Dependencia, Neoliberalismo y Desarrollo Sustentable en América Latina
Me interesa el tema de 3 teorías del desarrollo económico: dependencia, neoliberalismo y desarrollo sustentable en México. Ensayo, aún así, va a revelar este tema en relación con toda Latinoamérica.
Resumen
Las teorías del desarrollo sugieren la necesidad de considerar el impacto sectorial de liberalización para diferenciar las políticas que consideren las diferencias de los sectores, a fin de asegurar un mayor nivel de la justicia social y calidad de vida.
En este trabajo se analizan desde un análisis crítico, las principales posturas de las teorías del desarrollo económico: Dependencia, Neoliberalismo y Sustentable. Para esta discusión, se sustentan algunas premisas basadas en los fundamentos de las mismas para una re-coordinación de las interacciones de intercambio y movilizar los agentes de desarrollo económico de la sociedad.
Palabras Clave: Teoría, Desarrollo, Dependencia, Neoliberalismo, Alternativo.
Abstract
Development theories suggest the need to consider the sectoral impact of liberalization in order to differentiate policies that consider differences in sectors, in order to ensure a higher level of social justice and quality of life.
In this paper, the main positions of the theories of economic development are analyzed from a critical analysis: Dependence, Neoliberalism and Sustainable. For this discussion, the main premises would be based on their foundations in other to supported a re-coordination of exchange interactions and mobilize the agents of economic development of society.
Key Words: Theory, Development, Dependence, Neoliberalism, Sustainable.
Introducción
El concepto de desarrollo económico se ha generalizado y hecho un poco más del dominio popular en la época moderna, sin embargo, sus raíces y el debate sobre qué es y que lo genera se puede rastrear hasta tiempos remotos. Para muchos autores, como Sunkel y Paz (citados por García, 1990), el fenómeno que detonó que se fuera generando una brecha social, cultural, política y económica entre países fue la Revolución Industrial, en el siglo XVIII.
Este acontecimiento histórico generó que en algunos países (que después serán conocidos como centrales y desarrollados) se diera una revolución en la capacidad productiva, aprovechando los recursos naturales y la mano de obra de las llamadas zonas periféricas (países subdesarrollados). Estás, desde esos tiempos, fueron adaptadas estructural e institucionalmente a las necesidades de, las zonas “revolucionarias” del centro.
Pero en sí, ¿Qué es el desarrollo económico? Se tiene una idea de donde empezó a generarse, pero el concepto como tal es uno de los más comentados en el ámbito. El economista ganador del Premio Nobel en 1998, Amartya Sen (1999) en su libro Desarrollo y Libertad, nos dice que el desarrollo es “un proceso de expansión de las capacidades de que disfrutan los individuos”, entendiéndose como la mejora de oportunidades para las personas, permitiéndoles mejorar y expandir sus capacidades. Taylor (2004) lo define como el “proceso de crecimiento mediante el cual los países incrementan los ingresos per cápita y se convierten en industrializados”.
Con el pasar de los años se han establecido una serie de teorías que tratan de explicar cómo y por qué se da el desarrollo económico en los países, hipótesis que incluyen desde cambiar las formas de pensar de los individuos, el papel que juegan las instituciones en él, hasta ver el desarrollo como una cuestión de poder. En el presente documento se analizarán tres teorías del desarrollo: teoría de la dependencia, Neoliberalismo y al desarrollo sustentable, partiendo de sus principales planteamientos, con la finalidad de analizarlos desde una perspectiva crítica.
Teoría de la dependencia
Si bien la teoría de la dependencia surge a partir de la necesidad de explicar el subdesarrollo latinoamericano desde una perspectiva teórica marxista, que encontraba su objetivo en contraponer aquellas teorías del crecimiento de los países centrales, por medio de instituciones regionales latinoamericanas como la CEPAL y otros centros académicos del área.
La teoría de la dependencia centra el desarrollo en los mercados domésticos, el papel del sector industrial nacional, generación de demanda agregada mediante incrementos salariales que aumentan los niveles de vida. Las teorías anteriores centran su objeto de estudio en el estado nación, a diferencia de las dos siguientes cuyo objeto de estudio toma otras perspectivas.
Como toda nueva corriente de pensamiento social, sigue una trayectoria explicativa de la historia y realidad latinoamericanas con bastante incongruencia y con muy poca articulación entre los elementos conceptuales que plantean como opción teórica. Cueva (1976) puntualiza que las ventajas o inconvenientes generados por los recursos de cada región no clarifican la lógica capitalista, ni esclarecen las aptitudes diferenciadas para la acumulación. Señaló que sólo los conceptos marxistas de fuerzas productivas, relaciones de producción y lucha de clases facilitan el análisis de esta.
