Ceguera Social: Análisis de la Película "La Ceguera"

¿Acaso aún seguimos ciegos?  A partir del ensayo sobre La Ceguera pelicula de José Saramago, en donde narra una historia sobre una infección que se propaga en una ciudad sin nombre, causando una ceguera en la que los afectados ven todo blanco contrario a la ceguera normal. Con esto quiero simular la situación de otra perspectiva tomando puntos clave del relato donde se ven las actitudes de los personajes en conjunto y por si solos para interpretar si la ceguera se puede tomar como una metáfora, explicar que no se quedaron ciegos literalmente, sino para representar como los humanos estamos constantemente ciegos por conveniencia o por la jerarquía de valores que nos han implantado como sociedad. Siguiendo esta ideología explicar por qué las personas que habitan en la sociedad de esta obra actúan de la forma en que lo hacen.

Hace falta mencionar en este ensayo sobre La Ceguera pelicula completa que la obra cinematográfica está basada en el libro y una de las causas principales del relato es la importancia de porqué es el sentido de la vista el que se les quita a las personas. Por parte de muchos psicolingüistas se ve que la vista es el sentido al que más relevancia se otorga debido a que la mayoría de las actividades dependen de éste. Privar a las personas de la vista, específicamente, aquellos que no estaban acostumbrados a no tenerlo o que no nacieron con esa discapacidad, pone el entorno en una situación bastante rígida para los personajes. Claro también se puede tomar en cuenta como al quitarles la ventaja de la vista se amplifican los sentidos, pero aquí lo importante es averiguar que pasa a la hora de que nadie te puede ver hacer nada, ¿de qué manera vamos a actuar?

El autoengaño es una polémica difícil de explicar ya que no proviene solamente del concepto de no querer saber la verdad y hacerse el ciego, sino desde la actividad mental individual a la dinámica de toda una sociedad. Los humanos tienen algo que se llama una atención selectiva en la que nuestro cerebro realiza un proceso de habituación en el cual desatendemos a los estímulos ya conocidos y no les prestamos atención consciente, consiguiendo centrar nuestro foco atencional en una única tarea. Lo diferente de esto es que la atención selectiva no sólo funciona para destacar en ciertas áreas o poder terminar tareas asignadas sino, el cerebro agarrando los estímulos como el miedo o la desconfianza, lo usa también para encontrar la salida más fácil o, en este caso, nos deja ciegos a lo que pasa detrás de las cortinas para poder seguir con la vida de una forma más cómoda o regular, por decirlo así. Daniel Goleman lo dice en su libro El Punto Ciego “los marcos crean la realidad social enfocando nuestra atención en el asunto inmediato y desviándola al mismo tiempo de todo lo que no tenga una relación directa con él” (2008, pág. 30) apoyando un punto clave: como nosotros buscamos en situaciones como esas sobrevivir, y en la sociedad se refleja de muchas maneras y con muchos ejemplos; cuando una señora ve de fondo que están asaltando a alguien pero prefiere no intervenir por el hecho de que no le hagan lo mismo, volviéndose ciega ante la situación. Esto no solo lo podemos ver con la forma en asaltos o personas que salen lastimadas y los mismos vecinos siguen su camino sin ver por los rabillos del ojo, se aprecia cómo la sociedad aplica reglas o nos hace callar con cosas que nos puedan lastimar a nosotros o a nuestras familias.

En la película se ve cómo los personajes pierden su humanidad, pero, también es algo que constantemente está presente en el ahora, no estamos viendo la foto completa de cómo se deberían manejar las cosas; una de las formas en las que los ciegos se estaban rigiendo era por medio de líderes sin experiencia que usaban el poder a su conveniencia, ya sea para algo sexual o para obtener bienes materiales, que no sirven en un mundo donde nadie tiene la capacidad de observarlas, pero de alguna manera afectan a los individuos más débiles. Actualmente es una forma en la que se puede explicar la política o cómo se maneja el gobierno no es la manera en que debe ser; mucha gente afectada, pobres, muertos, hambruna, pero la mayoría de las personas siguen su vida bien pensando que su país, cuidad o estado en el que habitan es perfecto o los defectos que tienen son mínimos, cuando detrás de cada persona que está bien de salud o económicamente, hay otras diez en algún lugar del mundo que están siendo afectadas por como nosotros llevamos nuestras relaciones, en el documento de ¿Una Sociedad Transparente? Gianni Vattimo nos dice que “si con la multiplicación de las imágenes del mundo perdemos el «sentido de la realidad», como se dice, no es en fin de cuentas una gran pérdida” (2000, pág. 66) explicando que no sólo es por medio de los jurados o de los de más alto poder, también de los medios de comunicación que se aprovechan de esto dándonos las noticias que nosotros queremos escuchar y no los que en verdad necesitamos saber.

