El Juego como Estrategia Didáctica en el Desarrollo Cognitivo del Niño

Introducción

El juego es indispensable en el desarrollo de los niños, por tal razón es que debe implementarse como estrategia metodológica dentro del salón de clases ayudando a comprender de una manera más divertida todas las asignaturas y lograr a futuro adquirir nuevos aprendizajes, es importante que cada docente no vea al juego como solo una distracción para mantener ocupado al infante sino como las puertas hacia nuevas aventuras, llamadas conocimiento.

El objetivo de esta investigación consiste en describir la importancia del juego como estrategia didáctica en el desarrollo cognitivo del niño mediante la revisión bibliográfica científica. Dentro de las estrategias didácticas, el juego es el principal elemento que ayuda a realizar más dinámica la clase con el fin de brindar estimulación y desarrollar las destrezas en los estudiantes, en cuanto al desarrollo cognitivo comprende la evolución de una de las 4 áreas de desarrollo del infante, las cuales son: cognitivo, motriz, social y emocional, se debe realizar la estimulación temprana desde el nacimiento hasta los 6 años, a medida que el niño vaya creciendo va a ir adquiriendo nuevas experiencias al explorar el entorno al que se pueda enfrentar, todo esto con la intervención de la metodología juego-trabajo el infante logrará alcanzar su máximo potencial.

El siguiente trabajo está realizado de acuerdo a las líneas de investigación de la UTMACH, partiendo del Dominio: “educación, justicia y ciudadanía”, el cual su indagación son los procesos educativos y la formación humana, simultáneamente se implementará la metodología cualitativa, este consiste en la recolección de datos bibliográficos de páginas científicas, con el propósito de llegar a un análisis de modo inductivo, teniendo en cuenta que va de la búsqueda de hechos particulares hacia lo general, se debe agregar que es flexible, en otras palabras, que puede modificarse con la finalidad de adquirir los resultados deseados; se trabajará empleando el paradigma hermenéutico, pretendiendo dar respuesta a diversas cuestiones como para qué o para quién se realiza el estudio o investigación, ayudando a responder la incógnita sobre cómo influye el juego en el desarrollo cognitivo de los niños, lo que nos permitirá conocer cómo podrá desenvolverse en cualquier entorno que se encuentre.

Desarrollo

El desarrollo cognitivo es el proceso por el cual todo ser humano va a desarrollar durante su niñez, adolescencia y adultez, es una de las etapas de mayor relevancia en el transcurso de la vida, se debe agregar que es el deseo por descubrir al nuevo ambiente que va pertenecer el bebé, desde que nace se ve expuesto a estimular todos sus sentidos cómo la visión, oído, tacto y olfato; todo esto comprende un evento cognitivo que debe desarrollarse conforme el infante vaya creciendo, aprendiendo consecutivamente a potenciar sus habilidades intelectuales y motrices en base a la experiencia. Jean Piaget es precursor del enfoque de desarrollo cognitivo cuyo interés es de manera cualitativa en el estudio de la formación mental de la persona desde su nacimiento hasta la etapa de la madurez, Parrat-Dayan, Silvia (2012) hace referencia que para Piaget los conocimientos que adquiere el niño en el periodo de aprendizaje no viene ni de afuera ni de adentro si no que más bien es un proceso del interaccionismo y del constructivismo.

Piaget a mediados del siglo XX en su teoría acerca de la inteligencia humana plantea al desarrollo cognitivo como la capacidad innata que tiene el ser humano para poder ajustarse y expresar lo que sucede a su alrededor, siendo un principio propio de cada naturaleza, en sus escritos redacta las etapas evolutivas del niño causando muchos comentarios acerca de su conjetura clasificando así de acuerdo a las edades que comprenden desde los o meses hasta los 6 años, con el desarrollo cognitivo surge en el niño nuevos esquemas sensoriales logrando así una reestructuración en secuencias determinadas que van progresando con el transcurso del tiempo haciendo que el infante atraviese por una serie de etapas.

