El Concepto de Justicia Social en El Contexto Actual

Introducción

Timothy Murphy, a través de su escrito hace un profundo análisis sobre la evolución histórica de la “Justicia social”, basándose en los escritos de Michael J. Sandel y Amartya Sen. A su vez, estos autores fundan su pensamiento en filósofos de renombre como son el Griego Aristóteles (Estagira, 384 a. c.- Calcis, 322 a. c.) y el Italiano Santo Tomás de Aquino (Roccasecca, Italia – 1224 – Abadía de Fossanova, 1274).

Cada uno desde su perspectiva, los doctrinantes hacen una distinción profunda de la Justicia, Michael Sandel por ejemplo,

PALABRAS CLAVE

Justicia social, justicia distributiva, justicia natural, justicia convencional, bien común, vida buena, globalización, transnacional, patriotismo.

PROBLEMA

Cómo descifrar y desarrollar el concepto de Justicia social, aterrizándolo al contexto actual, con base en los pensamientos de los filósofos Michael Sandel y Amartya Sen.

DESARROLLO

Para Timothy Murphy, Michael Sandel en su obra “Justice: What’s the Right Thing to Do?, hace alusión a esclarecer la diferenciación entre los conceptos de moral y ética. Para ello acude a dos interrogantes, el ¿qué debo hacer? relacionándolo con la moral y expresado como un conjunto de normas codificado; mientras que la ética, se absuelve bajo la premisa del ¿Cómo debo vivir?

En ese orden de ideas, es indubitable que moral y ética tienen estrecha relación con la reflexión y decisiones individuales. Por ello, el individuo constantemente se sumerge en la enfrenta moral y ética de desafiar sus problemas de forma subjetiva, conllevando a que las decisiones individuales afecten de forma directa al colectivo. Para ello. Por ello, el autor plantea tres interrogantes relacionados con nuestro actuar ético: ¿Debo pagar mis impuestos?, ¿debo abortar? y ¿debo torturar el prisionero?

Para Sandel, los argumentos morales que nos llevan a reflexionar como individuo, van ligados con nuestros principios; por ende, cuando esa reflexión moral se vuelve de carácter político, es forzoso mezclarse con las disputas sociales, enalteciendo nuestro espíritu público.

El tumulto ciudadano, nos ayuda a reflexionar profundamente sobre la orientación política. La moral y la reflexión sobre el concepto de justicia, varía cuando vamos a tomar decisiones que me afecten de forma individual o en el colectivo. Por ello, surgen conflictos por nuestras preferencias individuales y sociales. El autor, trae a colación la siguiente afirmación: “no, el sistema tributario no es justo pero, en todo caso, debo pagar mis impuestos”. También hay situaciones morales, que se presentan de manera individual y no de forma colectiva, como es el caso del voto; porque nos debemos al hecho moral de actuar a conciencia, porque esta decisión individual, afectará notoriamente al conjunto poblacional.

Sandel, no hace una diferenciación entre ética y política. Ésta falencia suscita, que se distorsione el concepto de justicia social o distributiva. Para el autor, una sociedad justa distribuye a cada uno lo suyo. Pero, se genera un conflicto cuando surge el interrogante ¿qué corresponde a cada uno? y ¿bajo qué premisas?

La filosofía política no puede resolver las disconformidades sociales, pero servirá de guía para argumentar de manera más contundente nuestros debates, otorgando una claridad a la toma de decisiones como ciudadanos democráticos.

Nuestra retrospectiva interior, nos brinda una identidad moral a través de nuestros valores. Para alcanzar una sociedad justa, no es suficiente con la libertad de elegir a través del voto popular; por el contrario, para ser una sociedad justa, es necesario ir más allá y razonar sobre la vida buena. No sólo es el hecho de distribuir de manera equitativa las cosas, sino que de igual manera se deben valorar, para ello evoca lo manifestado por Aristóteles, donde determina que la justicia es intrínseca con la buena vida.

Con base en lo precedente, Sandel propende por sembrar en los ciudadanos el bien común. Pero, se genera una controversia al momento en que las prácticas sociales se mercantilizan, degradando el bien común como Objetivo esencial. Porque el bien común, viene es a ser el Objetivo individual y colectivo pretendido en comunidad.

Cabe resaltar, que para santo Tomas de Aquino, basado en el pensamiento Aristotélico, el respeto mutuo y vivir la vida en paz, da como resultado el bien común. Siguiendo la misma línea y de manera muy similar, la teoría del estado de Thomas Hobbes es el mantenimiento de la paz y el orden social. En Resumen, la buena vida, es la esperanza de alcanzar el bien común.

