Crisis Alimenticia Y Económica De Países Latinoamericanos

En la actualidad, las crisis de pobreza y hambruna por la que atraviesan países latinoamericanos y caribeños es una de las problemáticas más alarmantes a nivel global.

Según el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (SOFI) aproximadamente 821 millones de personas, 100 millones de personas más que la población de toda Europa, sufrieron de hambre en el 2017.

La pobreza es la causa de muchos problemáticas, entre ellas la hambruna, las sociedades más pobres están, en su mayoría, ubicadas en las zonas rurales, donde los servicios básicos no están al alcance de todos; desafortunadamente en la mayoría de estas zonas los alimentos “buenos”, es decir, aquellos con una alta calidad nutricional son muy escasos y muy poco accesibles, por otro lado, America Latina y el Caribe son constantemente azotados por fenómenos naturales, por lo cual deben estar preparados para enfrentar cualquier tipo de adversidad, la falta de políticas preventivas en estos países ocasiona que la población no pueda salir adelante, tan fácilmente, tras estas adversidades.

Por consecuente, es imperante que se implementen políticas públicas para poder regular la calidad de los alimentos, su oferta, su accesibilidad y, sin duda alguna, implementar programas de prevención de desastres naturales para evitar la repercusión de estos en la disponibilidad de alimentos.

Antecedentes históricos:

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concentración política. Su membresía incluye a 33 países de America Latina y el Caribe .

En la primera declaración de la CELAC se considera la importancia de la seguridad alimentaria, antecedente del Programa Latinoamericano y Caribeño de Erradicación del Hambre y la Pobreza, donde se plantean los cuatro pilares de la seguridad alimentaria que son: acceso, disponibilidad, uso y estabilidad.

Durante la III Cumbre los 33 países adoptaron formalmente el “Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre en la CELAC 2025”, este plan se fundamenta en una política de doble vía que consiste en dar solución a las problemáticas sociales de manera inmediata, mientras que también, de forma complementaria, se ponen en marcha estrategias a lago plazo (FAO).

El Plan CELAC 2025 tiene cuatro pilares básicos que buscan fortalecer todos los aspectos de la seguridad alimentaria.

  1. Pilar 1: Estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de políticas públicas nacionales y regionales.
  2. Pilar 2: Acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y nutritivos para todas la personas.
  3. Pilar 3: Bienestar nutricional para todos los grupos vulnerables.
  4. Pilar 4: Garantizar la estabilidad de la producción y la atención oportuna ante desastres de origen socio-naturales.

 

En América Latina y el Caribe se estima que alrededor del 46% de la población rural vive en pobreza y de este un 28% en pobreza extrema según estudios del CEPAL en 2017.

Importancia de la discusión del tópico con respecto a su política nacional

La agricultura familiar de America Latina y el Caribe es una de las principales fuentes de empleo en las zonas rurales, sin embargo, también presenta altos índices de pobreza e inseguridad alimentaria.

La pobreza y el hambre, de las agriculturas familiares, se redujeron considerablemente en Chile y Brasil, países reconocidos por sus políticas de apoyo e inclusión de la agricultura familiar, estoy indica que es indiscutible fomentar la inclusión de la agricultura familiar, para que, los productores no sufran de pobreza.

La República de Chile puede ser de gran ayuda para países cuyos índices de pobreza y hambruna sean mayores, se han implementado en Chile políticas como ya las mencionadas con anterioridad, que consideramos que su reproducción puede beneficiar a un gran número de naciones, además, Chile forma parte de la primera Red regional en América Latina y el Caribe cuyo propósito es garantizar que los alimentos lleguen a quienes mas los necesitan y que los agricultores familiares puedan vender su producción a precios justos.

Situación actual

“Chile también se ubica entre los países con menor porcentaje de pobreza extrema con una tasa inferior al 5%, lo mismo que ocurre en Argentina, Costa Rica y Uruguay.”

Su índice de pobreza es del 10.7% según el CEPAL en 2019.

Además, se logró reducir la pobreza y el hambre de las agriculturas familiares, debido a las políticas de apoyo en inclusión

Propuestas

“Una forma par poder erradicar el hambre es fortalecer la agricultura familiar y crear sistemas agroalimentarios inclusivos”, para que de esta forma, las personas que producen los alimentos, que se consumen, no tengan que padecer hambre ni pobreza. Crear, además, sistemas de abastecimiento y comercialización de alimentos, para así, proveer una oferta estable y mejorar la accesibilidad, de los mismos, para la población.

De igual manera, se debería implementar una política de internacionalización de la agricultura familiar ya que “muchas veces la agricultura familiar puede reunir todas las condiciones necesarias para exportar sus productos, pero no tener el apoyo necesario, los mercados exteriores parecen inalcanzables”.