Etapas del desarrollo cognitivo 

Su primer estadio de desarrollo comprende las edades desde los o meses hasta los 2 años del niño, es de vital importancia porque es donde se desarrolla su capacidad sensorio-motriz, dicho de otra manera, mediante esta etapa el infante experimentará el entorno al que se enfrenta, a través del tacto, olfato y vista al explorar diversos objetos que son aún desconocidos, debe aprender a asimilar la variedad de estímulos que se presentan en los sentidos, este es el periodo donde el niño no solamente ve y escucha lo que sucede a su alrededor sino que también aprende a coordinar secuencias sensorio motoras para solucionar problemas sencillos los cuales son un enorme reto para quien está desarrollando habilidades sensoriales, se realiza la permanencia de objetos, que se quiere decir con esto, como ejemplo se puede emplear el juego que hacen los padres o personas cercanas al niño el cual consiste en cubrir la cara y luego descubrirla, esto ayuda a que el niño aprenda a diferenciar que cuando la mamá se va o sale de la habitación ella va a regresar, logrando crear seguridad en el infante. (Saldarriaga-Zambrano, Bravo-Cedeño y Loor-Rivadeneira, 2016)

La segunda etapa se denomina pre-operatoria, empieza desde los 2 hasta los 6 años, esta consiste en que el niño no logra completamente desarrollar su lógica concreta, se implementa la manipulación y el juego imaginario; aporta un ingrediente esencial al conocimiento ya que de este periodo el niño pasa de una inteligencia práctica a la capacidad de manipular la realidad mediante esquemas de acción internos y significativos, a su vez se divide en dos subetapas: funciones simbólicas, estas radican en que el niño aprende a reconocer imágenes u objetos que no se encuentran en frente de ellos, por otro lado el pensamiento intuitivo es aquel en donde el niño no deja de preguntar el porqué de las cosas llegando a un vasto conocimiento, en esta fase los infantes desarrollan ciertas habilidades lo que le permite manejar las situaciones por medio de representaciones incentivándolos a desarrollar la capacidad de imaginar. Las características de esta etapa se clasifican como razonamiento transductivo, razonamiento inductivo, razonamiento deductivo, sincretismo, egocentrismo, animismo, centración, conservación e irreversibilidad, de modo que comienza a descubrir y a aprender vinculando ideas que no siempre están relacionadas con la realidad.

Albornoz, E. J. y Guzmán, M. C. (2016) mencionan que se puede describir el desarrollo humano de acuerdo a las funciones cognitivas y al progreso de sus estructuras, con el fin de demostrar que estas trabajan entre si y que no había la posibilidad de una estructura sin función y tampoco de una función sin estructura, por lo cual iba evolucionando de forma continua partiendo desde los inicios hasta el progreso de las estructuras mentales. A través de la organización, adaptación y equilibración se desarrollan las funciones que son métodos biológicos esenciales e igualitarios encargados de edificar combinaciones cognoscitivas internas, por tanto, es en donde el niño cuando entra en contacto con el entorno que lo rodea se va formando una perspectiva más clara del mundo y aprende nuevas habilidades que lograrán que se desenvuelva con más facilidad.

Adaptación: desarrollo de la capacidad del infante para captar conocimientos nuevos en relación a la información que anteriormente ha alcanzado, es necesario recalcar que internamente se establecen procesos complementarios cómo la asimilación y acomodación. La asimilación consiste en la incorporación de nuevos aprendizajes a los esquemas mentales preexistentes, en otras palabras, es la predisposición de percibir nuevas experiencias en torno a los conocimientos existentes y la acomodación se manifiesta cuando se ajusta a las estructuras cognitivas al aceptar nueva información, es decir se adquiere nuevas experiencias en base a nuevos esquemas.

Importancia del Desarrollo Cognitivo en la Educación

El desarrollo cognitivo juega un papel muy importante en la primera infancia puesto que esto indica un mayor éxito en los siguientes años de estudio, por tal razón los niños que logran un correcto desarrollo cognitivo en sus primeros años de vida cursaran con más facilidad la primaria. La educación inicial y preparatoria son los principales ejes en el desarrollo cognitivo que ayuda a preparar al infante a enfrentarse a nuevos desafíos en el futuro, mediante la lógica-matemáticas, la lectura, reflexión crítica y la solución de problemas, en preescolar los niños aprenden las funciones básicas para asimilar los números, letras, nuevo vocabulario y el lenguaje los cuales son de vital importancia para empezar a leer en años posteriores. (Villalta, Assael y Martinic, 2013).

Hay que tomar en cuenta que todo niño es un mundo diferente y cada quien aprende a su ritmo, a su manera y a las facilidades con las que pueda desenvolverse en el entorno escolar, por lo tanto, el docente es quien ayuda a un mejor desempeño de sus estudiantes a través de varias metodologías implementadas en el salón de clases.

