienen entendiendo multitud de grupos, asociaciones y movimientos sociales, empeñados en construir o reconstruir modos de alimentarnos y de vivir que vayan a nuestro favor, que supongan una reconciliación con nosotros mismos y con la naturaleza, recomponiendo las conexiones que, rotas por la avaricia y el poder, son esenciales para el mantenimiento y el enriquecimiento de la vida. A estas intenciones respondía la propuesta de soberanía alimentaria que nos presentaba ya en 1996 Vía campesina y que desde entonces no ha dejado de sumar argumentos, afanes y experiencias para conseguir que otras maneras de alimentarnos sean posibles.

Referencias:

  1. Delgado,M.(2010) EL SISTEMA AGROALIMENTARIO GLOBALIZADO:IMPERIOS ALIMENTARIOS Y DEGRADACIÓN SOCIAL Y ECOLOGICA
  2. Almeida, E; SCHOLZ, V. (2008) SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, Chile, Santiago de chile.
  3. Diaz, C; Garcia, I.(2014) La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo alimentario
  4. Sanzs, J. (2008) Aportaciones de la sociología al estudio de la nutrición humana: una perspectiva científica emergente en España, España.
17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.