Las ideas sobre la dependencia se constituyeron, en este sentido, en un catalizador intelectual en la medida en que, afirmando la especificidad de la formación histórica latinoamericana en contraste con la formación de los ‘países centrales’, pusieron en duda, de manera más Q menos global, lo que se tenía por establecido en las teorías convencionales del desarrollo capitalista.
Con estas raíces teóricas firmemente plantadas en la economía política marxista, los trabajos sobre la dependencia dejaron de lado todas las consideraciones de valores e ideas y culpó de la pobreza del Tercer Mundo a las corporaciones multinacionales y sus gobiernos protectores.
Gunder (1967) sostuvo que las relaciones de dependencia en el mercado global se reflejaban en las relaciones de dependencia estructural dentro de los Estados y entre las comunidades. Aunque existen diferencias entre los enfoques de la dependencia, generalmente la pobreza es explicada como un resultado de las circunstancias particulares de la estructura social, el mercado laboral, la condición de explotación de la fuerza de trabajo y la concentración del ingreso.
Una de las principales críticas actuales de la teoría de la dependencia y de la modernización es que ambas continúan basando sus supuestos en los resultados en los estados-nación. Este es un punto importante que nos permite separar las escuelas antes mencionadas de la perspectiva teórica de los sistemas mundiales o de la teoría de la globalización. Estos últimos movimientos enfocan su atención principalmente en los vínculos entre países, especialmente aquellos relacionados con el comercio, los sistemas financieros internacionales, la tecnología mundial y la cooperación militar.
Las principales críticas de la teoría de la dependencia se han centrado en el hecho de que esta escuela no provee evidencia empírica exhaustiva para justificar sus conclusiones. Además, este enfoque utiliza un alto nivel de abstracción en su análisis.
Otra crítica es que el análisis de la dependencia considera perjudiciales los vínculos de estos países con las corporaciones transnacionales mientras en verdad estos vínculos pueden ser utilizados como medio de transferencia de tecnología. Referente a esto es importante recordar que los Estados Unidos fue una colonia y que este país tuvo la capacidad de romper el círculo vicioso del subdesarrollo.
Neoliberalismo
La denominación de “neoliberalismo” apareció a mediados del siglo pasado; y en la década de los sesenta, algunos autores alemanes la empleaban para referirse al liberalismo social y a los teóricos de la economía social de mercado, de Wilhem Röpke y otros, cuyas teorías eran “nuevas” con relación al liberalismo precedente. Aunque estos autores comparten algunos planteamientos y preocupaciones con Peter Berger, Daniel Bell y otros autores representantes del neoconservadurismo, se diferencian de ellos en aspectos significativos (Lepage 1978, Hinkelammert 1984, Vergara 1984 y 1999).
Si bien en los últimos años ha tenido difusión como mecanismo de regulación económica del capitalismo por la vía del mercado, Lo que proclama no es más que la convergencia en el mercado de los intereses privados de los capitalistas y el, mecanismo regulador sería la mano invisible, la cual daría como resultado una intervención nula del Estado en los asuntos económicos y por tanto un liberalismo económico.
El Neoliberalismo como teoría económica de moda para alcanzar el desarrollo ha sido quizás la más difundida por todo el mundo, lo cierto que, si bien se ha logrado expandir a costa de la globalización, la libre concurrencia de todos ante el mercado ha acentuado aún más las diferencias y esto es reconocible en todos los ámbitos. La amplia difusión que ha tenido esta teoría no la hace escapar a las fuertes críticas que cuestionan su funcionamiento y a no pocos hace recordar la vigencia de las ideas keynesianas sobre el Estado de Bienestar Social, que demostró que el Estado regulando la economía lograba distribuir la riqueza de modo más equitativo que el mercado.
No obstante, pese al fin que se les haya dado a las políticas neoliberales, son una muestra del desarrollo del pensamiento económico burgués, y por tanto un nuevo enfoque sobre el carácter natural del capitalismo. El hecho de que el sistema capitalista posea la cualidad de mostrar un desenvolvimiento recurrente, en forma de tendencias, demuestra que en la medida en que éste se desarrolla aparecen nuevos modelos de desarrollo llevados a cabo por nuevos economistas, este carácter dinámico de la economía es lo que hace de ella una ciencia cada vez más apasionante.