Juegos del Desarrollo Cognitivo

Ospina y Restrepo (2013) hace referencia que para lograr un aprendizaje más interactivo entre docente y estudiante son necesarios implementar algunos juegos, ejemplo los simbólicos y por reglas, con el fin de que el niño desde sus primeros años se vaya familiarizando con sus semejantes y aprenda a respetar las reglas de cada juego. Los juegos simbólicos son los encargados de desarrollar su imaginación mediante objetos a los cuales ellos mismos le dan significado, ejemplo: pueden usar una caja de cartón como si fuera un carro y meterse dentro de ella o un palito de madera que pueden utilizarlo como una espada, simultáneamente crean a sus amigos ficticios quienes actúan como sus compañeros de juegos.

Por otro lado, están los juegos por reglas que permiten al niño poder relacionarse con sus pares, se fomenta un pensamiento estratégico y planificado, aprende patrones sencillos al no salir de la línea, respetar su turno, levantar la mano cuando se pregunte, entre otras; todas estas son reglas que no necesitan de mucha concentración y van acorde a su edad. Ahora bien, a medida que el desarrollo cognitivo y su aprendizaje vaya aumentando, estarán aptos para plantear estrategias, y lograr mantener su concentración por más tiempo.

El Juego

Al hablar del juego debemos remitirnos desde tiempos remotos, donde debido a las excavaciones se encontraron materiales y posteriormente se los reconociera cómo juguetes que permitieron entretener a la población, en las etapas de desarrollo del ser humano siempre estará presente el juego, el mismo que será considerado como una acción placentera; naturalmente el juego no tiene distinción de raza, épocas ni creencias, tan solo el ser humano lo disfrutará en todo momento de su vida. (Delgado, 2011)

La importancia que se le atribuye al juego no es algo nuevo, el primer relato que existe acerca de los juegos viene del año 3000 a. de C. estos están considerados como parte fundamental del desarrollo humano y ha estado presente en todas las culturas, ejemplo en la Grecia antigua el juego contribuía en la enseñanza del ciudadano, avanzando al siglo XX y partiendo desde las teorías de Piaget, varios autores estudiaron al juego como un mecanismo fundamental para el desarrollo cognitivo del niño.

El ser humano desde los albores de su existencia, el juego siempre ha sido una particularidad de la naturaleza del mismo y lo ha ayudado en el transcurso de su supervivencia. El juego es considerado como un entretenimiento que ayuda al progreso del conocimiento, que a la par ocasiona el gozo el cual se puede complacer para un descanso luego de una larga jornada de estudio o trabajo, por tal razón se define al juego como una forma de distracción libre y espontánea.

Aspectos positivos del juego 

A medida que el niño va creciendo, mediante el juego se va a lograr estimular constantemente el aprender a compartir, a incrementar su concepto de participación y el de trabajar en equipo; de igual manera aprende a mantenerse a salvo por sí mismo y a proteger sus derechos, el infante gusta de correr, brincar, perseguir, estas y otras habilidades que se emplean gracias al juego, lo entretienen y fortalecen a sus músculos; por esta razón, cuando consigue patear, arrastrarse, estirarse o alcanzar objetos, él está explorando con su cuerpo y aprenderá a colocarlo discretamente en el entorno que se encuentre. Una de las principales razones por la que a los niños les conviene jugar es para favorecer su desarrollo físico, ya que al ejecutar algún movimiento lo repiten varias veces sin tomar un descanso hasta lograr conseguirlo y que este sea perfecto, reafirmando una actitud en el niño tan solo por la satisfacción de haberlo realizado correctamente. (Tamayo y Restrepo, 2017)

El juego a más de favorecer en el desarrollo físico, del mismo modo contribuye en su aspecto emocional y cultural, tomando en cuenta que los niños con conducta inapropiada y actitudes como la ira, frustración o desesperación, a través del juego será una forma viable de liberar estas emociones; hay diversos juegos para cualquier lugar y todo rincón es bueno para jugar, pero esto no impide que debe existir un espacio en concreto, especial y respetado por las personas adultas, su decoración tiene que ir acorde a la edad e intereses de los niños, conjuntamente vaya creciendo, el lugar debe ser más amplio con la finalidad de que juegue sin peligro o temor alguno, permitiéndole realizar diversos movimientos al dejar fluir su imaginación y fantasías.