El Comunitarismo de Sandel, se basa en los estándares de justicia y de vida en comunidad, estrechamente ligados con el patriotismo, basado en el legado de Robert kenedy y la primera campaña de Barack Obama. En estas campañas presidenciales, acudían al bien común, apostándole al servicio militar obligatorio, en reemplazo de las escuelas públicas. Para ello, sitúa como ejemplo el dilema moral de unos soldados Norteamericanos en Afganistán. Estos soldados se encontraron con unos cabreros desarmados, a quienes dejaron continuar su camino, con la afrenta de que posiblemente alertarían a los Talibán de su presencia. Así sucedió y como resultado, murieron tres compañeros suyos y 16 que se encontraban en un helicóptero. Esta situación, es interpretada por Sandel, como una cuestión de ética de guerra; pero, pasa por alto los alcances de la presencia militar en el Lejano Oriente, siendo una justicia transnacional, empero, antepone la moral a favor de las fuerzas militares Norteamericanas, en perjuicio de los países invadidos.

Por otro lado, el Filósofo Amartha Sen, por medio de su obra literaria The Idea of justice, aborda la temática de cómo mejorar la justicia, eliminando la justicia. Sus estudios y pensamiento se basan en los grandes eruditos de la Ilustración, los cuales fueron fundamentales para vislumbrar las buenas causas sociales, por medio del comportamiento de las personas; por ello, su teoría de justicia es transnacional, cosmopolita y pluralista. Sen considera, que la imposición global del discurso occidental, soslaya notoriamente el pensamiento no-occidental.

El estudio sobre Justicia de Amartya Sen, versa sobre la significación de dos palabras del Indoestán: niti: hace alusión a las normas de comportamiento humano; mientras que nyanya: corresponde a la realidad, a la objetividad. Para explicar lo anterior, Sen acude a sus conocimientos en economía y así plantea resolver problemas de injusticia social global. Su pensamiento es acorde, con la línea ideológica de Rawls, el cual sugiere que la justicia se adquiere por intermedio de la equidad.

Sabiamente, Sen hace una importante inferencia sobre las decisiones de las mayorías, al establecer, que las decisiones “democráticas” de los miembros de una sociedad, no satisfacen en gran medida las necesidades colectivas. A pesar de ello, es una alternativa social para abordar y dar establecer soluciones a la problemática suscitada.

CONCLUSIONES

Con base en el análisis precedente, el autor infiere concisamente en precisar, que ambos autores se basan en Rawls para determinar su punto de vista. Tanto Sen como Sandel, confunden la idea de justicia con el de justicia social, que puede llegar a ser equivalente a la justicia distributiva. No se puede determinar con exactitud la época en que surgió el concepto de justicia social, como discurso político; pero, ha sido el pilar fundamental de la sociedad moderna para conceptualizar y aplicar el concepto de justicia. Por ello en derecho Romano se dice que. “la justicia es una virtud en sí misma” y “la manera correcta de valorar las cosas”.

De igual manera, el autor acude a la justicia natural, mediante la cual se crean obligaciones y naturalmente hay una reciprocidad surgida en ese pacto (pacta sunt servanda); trayendo como ejemplo que lo prestado debe ser devuelto. También hace mención, a la justicia convencional, que no es más que otra cosa, que las obligaciones legales.

Sen y Sandel, a pesar de acudir al pensamiento aristotélico, tan solo basan sus investigaciones en la justicia distributiva, muy a pesar de que Aristóteles también hace una clasificación conmutativa o rectificatoria “Un propietario devuelve lo propio a su dueño” y la Recíproca “intercambios de comercio”.

Desde nuestro punto de vista personal, consideramos que hay un análisis muy acertado por parte del autor, quien acude a las dos tesis para establecer un concepto robusto de justicia social, muy acordes con pensadores contemporáneos que han abordado de forma concisa la justicia social, desde el marco de nuestras concepciones morales y éticas. Como es el caso, del filósofo Surcoreano Byung Chul Han, quien en su libro “la agonía del eros”, nos muestra que la justicia social se quebranta al imponerse abruptamente la voluntad del yo, sobre la libertad del otro; a mayor opresión, más poder, el neoliberalismo globalizado administra nuestras libertades y desdibuja el concepto de justicia. De igual manera consideramos, que la filósofa Española Adela Cortina, hace énfasis en la ética y la moral como faros de justicia social, en tal sentido, Adela Cortina expresa, que los seres humanos a partir del diálogo, decidimos que es lo más justo, lo más oportuno, porque cada uno tiene una conciencia y capacidad decisoria. Pero esas decisiones se deben tomar de forma conjunta y de manera histórica, para evitar sesgos, que a la postre serán injustos.

30 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.