En el relato de José Saramago se puede ver como una infección propagada a través de todas las personas, a excepción de una, y ellos pierden su individualidad, humanismo y como la sociedad se arroja a la basura, pero hoy en día hay un término con el que se puede comparar que es la ceguera moral, y se puede reflejar en las actitudes que tenemos al dejarnos llevar por una ética falsa, compuesta por nosotros para pensar que estamos en lo correcto. La ceguera no está solamente en los ojos morales de los actores en ciertos aspectos, está contagiándose también en toda la sociedad, que contempla pasiva y permisivamente la corrupción y nada hace para impedirla, incluso es tanta la ceguera e incoherencia de la gente que, a la hora de las elecciones para las responsabilidades políticas, no son capaces de ver que vuelven a elegir a los mismos corruptos que les están robando dinero, oportunidades y esperanzas. Esa sensibilidad embotada se realimenta con el comportamiento insólito de mucha gente, quizás la mayoría, también niños y adolescentes, que disfrutan dedicando su tiempo libre de distracción y descanso, hasta pagando dinero para ver sin prisa violencias, muertes, asesinatos, crímenes horrendos, destrucciones masivas en películas de cine y televisión que presentan descarnadamente la crueldad y el terror, convertidos en espectáculo. Estamos bombardeados por tantos y constantes estímulos que nuestra sensibilidad termina acostumbrándose a ver el sufrimiento trágico de los demás sin inquietar nuestra afectividad y conciencia. El sufrimiento de muchas personas que están en nuestro entorno social resulta pálido e insignificante para sentimientos reprimidos por la sociedad.

Para poder superarse a sí mismos con tantos problemas actuales que se tocan, es necesario trabajar en un conjunto, en la obra de la ceguera salen adelante en la mayoría de las situaciones cuando cierto grupo se forma y se hacen lazos de confianza en entre ellos. Con la sociedad actual no es así; se dividen por familias o amigos y no en conjunto, en una revista de ciencias sociales varios autores insisten que “los seres humanos están incompletos sin los demás, a pesar de que se ha vendido una idea del individualismo y la autosuficiencia híper racionalizada”. (2016, pág. 4) Es necesario explicar esto y dar a entender que uno sin el otro no sale adelante y sin ver solo las negativas, las cosas buenas que han salido de la política o de las reglas y normas que han surgido para regular a la sociedad brotó entre un conjunto de gente llegando a esos acuerdos. La pérdida de vista es de alguna manera, la pérdida de la razón que construye la gente, quienes se están volviendo ciegos porque no se han dado cuenta que nuestra manera de vivir es totalmente errónea. No se puede ser insensible a los días que los personajes vivieron confinados en un antiguo manicomio que ya no funcionaba como tal y que las autoridades de gobierno decidieron darle ese uso. Al ir conociendo los hechos que ahí se suscitaron vamos advirtiendo la avaricia, crueldad, suciedad e indiferencia, llevándonos a momentos asfixiantes donde se ponen de manifiesto las miserias humanas. Pero si se debe de ver más allá para poder mejorar.

En conclusión de la pelicula ensayo sobre La Ceguera pienso que toda la ceguera fue real por la forma tan explícita en que se descubre la forma de actuar de todos los personajes, afectando a otros pero, es una analogía, obviamente, si no se busca únicamente suspenso ficticio que nos pone en la situación del y si nosotros fuéramos ciegos, nos privaran de ese sentido aparte de luchar con nuestras vidas cotidianas, cómo actuaríamos y observando el gran ejemplo que pone el autor sabemos la manera de actuar de los personajes y la sociedad en conjunto buscando solamente el beneficio propio, tratando a los demás como animales. ¿Acaso aún seguimos ciegos?   

08 November 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.