Estrategia Didactica 

El educador del siglo XXI debe ser el encargado de lograr un progreso en el proceso de aprendizaje-enseñanza de sus alumnos, convirtiéndose en un profesional con capacidades aptas para reflexionar de forma crítica sus actividades pedagógicas, tan importante se vuelve el rol del docente en el que su función no solo es de orientar a sus estudiantes, sino que le permita insertar en la sociedad del conocimiento para acceder a toda la información que requiera; lo más importante es desarrollar una praxis en donde desarrolle habilidades intelectuales para que finalmente asuma un posicionamiento analítico-crítico y propiciar nuevas formas de comprensión y explicación del mundo escolar.

Ahora bien, Moreno y Velázquez (2017) plantean que estrategia didáctica es una guía que permite a los docentes orientar hacia los resultados que se desean obtener durante el desarrollo del aprendizaje y así dar sentido a todo lo que se proyecta en el salón de clases, esto involucra una actividad que parte desde la información que puede ser nueva o una que ya esté previamente adquirida, para luego llegar a concluir si se hizo real o no el objetivo.

El juego como estrategia didactica

Se ha implementado al juego como una estrategia didáctica para el aprendizaje de los estudiantes, este les permite resolver posibles problemas y afrontarlos a futuro con decisión firme, siendo el docente un pilar fundamental en el transcurso de este camino, dado que el aprendizaje tradicionalista tiene una obsolescencia y desconoce sobre los progresos didácticos.

La implementación del juego en el salón de clases debe cumplir con los objetivos y actividades que se vayan a realizar para cada asignatura, con el propósito de perfeccionar su rendimiento académico, es una metodología que permite a los docentes motivar y conservar por más tiempo la concentración de sus alumnos, con la intención de generar su aspiración al participar en el desarrollo de la clase ayudando a crear su aprendizaje significativo. (Montero, 2017)

Inmersos en el campo educacional, los juegos no deben ser tomados como tan solo un espacio de recreación o una pérdida de tiempo para los niños, sino más bien la forma más eficaz de atraer su atención; en otras palabras, el juego beneficia e incita a desarrollar muchos aspectos positivos, entre estos se encuentran los siguientes: aprender a ser más independientes, honestidad, seguridad, activa su concentración, son seres reflexivos, respetan reglas, buscan vías que lleven al éxito de la actividad, la imaginación, y el compañerismo con sus pares.

El juego en la actualidad es una de las actividades más placenteras a la hora de educar, trabaja con la finalidad de crear una buena cantidad de energía, atención, tiempo, confianza, etc., por estas razones no se debe dejar a un lado la importancia de esta metodología en la implementación de una clase, es recomendable que el educador plantee sus actividades y estas vayan cambiando por otras más interesantes a medida que avance el año escolar; es así que el ambiente multidisciplinario comprende a partir de estas ciencias: filosofía, psicología, pedagogía, sociología y antropología por las cuales estas han tendido o tienen como objeto de estudio al niño, en la pedagogía y psicología sus cualidades primordiales han sido los estudiantes y el aprendizaje que a su vez están conectados hacia su contribución didáctica, esta se encuentra en constante cambio gracias a la actualización de la ciencia y tecnología. (Melo y Hernández, 2014).

Conclusión

  • En educación inicial las estrategias didácticas son esenciales para el desarrollo de una clase, una de las principales es la metodología juego-trabajo, en esta se proyecta acorde a la edad, interés y proceso de aprendizaje de cada estudiante, despertando así el interés por seguir aprendiendo, el desarrollo de estas actividades lúdicas ayuda en el proceso de creación de nuevos conocimientos en el niño, ayudándolo a solucionar posibles dificultades mientras interactúa con sus semejantes, es por esto que el juego cumple un papel fundamental en el desarrollo del área cognitiva del ser humano.
  • El juego es una actividad recreativa y natural del ser humano, ayuda a obtener un mejor desarrollo cognitivo, siendo útil y necesario en el transcurso de su crecimiento, mediante el juego se estimula y se logra poner en acción las habilidades cognitivas del niño, lo cual ayudará en el desenvolvimiento del entorno desconocido al que se va a enfrentar con la finalidad de crear nuevos esquemas mentales, estas capacidades recién descubiertas fomentará en el infante a que consiga controlar y entender la realidad de las cosas, cómo características de que el juego es un importante aporte al desarrollo cognitivo del niño se destacan los siguientes: estimula su habilidad para el razonamiento, su pensamiento crítico-reflexivo, gracias a los estímulos que se utilizan logra aumentar su atención y memoria, se incrementa su capacidad creativa e imaginaria; aprendiendo a distinguir entre lo que es real y lo que es fantasía, fortalece su lenguaje y el raciocinio abstracto. 
27 April 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.