El camino hacia el desarrollo se vuelve cada vez lejano, por lo nos obliga a pensar con pesimismo sobre el tema en cuestión, dejando la disyuntiva sobre su alcance. Por tanto, el camino a seguir no se conoce, sólo se conoce que no pueden ser los caminos trillados por la humanidad, reconocer esto constituye en nuestra modesta opinión la condición indispensable para encausar objetivamente el camino hacia el desarrollo.
Podrían hacerse muchas críticas sobre el neoliberalismo. De las principales es que estos cuestionamientos afectan al núcleo central de esta teoría, e implican la crisis del paradigma neoliberal. Sin embargo, los autores neoliberales no han respondido a las importantes críticas que se han formulado a su teoría desde los años cuarenta del siglo pasado, las cuales se han ampliado y diversificado en las últimas décadas. (Vergara, 2003)
La vigencia del neoliberalismo, pese a su evidente crisis teórica -de modo análogo a lo que sucedió con el paradigma tolomeico, según Kuhn-, se debe en mucho mayor medida a razones políticas y económicas, que a la consistencia de su teoría (Kuhn 1973).
En ese sentido, puede decirse que el Neoliberalismo está inspirada en el sistema político norteamericano en el cual, históricamente, ha sido muy estrecha la relación entre dirigentes políticos y empresarios. En este sentido, tiene razón Lechner: la utopía neoliberal conlleva el fin de la política como debate sobre los modos posibles de organizar la sociedad y de tomar las decisiones colectivas. La política se convertiría en mera administración del único y definitivo orden social. (Vergara, 2003).
Desarrollo sustentable
La ecología política analiza las sociedades en pequeña escala, la división internacional del trabajo y contribuye al debate del desarrollo presentando conceptos tales como desarrollo sustentable y ambiente global.
Según Hernández (2008) las teorías de la sustentabilidad del desarrollo dieron lugar a los modelos neoliberales que impusieron el mercado como factor esencial para regular las relaciones entre la producción y el medio ambiente mediante la consolidación de instrumentos económicos que aniquilaron las políticas públicas de control estatal. Donde los grandes capitales corporativos transnacionales invirtieron en naciones pobres que las requerían para acelerar su desarrollo, a cambio de la explotación de los recursos naturales y mano de obra barata con resultados desastrosos para el medio ambiente. Para lo cual cree que es algo imperativo de los países industrializados para un mayor crecimiento económico mediante la promoción de las actividades industriales debilita la sustentabilidad del desarrollo a largo plazo.
Algunos autores consideran que la teoría del desarrollo sustentable ha fracasado porque entre algunos de sus resultados está dejando a más de una tercera parte de la humanidad con algún tipo de hambre y sin condiciones sanitarias, una deforestación creciente que aniquila a las selvas de las amazonas y de África consideradas los pulmones del mundo. El impacto de las crisis financieras en la pobreza, la desigualdad y el desarrollo sustentable ha aumentado en la misma proporción en que las crisis se han profundizado y se han hecho más frecuentes. La pobreza, la desigualdad social y la exclusión son amenazas a la seguridad humana y obstáculos para obtener el desarrollo humano sustentable. En términos generales, hay necesidad de fortalecer la sustentabilidad de las capacidades individuales e institucionales de los pobres para establecer las demandas de acuerdo a sus necesidades (Hernández, 2008)
Para que la sustentabilidad tenga sentido se requieren acción y cambio en todos los niveles conjuntamente (Sutcliffe 1995: 43-45). Por lo tanto, es necesario que exista coherencia y agregación entre los diferentes niveles, en donde las acciones nacionales deben ser tener correspondencia con las decisiones locales y estar respaldadas por acuerdos internacionales.
El mito del desarrollo sustentable en América Latina pasa por el filtro de la ganancia económica (de ahí que se hable de mercados de agua, prohibiciones, servicios ambientales, vedas y castigos para quien contamina más, sin un punto de vista integral y verdaderamente ecologista) y deja de lado otras “ganancias”, es decir, metas, como la equidad del ambiente, que no presentan una ganancia económica desde el punto de vista de la ideología neoliberal y que por ello son pasadas de largo y manejadas solo en discursos vacíos (como el mismo concepto de desarrollo) (Licea, 2014).
Para que Latinoamérica salga de la pobreza es necesario que las empresas transnacionales latinoamericanas tengan acceso al plus producto de la aldea global que solo podrán lograr a través de “su poder económico-político-cultural y de las tecnologías de punta, los cuales, a su vez, se nutren de la ciencia de excelencia; de tal manera que empresas transnacionales, tecnología de punta y excelencia científica forman una unidad indisoluble que determina la sustentabilidad y las condiciones de vida de una nación.