Introducción

Cuando hablamos de escasez de agua en América latina hablamos de uno de los continentes más ricos en agua, sin embargo, 34 millones de personas, según el Banco de Desarrollo de América Latina, aún no tienen acceso a esta; América Latina cuenta con una tercera parte del agua dulce del planeta, esto quiere decir que cada persona al año cuenta con 22.9 m³ de agua. Ando en cuenta lo anterior es absurdo hablar descanses de agua en América Latina, sin embargo la falta de cultura respetuosa y social del agua, y su mala distribución a lo largo del continente han provocado que este terrible hecho sea una problemática global.

El 2015 América Latina y el Caribe había alcanzado un 95% en la cobertura de servicios básicos de agua, pero no todos eran gestionados de forma segura, es decir, existía un acceso al agua libre de contaminación únicamente de un 65%. Los datos más alarmantes es que el 80% del agua querido en latinoamérica eso tiene de las lluvias que tan sólo unos meses del año, provocando así, una sobresaturación en esos meses y escasez en el resto.

América latina están lejos de alcanzar la meta de acceso universal del agua establecida por la Organización de las Naciones Unidas, en la declaración Latinoamericana del Agua dice que: “los estados y pueblos de latinoamérica de un fomentar una cultura social del agua”. También “se debe consolidar una adecuada base científica y tecnológica sobre los sistemas hídricos”.Este documento detalla varios puntos, entre ellos, que la obtención de agua es y debe ser un derecho fundamental.

Según la ONU, el problema tiende a empeorar, considerando que la mayor parte del agua está contenida en los océanos y glaciares, el porcentaje que queda disponible para el uso de los seres humanos es mínimo, un 20% de la población no dispone de agua, o en su defecto de la que disponen no es sana.

Importancia de la discusión del tópico con respecto a su política nacional

La República de Chile presenta problemáticas de acceso al agua, al tener un territorio nacional muy extenso la distribución desigual de este bien provoca escasez en muchas zonas de esta nación. Y, sin embargo, a pesar de que Chile se encuentra fuera de la zona de escasez según los límites establecidos por las Naciones Unidas más de 400,000 habitantes no tienen acceso al agua potable.

El mal uso de los ecosistemas celular al doctor y nacional provoca que estas pierda la capacidad de retener y almacenar agua. La dirección General de aguas de Chile, en 2018, estuvo vigente siente decretos de escasez de agua equivalentes a 72,542 km², lo que representa el 9% de la superficie total del país.

Casi la mitad de la población indígena de América Latina viven son las urbanas, pero, esto no significa que vivan en la zona céntricas de las ciudades, ellos viven en las zonas más marginadas, menos higiénicas e inseguras.

Situación actual

En 2018, Chile, tuvo alrededor de siete decretos de escasez de agua equivalentes al 9% del territorio nacional. La disponibilidad del agua en Chile ha disminuido un 37% en algunos sectores del país.

Ulrike Broschek, líder de Escenarios Hídricos 2030, sostiene que el 44% de las causas de los problemas hídricos se relacionan con una deficiente gestión del recurso.

Según las Naciones Unidas, la gente necesita una promedio de 100 litros de agua diariamente para satisfacer sus necesidades, sin embargo, en las zonas rurales de Chile, como en Petorca difícilmente se logran distribuir entre 40 y 50 litros por persona.

Afecta al país

La escasez de agua afecta a 400,000 chilenos diariamente, como se mencionó con anterioridad, Chile está pasando por una crisis en materia sanitaria. El más uso y la mala distribución del agua ha provocado que el número de comunas del país haya aumentado considerablemente, hasta llegar, en 2018, a 76 comunas en condiciones de escasez hídrica.

Se estima que para el 2050, el agua de la que se dispone en Chile se reduzca a un tercio de lo que es actualmente, en algunas regiones.

“Con el el 76% de la superficie de Chile hoy afectada por sequía, desertificación o suelo degradado y una “huella hídrica” diaria de 3.200 litros de agua por cada chileno, el estudio internacional muestra que la situación de Chile es tan compleja que para 2040 se asemejará a la emergencia que enfrentarán países africanos como Namibia o Botswana.” comentó el director de Greenpeace, Matías Asún

Conclusiones

Existen proyectos que han beneficiado muchos países con logrando un desarrollo sostenible. En Chile los servicios abastecimiento de agua y saneamiento son de propiedad privada o están operados por actores privados. El Ministerio de Obras Públicas de Chile es el que promueve el abastecimiento de agua y el sentimiento en la zona rurales a través de su Departamento Programas de Saneamiento.

La República de Chile considera de vital importancia la implementación de políticas públicas y de educación, para así poder desarrollar un compromiso social y una cultura del agua.

Otra de las propuestas sería la inversión de un 0.3% del PIB hacia la mejora y creación de infraestructuras hídricas que permitan la universalización de los servicios de agua potable, ya que el gasto promedio que nos mandó servicio de abastecimiento de agua representan desde el 1% y el 2% del PIB.

Finalmente, República de Chile considera que se debe apoyar al desarrollo de proyectos que permitan la desinfección del agua con nuevas tecnologías y su uso en comunidades indígenas.  

22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.