Metodología
Para la realización del ensayo se abordaron los fundamentos principales de las siguientes teorías del desarrollo: Dependencia, Neoliberalismo y el Desarrollo Sustentable, para posteriormente realizar un análisis crítico de las diferentes posturas de los autores que las abordan.
Conclusiones
De acuerdo a Weaver y Rockman (1993) “…las respuestas que los países recientemente democratizados tengan ante los retos y desafíos que les plantea el desarrollo económico y la integración política y social de sus pueblos, dependerán en medida importante de la opción de diseño institucional que adopten” Por tanto, los sistemas democráticos también tienen limitaciones para ofrecer políticas públicas sustentables.
En este sentido, sin duda han sido diversas las teorías del desarrollo que han surgido a lo largo de los años, las cuales han aportado diferentes enfoques y perspectivas, pero que la mayoría coinciden en alcanzar beneficios económicos los cuales satisfacen los intereses de solo unos cuantos. De esta manera se puede concluir que el desarrollo no es un proceso que únicamente se copie por pretender estar a la vanguardia, ya que aún no existe un método que sea válido y genere los mismos resultados para todos. Dado que cada continente, país, región y comunidad están conformados por diferentes características que, determinan una infinidad de realidades las cuales requieren enfoques únicos para la generación de beneficios que impulsen un camino adecuado hacia el desarrollo y bienestar.
Hacer énfasis en la ética y los valores podría sonar un tanto trillado, pero no es tan descabellado el mencionarlos como factor clave de éxito para un posible éxito de las teorías analizadas en este documento. Dado que el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la lealtad y el compromiso si facilita la convivencia entre nosotros, pero el convencer a los demás no es lo primordial, ya que todo cambio empieza por uno mismo, lo cual demanda una nueva adopción de pensamiento más abierto. Para que tal vez de esta manera se inculque en las próximas generaciones una mentalidad mayormente fortalecida, enfocada en alcanzar un mejor progreso sin atender a la protección del Estado, suprimiendo esa necesidad de ser dependientes de que este provee, haciendo reconocimiento del gran poder que tenemos como sociedad.
En este sentido el concepto de desarrollo es sustantivo que requiere de condiciones políticas propicias para la expansión de la libertad para ejercer opciones y oportunidades que proporcionan capacidades para que las personas sean las depositarias de los beneficios del crecimiento económico (Hernández, 2008).
Fuentes consultadas
- Berger, Peter (1967), El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1971
- Cueva, Agustín (1976). Problems and Perspectives of Dependency Theory, Latin American Perspectives, Vol. 3, No. 4, Autumn.
- García, A. (1990). El Concepto de Desarrollo Económico. ITAM.
- Gunder Frank, A. (1967). Capitalism and underdevelopment in Latin America (Nueva York: Monthly Review Press).
- Hernández, J. (2008). Análisis crítico de las teorías del desarrollo económico. Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia), (6), 109-131.
- Hinkelammert, Franz (1970), Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia, Ed. Universidad Católica, Santiago.
- Kuhn, Thomas (1962), La estructura de las revoluciones científicas, Ed. F.C.E., México D.F., 1971.
- Lepage, Henri (1978), Demain le capitalisme, Librairie Genérale Française, Paris (Mañana el capitalismo, Ed. Alianza, Madrid, 1979).
- Licea, D. M. (2004). Falacias del desarrollo sustentable: una crítica desde la metamorfosis conceptual. Economía Sociedad y Territorio
- Sen, A. K. (1999) Development as Freedom Oxford: Oxford University Press. New York. Alfred Knopf.
- Sutcliffe, B. (1995) Desarrollo versus ecología. En: Ecología política. Cuadernos de Debate Internacional pp: 27-50. Icaria Barcelona.
- Taylor, J. (2004) Glosario de Economía. Biblioteca Virtual del Banco de la Republica.
- Vergara, F. (1999), Introducción a los fundamentos filosóficos del liberalismo, Ed. Alianza.
- Vergara, J (1984), ‘La contribución de Popper a la teoría neoliberal’ en Popper y las ciencias sociales, Felix Schuster (ed.), Ed. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
- Vergara, J. (2003). La utopía neoliberal y sus críticos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(31), 37-62.
- Weaver R. Kent y Rockman, A. (eds.) (1993). “Do institutions matter? Government capabilities in the United States and Abroad. The Brookings Institution, Washington, DC.